> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es el organismo interjurisdiccional creado en noviembre de 2006 por ley 26.168 para proceder al saneamiento integral de ese territorio de 2.200 km2. Para organizar y concretar este objetivo, la ACUMAR ha adoptado un Plan: el PISA, Plan Integral de Saneamiento Ambiental, del que ya hemos hablado en nuestra Terquedad optimista del Riachuelo. En el PISA confluyen tres objetivos básicos: recomponer el ambiente, mejorar la calidad de vida y prevenir el daño con suficiente y razonable grado de predicción; para ello se proponen varias líneas de acción de distinto tipo y alcance. Para simplificar, llamaremos a algunas de ellas líneas “duras” de acción, cuando tienen un acentuado componente infraestructural o requieren de acciones y procedimientos de extrema complejidad (como la expansión de redes cloacales y sanitarias, la realización de desagües pluviales, el saneamiento de basurales, la resolución del Polo Dock Sud) mientras que denominaremos “blandas” a las que implican medidas educativas o administrativas de más o menos sencilla resolución (fortalecimiento institucional, educación ambiental, sistema de monitoreo, sistemas de indicadores) y “laterales” a las que implican medidas no directamente vinculadas al saneamiento y que de todas maneras deberían ejecutarse en cumplimiento de otros programas y objetivos de gobierno de cualquiera de las jurisdicciones involucradas: urbanización de villas y asentamientos, limpieza de márgenes, plan sanitario de emergencia. Puede discutirse la pertinencia de la asignación de las líneas a una u otra categoría, y en todo caso es importante dejar aclarado que la “dureza”, “blandura” o “lateralidad” no implica un orden de importancia ni relativiza la necesidad de cualquiera de esas líneas de acción, sino que refiere a su dificultad técnica, presupuestaria y de gestión.

 

Ahora bien: el contenido del número 6 de Acumar en movimiento, la revista de la autoridad de cuenca correspondiente a enero de 2013, llama la atención por el predominio de notas que refieren a los aspectos “blandos” y en todo caso “laterales” por sobre los “duros”, infraestructurales y consumidores de presupuesto. La foto de tapa muestra a un grupo de personas bailando con ropas gauchescas a los pies del puente transbordador de la Vuelta de Rocha; el título informa que son vecinos de La Boca y Avellaneda que “participaron de actividades recreativas”. Los otros títulos de la tapa, correspondientes a las notas que integran el contenido de la revista, están referidos a educación ambiental (Alumnos de La Matanza realizan actividades de reciclaje), recolección diferenciada de residuos en un municipio de la cuenca alta (“El ecopunto mejora la calidad de vida de Marcos Paz”) y un convenio entre ACUMAR y la ANSES (Realizan encuestas para evaluar la salud de los niños).

En la retiración de tapa se anuncia el otorgamiento de aportes no reembolsables a las empresas PyMEs de la cuenca que deseen integrarse al Plan Producción limpia para todos; se requiere para ello contar con un Plan de Reconversión Industrial aprobado por ACUMAR (que además ofrece apoyo técnico para realizarlo). Este anuncio es lo más cercano que encontramos en la revista a la concreción de lo que llamamos líneas “duras” de acción. En la página editorial, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Presidente de ACUMAR comenta la realización de encuestas de salud y la realización de campañas de concientización sobre la separación y reciclaje de residuos. En la última página se reseña la experiencia recreativa y didáctica del stand de ACUMAR en Tecnópolis y en la retiración de contratapa se reproducen fotos compartidas por el público en el Facebook de la Autoridad.

La página institucional de ACUMAR tampoco da cuenta (al menos en una lectura superficial) del tipo de actividades “duras” que uno supondría esenciales en la tarea de limpiar la cuenca más antropizada y contaminada de la Argentina. La Memoria 2011 de la Autoridad, en cambio, da algunos datos de interés, como por ejemplo:

-   Entre las obras de Saneamiento Cloacal más relevantes del Plan Director de AySA se encuentran actualmente en etapa de evaluación técnica las ofertas presentadas para las licitaciones de la planta de Pretratamiento Dock Sud, de la Estación de Bombeo Berazategui, de la obra del Emisario de la planta Berazategui, del Emisario/Difusor de la planta Dock Sud y del Colector Margen Izquierdo y by pass Colector Costanera.

