> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 121 / Noviembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad del fideicomiso I Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

Hasta ahora la hinchada de San Lorenzo presumía de ser la más ingeniosa en la confección de cantos tribuneros. De prosperar el Proyecto de Ley de Restitución Histórica que la atareada Legislatura porteña considerará el próximo 22 de noviembre, habrá que agregar otro reconocimiento al ingenio cuervo: su aplicación al problema de financiar un sueño y recuperar suelo urbano para su legítimo dueño.

El proyecto declara de utilidad pública el predio de la Avenida La Plata en el que se localizó entre 1916 y 1979 el estadio de San Lorenzo de Almagro (el viejo Gasómetro) para destinarlo como reparación histórica al funcionamiento del club (incluyendo la autorización normativa para la reconstrucción del estadio). Ello supone la expropiación del inmueble, que en la actualidad está ocupado por un supermercado de la cadena Carrefour.

Sobre la justicia de esta restitución nos hemos expedido en numerosas oportunidades en esta revista; solo basta recordar que San Lorenzo pierde su predio como consecuencia de una maniobra extorsiva de la última dictadura militar argentina y su Intendente de facto de Buenos Aires, el brigadier Cacciatore. Ojalá los legisladores y legisladoras de la Ciudad demuestren entenderlo.

Pero una vez comprendida y aceptada la cuestión política, quedan por resolver las condiciones económicas de la operación. Y aquí es cuando entra en juego la ingeniosa solución propuesta por la Subcomisión del Hincha del CASLA.

 

La herramienta propuesta para financiar la expropiación de “Tierra Santa” consiste en la formación de un fideicomiso al que aportarán socios y simpatizantes de San Lorenzo y, en general, cualquier persona (sea o no hincha azulgrana) que comparta la justicia del reclamo y esté interesado en aportar para su cumplimiento. Con estos aportes se constituirá un fondo que permitirá readquirir el predio usurpado.

El Fideicomiso, que ha recibido el explícito nombre de "La Vuelta la banca la gente", cuenta ya con la aprobación de la directiva sanlorencista y el Banco Ciudad, quienes firmaron días pasadas su constitución (anticipándose así a la aprobación del Proyecto de Ley, sobre el cual existe una Declaración de Beneplácito de la Legislatura Porteña y el apoyo unánime de los clubes que integran la Asociación del Fútbol Argentino).

Según explican los organizadores, “el principal foco de conflicto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Legislatura Porteña para la aprobación de la Ley de Restitución Histórica, parece ser el hecho de tener que pagarle al hipermercado la suma de $ 94.000.000 (tasación efectuada por el Banco Ciudad en diciembre de 2011) en concepto de indemnización por la expropiación. Así las cosas, si los socios e hinchas de San Lorenzo logramos juntar una masa crítica de futuros aportantes por una suma significativa, los legisladores no tendrían excusa alguna para no aprobar la ley. Esto no significa que el Club abdique de su reclamo de restitución de lo apropiado y reparación de los daños causados”.

Un dato importante: en el contrato del fideicomiso se aclarará  expresamente que los fondos que ingresen serán destinados únicamente para el pago de la indemnización por la expropiación de las tierras. Los fondos serán directamente administrados por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, asegurando la indisponibilidad de los mismos para otros fines. El predio expropiado también integrará el fideicomiso, de modo de asegurar que no pueda darse otro destino al mismo que aquel para el cual se expropió. Además, el artículo 15 de la Ley N° 24.441 prevé que los bienes de un fideicomiso no pueden ser atacados por ningún acreedor de los fiduciantes. Los aportes solo se comenzarán a cobrar cuando la Ley sea sancionada: “la preinscripción es un compromiso de adhesión por aportes equivalentes a metros cuadrados del predio, que se comenzarán a pagar cuando el fideicomiso sea puesto en efecto”.

El valor del metro cuadrado de “Gasómetro” es $2.650 más gastos administrativos, y se se podrán abonar hasta en 36 cuotas de menos de $100 c/u. La superficie a cubrir es de 35.667 m2 y ya se han registrado inscripciones por más de 15.000 m2. Se registran más de 300 inscripciones por día, según los organizadores, que también convocan a una marcha que será multitudinaria para el día del tratamiento del proyecto en la Legislatura.

MLT

 

Ver el Proyecto de Ley de Restitución Histórica a San Lorenzo de Almagro.

Ver información sobre el fideicomiso para la Vuelta a Boedo e inscribirse. 

Sobre la Vuelta a Boedo y la historia del Gasómetro, ver también las Terquedades del Gasómetro, de la Vuelta y de la Pasión Azulgrana y estas notas en café de las ciudades:

Número 12 | La mirada del flâneur
Ocaso y renacimiento del Gasómetro | Fútbol y ciudad (II) | Carmelo Ricot

Número 46 | Política de las ciudades (III)
El regreso a Avenida La Plata | Un proyecto de reparación histórica para San Lorenzo (y los ecos del Mundial).| Carmelo Ricot

Número 57 | Lugares
Boedo Universal | Desplazamientos y retornos urbanos de la pasión azulgrana | Mario L. Tercco

Número 86 | Fútbol y Ciudades
A 30 años del último partido de San Lorenzo en el Gasómetro | Y Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano. | Marcelo Castillo

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Aniversario y Novedad editorial
10 años de café de las ciudades
Prólogo a Cien Cafés I Por Mario L. Tercco

De esa conjunción surgió una idea que sintetizaba ambos quehaceres: producir un boletín electrónico de aparición periódica, dedicado a comunicarse con colegas e instituciones del ámbito urbanístico, de modo de llegar a ese público con noticias y opiniones acerca de la ciudad y el urbanismo y no solo con desesperados pedidos de trabajo… Puesto a confeccionarlo, la idea fue rápidamente conectando a Corti con su vieja aspiración de editar una revista de arquitectura y ciudad (remontada a principios de la década de los `80 y las legendarias reuniones en la casa de la calle Bulnes para discutir sobre Aldo Rossi y el Kavanagh, fuera del ámbito tardo-dictatorial de la Facultad de Arquitectura en que estaba terminando su carrera). El aporte de Laura Corti, que iniciaba su ejercicio profesional como Diseñadora Gráfica, fue fundamental para pasar del mundo de las ideas al mundo que por simpleza llamamos real. Y en ese mundo real había además un nuevo campo de posibilidades para publicar en el formato digital.

Política de las ciudades (I)
La urbanización post-salarial
Topalov, la sociología urbana y la ciudad I Por Marcelo Corti y Demián Rotbart

Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano. Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación.

Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana
La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Desde el OUL-BAM se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) disponiendo la tutela de la CMR por constituir un bien público en riesgo que afectaba en forma crítica a casi 1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana, y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales. Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana de Buenos Aires. Las acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados a su actuación en el control de los avances del Plan de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje institucional creado.

Economía de las ciudades
Política fiscal: administración del impuesto inmobiliario urbano
De la estrategia recolectora a la estrategia distributiva I Por Carlos A. Gallino Yanzi 

En consecuencia, la sumatoria de estos aportes terminará constituyendo el volumen de este recurso fiscal. A esta modalidad podríamos llamarla “estrategia recolectora”. Ahora bien, si por definición un impuesto es una clase de tributo regido por el Derecho Público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración, que surge por la "potestad tributaria del Estado", con el objeto de financiar sus gastos e inversiones y que su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quien más tiene debe aportar en mayor medida, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad, parecería lógico plantearse el problema desde las antípodas de lo expuesto en el párrafo anterior. A esta modalidad se la podría llamar “estrategia distributiva”.

La mirada del flâneur

Los seres que habito
Homenaje a Gyula Kosice I Por Marcela Polischer y Bernardo Timerman

Compartiendo la mirada de descubrir en la arquitectura geométrica del Planetario (a partir del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice) reflejos originados por la luz en el agua de la piscina sobre la explanada, re-surgieron en ambos autores experiencias de trabajo asociadas con diversos tipos de superficies espejadas, y nos descubrimos enlazando imágenes digitales en un caleidoscopio gigante, alterando superficies interactivas, en torno a la in-gravidez, en un flotario, en un simulador de vuelo. “Los Seres que Habito” sugiere la posibilidad de habitabilidad de nuevos e imaginarios mundos alternativos, que se replican al azar, sucesivamente. La participación es aleatoria y deviene en complicidad con el espectador. Es una instalación de video en tiempo real que selecciona, captura y extrae la imagen 3D del público que visita el Planetario, y la proyecta intervenida y adaptada.

POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Si su arquitectura necesita "funcionar", como las máquinas y los artefactos o los juguetes, a su vez muchos de los elementos cotidianos de nuestra cultura se nos devuelven representados y ordenados de una manera diferente y única en el espacio de Testa. Así, serán sus dibujos de arquitectura los que reproducen en sí mismos ese delicado equilibrio estético entre función y forma (basta estudiar esa sección increíble del Banco de Londres donde cada elemento de "uso" -baños, columnas, etc.- encuentra en ese espacio bi-dimensional su posición entre otros elementos que estructuran el espacio). El clasicismo formal -simetría, orden y remates- y su ruptura moderna -recorrido en movimiento, diagonales y tensiones- conviven despojados de todo dramatismo en el espacio de Clorindo, de una manera lúdica y relajada. Y su virtud es que todo exceso nos encuentra a nosotros, espectadores y usuarios, en el centro mismo de la escena arquitectónica.

 

Propuesta para la calle Ribes, recursos por la Isla Demarchi y las parrillas ferroviarias, nuevo crimen en Santiago del Estero, la sórdida guerra del coltán, otra inundación en Nuevo Alberdi y las paradojas de un premio.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: II Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba - Foro Metropolitano 2012 - Elaboratorio 2012 en Posadas - El transporte metropolitano de Madrid, en Buenos Aires - Conferencia mundial “Smart Communities Connect” - Nelson Inda presenta el Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda) - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Conservación del Patrimonio Arquitectónico, en el CPAU - Estudios Urbanos, en la UNGS - Dinámica de Sistemas, en Buenos Aires - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella Exposiciones y muestras: Giacometti en PROA - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana - Filmoteca CIA Noticias y publicaciones: Bifurcaciones, nuevamente - PLANEO 7, Políticas e Instrumentos de planificación urbana - Premio Internacional de Dubai para Mejores Prácticas 2012 - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Las promesas urbanas de los alcaldes de la Región Metropolitana de Santiago - Raquel Rolnik critica el modelo de financiarización de la vivienda - El huracán Sandy y las leyes PRO-FPV

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.