“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
La Autoridad
de Cuenca Matanza Riachuelo es el organismo
interjurisdiccional creado en noviembre de 2006 por
ley 26.168 para proceder al saneamiento integral de
ese territorio de 2.200 km2. Para organizar y concretar
este objetivo, la ACUMAR ha adoptado un Plan: el PISA,
Plan Integral de Saneamiento Ambiental, del que ya hemos
hablado en nuestra Terquedad optimista del Riachuelo.
En el PISA confluyen tres objetivos básicos: recomponer
el ambiente, mejorar la calidad de vida y prevenir el
daño con suficiente y razonable grado de predicción;
para ello se proponen varias líneas de acción de distinto
tipo y alcance. Para simplificar, llamaremos a algunas
de ellas líneas “duras” de acción, cuando tienen un
acentuado componente infraestructural o requieren de
acciones y procedimientos de extrema complejidad (como
la expansión de redes cloacales y sanitarias, la realización
de desagües pluviales, el saneamiento de basurales,
la resolución del Polo Dock Sud) mientras que denominaremos
“blandas” a las que implican medidas educativas o administrativas
de más o menos sencilla resolución (fortalecimiento
institucional, educación ambiental, sistema de monitoreo,
sistemas de indicadores) y “laterales” a las que implican
medidas no directamente vinculadas al saneamiento y
que de todas maneras deberían ejecutarse en cumplimiento
de otros programas y objetivos de gobierno de cualquiera
de las jurisdicciones involucradas: urbanización de
villas y asentamientos, limpieza de márgenes, plan sanitario
de emergencia. Puede discutirse la pertinencia de la
asignación de las líneas a una u otra categoría, y en
todo caso es importante dejar aclarado que la “dureza”,
“blandura” o “lateralidad” no implica un orden de importancia
ni relativiza la necesidad de cualquiera de esas líneas
de acción, sino que refiere a su dificultad técnica,
presupuestaria y de gestión.
Ahora bien: el contenido
del número 6 de Acumar
en movimiento,
la revista de la autoridad de cuenca correspondiente
a enero de 2013, llama la atención por el predominio
de notas que refieren a los aspectos “blandos” y en
todo caso “laterales” por sobre los “duros”, infraestructurales
y consumidores de presupuesto. La foto de tapa muestra
a un grupo de personas bailando con ropas gauchescas
a los pies del puente transbordador de la Vuelta de
Rocha; el título informa que son vecinos de La Boca
y Avellaneda que “participaron de actividades recreativas”.
Los otros títulos de la tapa, correspondientes a las
notas que integran el contenido de la revista, están
referidos a educación ambiental (Alumnos de La Matanza
realizan actividades de reciclaje), recolección diferenciada
de residuos en un municipio de la cuenca alta (“El ecopunto
mejora la calidad de vida de Marcos Paz”) y un convenio
entre ACUMAR y la ANSES (Realizan encuestas para evaluar
la salud de los niños).
En la retiración de
tapa se anuncia el otorgamiento de aportes no reembolsables
a las empresas PyMEs de la cuenca que deseen integrarse
al Plan Producción limpia para todos; se requiere para
ello contar con un Plan de Reconversión Industrial aprobado
por ACUMAR (que además ofrece apoyo técnico para realizarlo).
Este anuncio es lo más cercano que encontramos en la
revista a la concreción de lo que llamamos líneas “duras”
de acción. En la página editorial, el Secretario de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Presidente
de ACUMAR comenta la realización de encuestas de salud
y la realización de campañas de concientización sobre
la separación y reciclaje de residuos. En la última
página se reseña la experiencia recreativa y didáctica
del stand de ACUMAR en Tecnópolis y en la retiración
de contratapa se reproducen fotos compartidas por el
público en el Facebook de la Autoridad.

La página institucional
de ACUMAR
tampoco da cuenta (al menos en una lectura superficial)
del tipo de actividades “duras” que uno supondría esenciales
en la tarea de limpiar la cuenca más antropizada y contaminada
de la Argentina. La Memoria
2011 de la Autoridad, en cambio, da algunos
datos de interés, como por ejemplo:
- Entre
las obras de Saneamiento Cloacal más relevantes del
Plan Director de AySA se encuentran actualmente en etapa
de evaluación técnica las ofertas presentadas para las
licitaciones de la planta de Pretratamiento Dock Sud,
de la Estación de Bombeo Berazategui, de la obra del
Emisario de la planta Berazategui, del Emisario/Difusor
de la planta Dock Sud y del Colector Margen Izquierdo
y by pass Colector Costanera.
