> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de los rellenos I Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot) 

Se atribuye a Bertrand Russell la picante pregunta: ¿para qué repetir los errores del pasado habiendo tantos errores nuevos que cometer? La práctica de rellenar las áreas costeras de Buenos Aires y su metrópolis, que solo en la Ciudad generó a lo largo de un siglo y medio una superficie de 2.700 hectáreas, ejemplifica en el campo del urbanismo la inexplicable recurrencia humana en el error comprobado.

Los rellenos costeros modifican la mecánica natural de sedimentación y escurrimiento del Río de la Plata y sus afluentes, alteran las benignas condiciones climáticas de la costa, conforman barreras físicas y visuales entre la ciudad y el río, generan procesos especulativos sobre el suelo y, en general, disparan procesos de modificación ambiental sobre los cuales no existen controles ni seguridades respecto al impacto que producirán.

El martes 31 de julio se realizó la Audiencia Pública por el proyecto de relleno costero presentado por el Gobierno de la Ciudad para la zona ubicada entre la Isla Demarchi y el canal sur de acceso al Puerto de Buenos Aires. La propuesta oficial prevé un desarrollo total de 20 hectáreas, de las cuales se concretarían dos en una primera etapa. El material de relleno estaría compuesto por residuos de demoliciones, aunque se teme que puedan incorporarse posteriormente residuos sólidos urbanos (basura, para que nos entendamos) o una planta para su tratamiento, considerando las dificultades de la Ciudad para cumplir con la llamada Ley de Basura 0 y la reticencia de la Provincia para recibirla. El destino de los rellenos: en teoría, los siempre políticamente correctos espacios verdes.

 

La propuesta oficial fue muy cuestionada por los participantes en la Audiencia Pública. Un artículo publicado en el periódico porteño Noticias Urbanas y escrito por el Dr. Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), resume las principales objeciones registradas: la Isla Demarchi se encuentra situada sobre el Río de la Plata, en la intersección con la desembocadura del Riachuelo, y por lo tanto corresponde tanto a la jurisdicción de la Ciudad como de la Autoridad de la Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR). “No se incluyen análisis, estudios o documentos actualizados que permitan conocer los impactos que el Relleno podría provocar en la desembocadura del Riachuelo, ni en las acciones destinadas a mitigar los posibles impactos. De igual manera, tampoco se ha considerado ni avanzado en el análisis de los impactos o las posibles interferencias que el relleno podría producir en las acciones previstas en el Plan Integral del Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo (PISA), y en las obras de infraestructura, Planta de Tratamiento de líquidos cloacales y el emisario Subterráneo, que tiene previsto realizar la empresa AySA y que se situará enfrente del presente relleno”, sostiene Nápoli. Por su parte, Mora Aráuz, de la Fundación Ciudad, sostuvo que “esa práctica [el relleno costero] no es correcta en el siglo XXI y no está de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad (PUA), que pide respetar el perfil costero existente”.

Un repaso de algunos proyectos del pasado más o menos reciente que implicaron el uso de rellenos costeros u otras formas de alteraciones al perfil natural del sistema platense deja en posición bastante débil cualquier intento de defensa del proyecto Isla Demarchi: el Colony Park en Tigre, la Isla del Plata en San Isidro, la alteración de la línea de ribera en Vicente López, la aeroisla de Menem y Alsogaray, Nordelta, Costa del Plata en Avellaneda y Quimes, el Ensanche del Area Central…

MLT

 

Ver el texto de Andres Nápoli en Noticias Urbanas.

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
“Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos. Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative).

POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo
Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes. La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león”.

 

Ferreiro presenta SOS Ciudades en Manaos, Brau recela de Eurovegas, Quetglas se pone “amiguero” y RENACE contesta a La Nación por el glifosato.

 
 

 



 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.