-   Otras obras de relevancia para el mejoramiento del sistema de saneamiento cloacal son la ampliación de la Planta Depuradora de líquidos cloacales El Jagüel, que beneficiará a 150.000 habitantes y se encuentra con un avance físico del 81%, , y la ampliación de la Planta Sudoeste en la Matanza, ya finalizada y que beneficia aproximadamente a 340.000 habitantes.

-  Entre los avances más significativos en provisión de agua potable para las Cuenca Media y Cuenca Baja durante 2011, se destacan la construcción de la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas, con un avance físico del 51% y una capacidad para incorporar al servicio a 1,8 millones de habitantes, y la construcción de 8 plantas potabilizadoras adicionales. De estas últimas, se encuentra recientemente finalizada la obra del Acueducto Los Cedros – Virrey del Pino, cuya capacidad permitirá beneficiar a 300 mil personas.

-  Entre las principales obras de desagües pluviales finalizadas en 2011 se destacan el Aliviador Arroyo Cildañez, desviador de excedentes de la subcuenca Villa Insuperable, con una población beneficiaria de 700 mil habitantes; Desagües Pluviales en la Cuenca del Arroyo del Rey – Aliviador Este – Etapa I, en el Municipio de Lomas de Zamora, con una población beneficiaria de 143 mil habitantes; Desagües Pluviales en la Cuenca Olazábal – Aliviadores Marco Avellaneda y Don Orione, con una población beneficiaria de 84 mil habitantes; y Estación de Bombeo del Arroyo Unamuno, con una población beneficiaria de 200 mil habitantes.

-   El Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo contempla la asistencia para 17.771 familias que viven en riesgo ambiental. Durante el ejercicio 2011 se construyeron 861 viviendas, de las cuales 233 estuvieron destinadas a relocalizar familias que vivían directamente sobre las márgenes del Riachuelo. Estas 233 familias forman parte de las 2.471 familias contempladas en el Plan como prioritarias por habitar a la vera del Riachuelo, y para las cuales se estableció un cronograma de mudanzas que tiene fecha límite en el año 2013. Actualmente, se encuentran en construcción otras 6.019 viviendas y 1.496 se encuentran licitadas, en tanto que las restantes están en etapa de formulación de proyectos.

Es cierto que la concepción contemporánea del ordenamiento territorial y ambiental incluye la realización de esas otras tareas indispensables (las propias de la planificación, las gestionarias, las educativas, las concientizadoras); es cierto que el territorio es su base infraestructural, sus redes de espacio público y legibilidad y su entramado social y que la concepción estrictamente ingenieril del planeamiento ha fracasado en el pasado reciente. Pero la idea exactamente antagónica, la de un ordenamiento basado en la sumatoria de acciones pedagógicas y participativas, resulta al menos ingenua.

La lectura de la revista de ACUMAR despierta algún temor sobre la profundidad y la eficacia con que se está trabajando en el saneamiento del Riachuelo; la Memoria 2011 da algunas precisiones sobre el componente “duro”, aunque parece más eficiente en la descripción de datos parciales que en la definición de porcentajes de cumplimiento y en la precisión sobre los tiempos concretos para la realización de la totalidad de las obras. La pregunta del millón es si se trata de una falla en la comunicación o de una confusión sobre la naturaleza de un plan.

MLT

 

Sobre ACUMAR y el saneamiento del Matanza Riachuelo, ver también la Terquedad (optimista) del Riachuelo y entre otras notas en café de las ciudades:

Número 87 | Ambiente y Política de las ciudades
Amanece, que no es poco | La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires | Artemio Pedro Abba

Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz

Número 119 | Café corto
 Verbitsky c/ Armella, Nieblas del Riachuelo

Número 121 I Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Terquedad del Plan que realmente existe

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.