- Otras
obras de relevancia para el mejoramiento del sistema
de saneamiento cloacal son la ampliación de la Planta
Depuradora de líquidos cloacales El Jagüel, que beneficiará
a 150.000 habitantes y se encuentra con un avance físico
del 81%, , y la ampliación de la Planta Sudoeste en
la Matanza, ya finalizada y que beneficia aproximadamente
a 340.000 habitantes.
- Entre
los avances más significativos en provisión de agua
potable para las Cuenca Media y Cuenca Baja durante
2011, se destacan la construcción de la Planta Potabilizadora
Juan Manuel de Rosas, con un avance físico del 51% y
una capacidad para incorporar al servicio a 1,8 millones
de habitantes, y la construcción de 8 plantas potabilizadoras
adicionales. De estas últimas, se encuentra recientemente
finalizada la obra del Acueducto Los Cedros – Virrey
del Pino, cuya capacidad permitirá beneficiar a 300
mil personas.
- Entre
las principales obras de desagües pluviales finalizadas
en 2011 se destacan el Aliviador Arroyo Cildañez, desviador
de excedentes de la subcuenca Villa Insuperable, con
una población beneficiaria de 700 mil habitantes; Desagües
Pluviales en la Cuenca del Arroyo del Rey – Aliviador
Este – Etapa I, en el Municipio de Lomas de Zamora,
con una población beneficiaria de 143 mil habitantes;
Desagües Pluviales en la Cuenca Olazábal – Aliviadores
Marco Avellaneda y Don Orione, con una población beneficiaria
de 84 mil habitantes; y Estación de Bombeo del Arroyo
Unamuno, con una población beneficiaria de 200 mil habitantes.
- El
Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo contempla
la asistencia para 17.771 familias que viven en riesgo
ambiental. Durante el ejercicio 2011 se construyeron
861 viviendas, de las cuales 233 estuvieron destinadas
a relocalizar familias que vivían directamente sobre
las márgenes del Riachuelo. Estas 233 familias forman
parte de las 2.471 familias contempladas en el Plan
como prioritarias por habitar a la vera del Riachuelo,
y para las cuales se estableció un cronograma de mudanzas
que tiene fecha límite en el año 2013. Actualmente,
se encuentran en construcción otras 6.019 viviendas
y 1.496 se encuentran licitadas, en tanto que las restantes
están en etapa de formulación de proyectos.
Es cierto que la concepción
contemporánea del ordenamiento territorial y ambiental
incluye la realización de esas otras tareas indispensables
(las propias de la planificación, las gestionarias,
las educativas, las concientizadoras); es cierto que
el territorio es su base infraestructural, sus redes
de espacio público y legibilidad y su entramado social
y que la concepción estrictamente ingenieril del planeamiento
ha fracasado en el pasado reciente. Pero la idea exactamente
antagónica, la de un ordenamiento basado en la sumatoria
de acciones pedagógicas y participativas, resulta al
menos ingenua.
La lectura de la revista
de ACUMAR despierta algún temor sobre la profundidad
y la eficacia con que se está trabajando en el saneamiento
del Riachuelo; la Memoria 2011 da algunas precisiones
sobre el componente “duro”, aunque parece más eficiente
en la descripción de datos parciales que en la definición
de porcentajes de cumplimiento y en la precisión sobre
los tiempos concretos para la realización de la totalidad
de las obras. La pregunta del millón es si se trata
de una falla en la comunicación o de una confusión sobre
la naturaleza de un plan.
MLT
Sobre
ACUMAR y el saneamiento del Matanza Riachuelo, ver también
la Terquedad
(optimista) del Riachuelo y
entre otras notas en
café
de las ciudades:
Número
87 | Ambiente y Política de las ciudades
Amanece,
que no es poco | La autoridad de Cuenca
Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana
en Buenos Aires | Artemio Pedro Abba
Número
88 | Planes de las ciudades (II)
La
actualización del Plan Integral de Saneamiento para
la Cuenca Matanza Riachuelo
| Hacia
la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela
García Ortiz
Número
119 | Café corto
Verbitsky
c/ Armella, Nieblas del Riachuelo
Número
121 I Política de las ciudades (II)
Luces
y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana
de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo
I Por Artemio Pedro Abba
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe