“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Se
atribuye a Bertrand Russell la picante pregunta: ¿para
qué repetir los errores del pasado habiendo tantos errores
nuevos que cometer? La práctica de rellenar las áreas
costeras de Buenos Aires y su metrópolis, que solo en
la Ciudad generó a lo largo de un siglo y medio una
superficie de 2.700 hectáreas, ejemplifica en el campo
del urbanismo la inexplicable recurrencia humana en
el error comprobado.
Los
rellenos costeros modifican la mecánica natural de sedimentación
y escurrimiento del Río de la Plata y sus afluentes,
alteran las benignas condiciones climáticas de la costa,
conforman barreras físicas y visuales entre la ciudad
y el río, generan procesos especulativos sobre el suelo
y, en general, disparan procesos de modificación ambiental
sobre los cuales no existen controles ni seguridades
respecto al impacto que producirán.
El
martes 31 de julio se realizó la Audiencia Pública por
el proyecto de relleno costero presentado por el Gobierno
de la Ciudad para la zona ubicada entre la Isla Demarchi
y el canal sur de acceso al Puerto de Buenos Aires.
La propuesta oficial prevé un desarrollo total de 20
hectáreas, de las cuales se concretarían dos en una
primera etapa. El material de relleno estaría compuesto
por residuos de demoliciones, aunque se teme que puedan
incorporarse posteriormente residuos sólidos urbanos
(basura, para que nos entendamos) o una planta para
su tratamiento, considerando las dificultades de la
Ciudad para cumplir con la llamada Ley de Basura
0 y la reticencia de la Provincia para recibirla.
El destino de los rellenos: en teoría, los siempre políticamente
correctos espacios verdes.
La
propuesta oficial fue muy cuestionada por los participantes
en la Audiencia Pública. Un artículo
publicado en el periódico porteño Noticias Urbanas
y escrito por el Dr. Andrés Nápoli, de la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN), resume las principales
objeciones registradas: la Isla Demarchi se encuentra
situada sobre el Río de la Plata, en la intersección
con la desembocadura del Riachuelo, y por lo tanto corresponde
tanto a la jurisdicción de la Ciudad como de la Autoridad
de la Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR). “No se incluyen
análisis, estudios o documentos actualizados que permitan
conocer los impactos que el Relleno podría provocar
en la desembocadura del Riachuelo, ni en las acciones
destinadas a mitigar los posibles impactos. De igual
manera, tampoco se ha considerado ni avanzado en el
análisis de los impactos o las posibles interferencias
que el relleno podría producir en las acciones previstas
en el Plan Integral del Saneamiento Ambiental de la
Cuenca Matanza – Riachuelo (PISA), y en las obras de
infraestructura, Planta de Tratamiento de líquidos cloacales
y el emisario Subterráneo, que tiene previsto realizar
la empresa AySA y que se situará enfrente del presente
relleno”, sostiene Nápoli. Por su parte, Mora Aráuz,
de la Fundación Ciudad, sostuvo que “esa práctica [el
relleno costero] no es correcta en el siglo XXI y no
está de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad
(PUA), que pide respetar el perfil costero existente”.
Un
repaso de algunos proyectos del pasado más o menos reciente
que implicaron el uso de rellenos costeros u otras formas
de alteraciones al perfil natural del sistema platense
deja en posición bastante débil cualquier intento de
defensa del proyecto Isla Demarchi: el Colony Park en
Tigre, la Isla del Plata en San Isidro, la alteración
de la línea de ribera en Vicente López, la aeroisla
de Menem y Alsogaray, Nordelta, Costa del Plata en Avellaneda
y Quimes, el Ensanche del Area Central…
MLT
Ver
el texto
de Andres Nápoli en Noticias Urbanas.
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana