> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 122-123 / Diciembre 2012 - Enero 2013 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad del Plan que realmente existe I Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)


En pocas semanas, las Legislaturas de la  Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires respectivamente sancionaron una serie de leyes trascendentes para la evolución futura de la metrópolis: la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el caso bonaerense, la batería acordada entre el PRO y el FPV y sus aliados para el uso y la norma de algunos de los predios más importantes y significativos de la ciudad, en el caso de la CABA. Estos nuevos instrumentos regulan las formas que adoptará el crecimiento de la Región Metropolitana en sus dos vertientes más definitorias, como son la extensión hacia la periferia en el conurbano y la renovación interior por grandes operaciones en la ciudad central. Esta coincidencia, como explicaré a continuación, es a mi juicio casual y no implica una estrategia unificada de los poderes políticos para el gobierno de la ciudad real. Pero a la vez (y siempre en mi opinión) las leyes sancionadas configuran un inesperado “corpus” normativo y de planificación para la aglomeración urbana más grande de la Argentina.

  

En principio, las leyes sancionadas son muchas y muy recientes; de alguna de ellas ni siquiera tenemos aún los textos definitivos. En sucesivas ediciones de café de las ciudades se irá realizando el análisis particularizado que su importancia merece. Pero en primera instancia, puede identificarse en la ley bonaerense la idea de flexibilizar las condiciones de urbanización establecidas por el Decreto Ley 8912/77 e incorporar acciones de promoción del hábitat popular, y en las leyes porteñas un ambicioso programa de renovación urbana sobre los predios que desde hace más de una década (más precisamente, desde los primeros estudios para el Plan Urbano Ambiental) se imaginan como las áreas de oportunidad más significativas de la Ciudad.

La Ley de Acceso Justo al Hábitat introduce los conceptos de Producción Social del Hábitat y de Urbanización progresiva, es decir “aquellos emprendimientos en los que la construcción de las redes de agua y saneamiento, electricidad, drenaje pluvial, alumbrado público y mejoramiento vial se llevan a cabo de manera gradual, sucesiva y continua hasta alcanzar los estándares de cobertura y prestación de servicios exigidos por la legislación aplicable”. Para ello admite parcelas, unidades rodeadas de calles, espacios circulatorios y dotaciones de estacionamientos diferentes a los establecidos por “la 8912”,  siempre que respondan a un proyecto integral que, de manera progresiva, permita alcanzar adecuadas condiciones físicas, de habitabilidad y de funcionalidad urbana y ambiental, “con preferencia en zonas de completamiento y consolidación de tejido o en sectores adyacentes a las áreas urbanas”.

La Ley crea también el régimen de integración socio-urbana de villas y asentamientos precarios existentes y Zonas de Promoción del Hábitat Social, e identifica hechos generadores de la participación del municipio en las valorizaciones inmobiliarias:  la incorporación al Area Complementaria o al Área Urbana de inmuebles del Area Rural o al Area Urbana de inmuebles del Area Complementaria; los cambios normativos, la autorización de un mayor aprovechamiento edificatorio de las parcelas, la ejecución de obras públicas cuando no se haya utilizado para su financiación el mecanismo de contribución por mejoras, las autorizaciones administrativas que permitan o generen grandes desarrollos inmobiliarios, etc. La participación mínima de los Municipios en esa valorización será del 10%, pudiendo elevarse hasta “el máximo establecido por la instancia superior de justicia en materia de constitucionalidad para la regulación de usos del suelo por parte del Estado”. Una decisión judicial, pocos días después de la sanción de la Ley, rechazó la argumentación del empresario, desarrollador inmobiliario y político Francisco De Narváez, que había presentado un amparo por la supuesta inconstitucionalidad de una ley que, en la reveladora opinión de De Narvaez, beneficia a las "clases inferiores".

A diferencia de la bonaerense, las leyes porteñas están dirigidas a casos y predios concretos. Los terrenos de propiedad nacional ubicados en Caballito, Palermo y Liniers son desafectados del uso ferroviario y destinados a proyectos integrales de urbanización respetando los espacios verdes (el Código de Planeamiento urbano establece en estos casos un 65% mínimo de asignación de esos predios para su uso como espacios públicos). Las rentas, utilidades o beneficios que se generen como consecuencia de estas operaciones integrarán el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional, debiéndose “evaluar la posibilidad” de su reinversión en el financiamiento de las obras de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

También se desafectan los predios de Parque Patricios y Pompeya, donde se construirán unas 4.500 viviendas del programa ProCreAr y se utilizarán 500.000 metros cuadrados para la creación de nuevos espacios verdes. Se crea además el Centro de Transferencia de Cargas del Sur y se incorpora a los tipos de uso del código de Planeamiento Urbano a los Centros de Concentración Logística, predios donde se brinden servicios de alquiler y uso de espacios para carga, descarga, distribución, redistribución y almacenamiento de mercadería transportada.

La para algunos impensada alianza PRO-FPV (que sin embargo prolonga una historia de 5 años de decisiones compartidas entre ambas fuerzas políticas) rompe el triple empate paralizante que caracterizó desde los `90 al debate sobre los predios ferroviarios, como señala el editor de esta revista en su opinión publicada el pasado 23 de noviembre en Diario Z, con la cual coincido y que por lo tanto reproduzco:

“En los recientes acuerdos del PRO y el FPV (y sus aliados) hay, en primer lugar, un sinceramiento de una necesi­dad política mutua. Históricamente, el tratamiento de estos proyectos estuvo trabado por un triple empate político: los vecinos quieren que las tierras ferro­viarias disponibles sean transformadas en parques, la Ciudad tiene la potestad de darles norma urbanística pero no es dueña (y además debe considerar la opinión de sus habitantes) y la Na­ción quiere aprovechar el potencial va­lor económico de esos terrenos, que sin embargo se reduce a cero si no tie­nen normas otorgadas por la Ciudad. Este empate es estructural porque no depende del partido político ni de la ideología de los gobernantes. Y es, al mismo tiempo, una disyuntiva difícil: la propiedad del Estado nacional es de todos los argentinos, incluso de los que viven a centenares de kilómetros de Buenos Aires.

Este pacto entre dos fuerzas políti­cas pone en disposición una cantidad de tierras. Está muy bien que haya emprendimientos y que se construya en la Ciu­dad, pero es necesario que estas obras estén pensadas con criterios apropiados: que estén integradas a sus barrios y consideren los proble­mas ambientales que hoy se hacen evi­dentes, que la valorización inmobiliaria que generan sea utilizada por ambos niveles del Estado para promover el ac­ceso universal e inclusivo a los benefi­cios de la urbanidad. En caso contrario, sólo se tratará de promover negocios privados desde una lógica reducida a la venta del patrimonio.

A pesar de sus diferencias, el kirch­nerismo y el macrismo parecen conside­rar al suelo disponible en la Ciudad casi exclusivamente como un recurso eco­nómico primario, con el riesgo de caer en una matriz económica extractivista. Así como se extraen minerales en las provincias andinas o soja en la pampa húmeda, se pueden “extraer” m2 en las grandes ciudades, sin reinvertir en desarrollo social ni en ampliar y univer­salizar los beneficios de la urbanidad.

Un acuerdo político no está ni bien ni mal per se. La lógica es que si dos gobiernos tienen trabas para avanzar con sus proyectos se deben sentar a negociar. Para la sociedad hay dos te­mas centrales. Por un lado, cómo afec­tarán los nuevos emprendimientos a los barrios y a los vecinos, que convivirán con la nueva situación. Por el otro, si la valorización y el dinero se pondrán al servicio de una ciudad más justa, igua­litaria e inclusiva. La doble lectura y la presentación definitiva de los proyec­tos son instancias que permitirán eva­luar mejor estos aspectos.
Una buena señal hubiera sido que el acuerdo incluyera también un com­promiso para avanzar en la urbaniza­ción de las villas: la Villa 31 tiene una Ley sancionada sin que se hayan regis­trado avances en su implementación”.

 

Los acuerdos PRO-FPV tienen un impacto tal sobre el territorio porteño que constituyen, de hecho un plan más concreto y efectivo que el Plan Urbano Ambiental establecido por la Ley 2930. El mismo Corti señaló hace un tiempo que en las acciones de ACUMAR y en la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, lo que une  a la Ciudad, la Provincia y la Nación no es el amor sino el espanto… y la Justicia. En este caso, a estos dos gobiernos oh-“tan”-enfrentados-ideológicamente los une además una necesidad de utilización política del territorio que requiere estas negociaciones. En el caso de la ley bonaerense, la matriz política es otra y se nutre de reivindicaciones sociales que encuentran un espacio para concretarse en el marco de la callada pero sostenida interna del Partido Justicialista, gobernante desde hace un cuarto de siglo en la Provincia. Pero en conjunto, estos movimientos marcan una agenda a la que poco le falta para constituir una especie de Plan para el territorio metropolitano (el Plan que realmente existe).

MLT 

Ver el texto completo de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires; y sus fundamentos en el número 120 de café de las ciudades.

 

Sobre el ProCreAr:

Número 117 | Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar.  | Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda | Marcelo Corti

Número 118 | Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo | Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda | Artemio Pedro Abba

 

Sobre “la 8912”:

Número 85 | Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires | Un análisis crítico de la legislación argentina (IV) | Marcelo Corti

Número 89 | Planes de las ciudades (II)
Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912” | Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII) | Marcelo Corti

 

Y sobre los temas tratado en esta nota, las Terquedades del Plan Urbano Ambiental, de los parques, audiovisual y ferro-inmobiliaria.

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Política, Planes y Economía de las Ciudades
De la ciudad a la región urbana
Una evolución inexorable I Por Carlos de Mattos

Es un hecho reconocido que desde las últimas décadas del siglo pasado la organización, el funcionamiento y la morfología urbanas han sido objeto de un conjunto de mutaciones estructurales, consecuencia de una metamorfosis urbana que ha alcanzado a las grandes urbes del mundo entero. En lo fundamental, se trata de un proceso desencadenado como parte de una nueva fase de modernización capitalista que se inició bajo el avance de la liberalización económica, la informacionalización y la globalización; con esta metamorfosis, se afirmaron y/o consolidaron algunos cambios que ya habían comenzado a mostrarse durante el auge del ciclo industrial-desarrollista, al mismo tiempo que se produjeron otros que son inherentes a este nuevo impulso modernizador. Frente a esta situación, estas notas tienen el propósito de presentar y desarrollar algunos elementos de juicio que buscan mostrar cómo y por qué, a partir de los cambios que caracterizan a esta nueva fase del desarrollo capitalista, comenzó a producirse una configuración urbana sustantivamente diferente a la ciudad industrial.

Ambiente
Doha o el fin de la inocencia
La cumbre climática 2013 y los acuerdos requeridos (que todo el mundo sabe que no se van a tomar) I Por José Luis Lezama

En Doha, donde tuvo lugar la cumbre climática COP 18, se cumplen 20 años de negociaciones, de esfuerzos por construir acuerdos que hagan posible una acción concertada para enfrentar lo que, a decir de los expertos, constituye la mayor amenaza para la seguridad planetaria: el cambio climático. Ha sido ésta una historia de entusiasmos, esperanzas y, sobre todo, de fracasos que, en la cumbre de Copenhague en el 2009, reunió todas las condiciones para decirle al mundo que había llegado el momento de concluir con esa suerte de edad de la inocencia que fue todo el proceso negociador anterior y de dar inicio a una nueva etapa regida más bien por el principio de realidad, aquel que se decide por la economía y la política y, que en Copenhague, encarnó en la férrea oposición de los bloques económicos, particularmente Estados Unidos y China, a contraer cualquier compromiso que amenazara su competitividad y el control que ejercen sobre los mercados internacionales.

Planes y Política de las ciudades
Características del Suelo Urbano en las Ciudades Argentinas
Datos disponibles, problemas y campos de acción I Por Thomas Hagedorn

El relevamiento clasifica el territorio de las jurisdicciones municipales en dos grandes categorías: suelo rural y suelo urbano. Para la categoría suelo urbano se diferencian áreas con cobertura de infraestructura completa y áreas con cobertura incompleta, tomando como servicios urbanos básicos: electricidad, red de agua potable, red cloacal y pavimento.
En promedio, las jurisdicciones municipales argentinas poseen un 58% de suelo rural y 42% de suelo urbano. Algunos municipios ubicados en las zonas centrales de las áreas metropolitanas poseen hasta el 100% de suelo urbano. El porcentaje de suelo urbano se acerca al 100% también en aquellos municipios en particular que pertenecen a provincias que delimitan sus jurisdicciones municipales según sean los límites de la zona urbana.

Ambiente, Proyectos y Cultura de las Ciudades
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Reflexiones sobre su sostenibilidad tras la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO I Por Mercedes Cristina León Calderón

Existen casos de poblados en los que el café fue el motor agrícola del progreso, a pasar a ser poblaciones que se encuentran estancadas desde un punto de vista económico en la actualidad. Es el caso de municipios como el Líbano, en el Departamento del Tolima, que fue directamente beneficiado por la llegada de la bonanza cafetera, pero que en la actualidad se encuentra estancado en cuanto al desarrollo y la infraestructura urbana, construida desde esa época. Este comportamiento se ve plasmado en las transformaciones que tiene cada una de las poblaciones, caso que es muy recurrente al observar algunos poblados en el Eje Cafetero y Norte del Valle, pues es posible ver que tienen edificios y elementos de infraestructura urbana que no han tenido cambios desde mediados del siglo XX.

Movilidad de las Ciudades

Civilizar, recuperar y conectar
Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Se contempla un cambio radical en el modelo de movilidad y desarrollo urbano. Su actual expresión está centrada en el automóvil privado, la segregación de actividades y población en el territorio, la competencia entre centralidades y espacios públicos y la fragmentación modal y/o territorial de los instrumentos que deberían orientar las políticas metropolitanas de transporte. Por ello se organiza una propuesta sobre tres conceptos-metas: CIVILIZAR la Autopista Panamericana, gran infraestructura vial y de transporte, poniendo en relación movilidad, nuevas centralidades y actividades urbanas. RECUPERAR y poner en valor el espacio ferroviario (líneas Mitre y Belgrano) y sus estaciones, en su articulación con los Centros Tradicionales. CONECTAR, creando un nuevo soporte conectivo integrado en base a un sistema de transporte multimodal.

Cultura y Política de las Ciudades
La “villa” de Buenos Aires
Génesis, construcciones y sentidos de un término I Por Eva Camelli y Valeria Snitcofsky

“La ciudad se le aparecía bajo diferentes imágenes pero todas amenazadoras. La sentía junto al rancherío como un gran nublado que amenaza tempestad, que en una sola de sus ráfagas podía dispersar todas las viviendas, o como un enorme elefante que con sólo mover una de sus patas aplasta un hormiguero. Pero podía dañarlos de otro modo, salir de allí era desvanecerse en la ciudad inmensa que tenía el poder de absorberlos y de digerirlos hasta hacerlos desaparecer.” Por otra parte, la misma dualidad se planteó en esta novela de Verbitsky pero a partir la percepción de un personaje proveniente de otros barrios de la ciudad. Teniendo en cuenta la imagen vigente en el sentido común de las clases medias urbanas, donde la villa es comparada con los antiguos campamentos indígenas, el autor escribió: “(…) lo imaginaba como una toldería levantada por gentes no menos feroces que los indios, cuyos rasgos exteriores en cierto modo les atribuía.”

POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis…
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic

Si nos permitimos legitimar la pregunta, superando la duda que produce toda generalización, ella en sí misma parece esconder el significado, la famosa diferencia  entre el ser y el devenir que ya discutieron Heráclito y Parménides se resuelve en este caso por su esencia, porque no tenemos dudas que el arte es parte esencial de nosotros, que transitamos este mundo y una época. Pero, ¿es el arte solo sistema? Relegado a su “nicho”, ¿es solo expresión cultural sin capacidad de accionar sobre los grandes temas? Estas preguntas, en gran parte por genuina curiosidad, se hicieron presentes en el devenir del año, visibilizadas por la contundente frase que la botella cibernética hizo llegar a mi computadora y que parecía decir: “otros nos preguntamos lo mismo y hemos tomado posición y creemos genuinamente que el arte cambia el mundo”. A modo de despedida del 2012, contrastante e intenso, van algunas reflexiones personales e inconclusas.

Planes de las ciudades
La Ordenanza de fraccionamiento de tierras de Río Ceballos
Un análisis crítico de la legislación argentina (XV) I Por Marcelo Corti

La Ordenanza Nº 1988/12, recientemente sancionada por la Municipalidad de Río Ceballos, Provincia de Córdoba, establece el marco normativo para toda ampliación o modificación del núcleo urbano. La localidad cordobesa, ubicada en las denominadas Sierras Chicas y otrora eminentemente turística, ha quedado incluida de hecho en la extensión metropolitana norte de la capital provincial. Como tal está sujeta a las tensiones propias de ese crecimiento y se ha convertido en un enclave residencial de sectores de ingresos medios y medios altos. La normativa sancionada apunta a promover la integración urbana y social, alentar la densificación en sectores consolidados y preservar las áreas de reserva hídrica. En esa línea se inscribe el artículo 5º de la Ordenanza, que en su muy comentado inciso a-2 prohíbe la localización de loteos privados y urbanizaciones cerradas en todo el radio municipal.

La mirada del flâneur
Próxima parada: Pelham
El tren del tiempo en Westchester, NY I Por Miriam Ventura

Su bistró de comida francés tiene fama internacional. Con casas religiosas, sinagogas e iglesias de distintas denominaciones, P-town es tal vez el único pueblo de Westchester que tiene una enorme iglesia comunitaria sin denominación que alberga a los fumadores, alcohólicos, pandilleros y drogadictos que desean rehabilitarse, a budistas sin practicismo, admiradores de Gandhi sin los conflictos de la India, artistas sin espacio para sus obras y discusiones, musulmanes y sin mezquita y judíos sin sinagoga. La iglesia está en la línea limítrofe con la ciudad de New Rochelle, la ciudad que alberga a cientos de inmigrantes mexicanos También cuenta con pequeños círculos y templos francmasones en lo que se entiende como el borderline con Mount Vernon, en las cercanía del Rio Hutchinson. P-town es la casa de tres escuelas intermedias, varias primarias y  la Escuela secundaria con el segundo mejor score de Nueva York y el primero de Westchester.

 

La Vuelta a Boedo es realidad; problemas en el Cerro de las Rosas, alquileres en Argentina, Lito Rosenfeld, Mario Soto, reacciones por la ley bonaerense y todos los deseos de felicidad para 2013.

 
 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.