“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
El
área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios
Perspectiva Sur – Generación Política Sur (integrado
por Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás Fermé,
Gabriela Tavella, Jordana Timerman y Lucila Capelli)
ha presentado su análisis
de las Políticas de Habitat y Movilidad en la Ciudad
de Buenos Aires durante el año 2012.
Como todos los trabajos que realiza este joven equipo,
el documento presenta un gran interés por la seriedad
con que fue realizado y lo revelador de sus conclusiones.
Según
el Análisis, “Las políticas de hábitat y de movilidad
en la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2012 nos
presentan, principalmente, continuidades con el rumbo
general planteado en los últimos años pero, también,
han dado cuenta de conflictos y dificultades que nos
alertan sobre los problemas que se derivan de este
rumbo elegido”.

La
investigación muestra, en relación al hábitat, una
profundización de los problemas de acceso al suelo
urbano: “El análisis de la valorización del mercado
inmobiliario en las distintas zonas de la Ciudad continúa
reflejando las diferencias en la calidad de servicios
urbanos y, por lo tanto, la estructura de oportunidades
ofrecidas, entre el Sur y el Norte de la Ciudad. Asimismo,
la zona sur fue la que registró un mayor aumento porcentual
del valor de sus terrenos, lo cual los hace más inaccesibles
para los habitantes de estos barrios que alquilan
o habitan en la informalidad”. Cabe recordar que el
aumento del valor del suelo en el área sur de la Ciudad
es precisamente uno de los objetivos planteados por
el Modelo
Territorial del GCABA,
a efectos de equiparar los precios con el área norte…
La
combinación de las inequidades del mercado inmobiliario
con la indiferencia de la gestión estatal producen
“una agudización de los patrones de reproducción de
la desigualdad social y en su expresión territorial,
a través de una mayor informalidad en la tenencia
de la tierra en la zona sur, una agudización de los
problemas de acceso a servicios e infraestructura
urbana y un aumento de las familias en situación de
calle producto del aumento de desalojos”.
El
Análisis indaga la política presupuestaria del Gobierno
de la Ciudad y encuentra que en 2012 los programas
de vivienda representaron tan solo el 3,07% del total
del presupuesto general. “Más grave aún es la sub-ejecución
de todos los programas por parte del Poder Ejecutivo,
llegando en algunos casos a utilizarse solo el 8%
de los recursos disponibles por programa”; además,
en el presupuesto aprobado estaba previsto el financiamiento
de programas de urbanización de villas que no fueron
implementados por la re-adjudicación de estas partidas
a otros programas de interés del Poder Ejecutivo.
Los autores entienden que existe “un abandono
e incumplimiento de las obligaciones constitucionales
del Gobierno de la Ciudad”, entre cuyas consecuencias
señalan:
-
El costo de alquilar una unidad media de 75 metros
cuadrados aumentó más de un 40% entre enero 2007 y
enero 2012: mientras que en el primer período el precio
era de 2.215 pesos por mes, en el segundo ese precio
alcanzaba los 3.812 pesos.
-
Los aumentos de precio no se deben a un incremento
de la demanda consecuencia de un aumento de la población
porteña, sino a un auge de las inversiones en la compra
de inmuebles como reserva de valor. Las casi 300.000
viviendas vacías que ha relevado el censo 2010 son
significativas en este sentido.
-
Los datos estadísticos del Ministerio Público Fiscal
de la Ciudad de Buenos Aires revelan que las usurpaciones
son una de las tres problemáticas que más ingresos
tienen en el organismo. Asimismo, su distribución
geográfica demuestra que las dos comunas que mayor
porcentaje de usurpaciones concentran son la 4 y la
8, correspondientes a los barrios de Nueva Pompeya,
Parque Patricios, Barracas y La Boca, y de Villa Riachuelo,
Villa Lugano y Villa Soldati, respectivamente.
-
Se profundizaron los conflictos por la deficiente
prestación de servicios públicos y mantenimiento de
la infraestructura urbana para la preservación de
la seguridad e integridad de los habitantes de las
villas y asentamientos.
-
Tampoco se alcanzaron avances significativos respecto
de las obligaciones previstas por la
Justicia
para la Ciudad en el marco del caso Cuenca Matanza
Riachuelo.

En cuanto
a la gestión de la movilidad, se señalan las diferencias
del Metrobús porteño respecto a sistemas de ómnibus
de transporte rápido aplicados en Latinoamérica, como
el
Transmilenio de Bogotá, el TranSantiago o el BRT de
Quito: “no cumple con la función de transporte troncal
y masivo, más sí como un instrumento de ordenamiento
del tránsito y reducción de obstáculos y tiempos para
los recorridos en colectivo. Por otro lado, el Metrobus
tal como está siendo programado hasta el momento pareciera
superponerse con los objetivos previstos para la red
de subte y tampoco promueve la intermodalidad, ya
que no conecta ningún centro de trasbordo”. En cuanto
a la política de bicicletas de la Ciudad, el documento
critica el enfoque segregado y descoordinado, que
“no nos permite observar contribuciones reales al
sistema de transporte público. Las ciclovías y estaciones
de bicing están geográficamente sesgadas y sus rutas
no facilitan el trasbordo. Concretamente, el 80% de
las 40 estaciones de tren en la Ciudad no tienen conexión
con una ciclovía”.
El Análisis
caracteriza a 2012 como “un año de conflictos importantes
y cambios institucionales”, generados en gran parte
por las consecuencias del trágico accidente de la
Estación Once. Se destacan la sanción de la Ley 26.740
(que ratificó la transferencia a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires de los Servicios de Transporte Subterráneo
y Premetro, las 33 líneas de colectivos que transitan
exclusivamente dentro de la Ciudad y el tranvía de
Puerto Madero), la transformación de la Secretaría
de Transporte en Ministerio (junto con Interior) y
la conformación de la Agencia de Transporte Metropolitana
(ATM). “Esperamos que en 2013 todas las autoridades
apuesten efectivamente al fortalecimiento de la Autoridad
Metropolitana de Transporte y se demuestre este esfuerzo
a través de acciones concretas que reflejen esta voluntad
de coordinación” concluye el documento (y compartimos
nosotros).
MLT
Ver
el documento completo: Análisis
de las Políticas de Hábitat y Movilidad en la Ciudad
de Buenos Aires durante el año 2012,
del área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios
Perspectiva Sur – Generación Política Sur. Del mismo
equipo, ver también en café
de las ciudades:
Número
113 | Política de las ciudades (I)
Políticas
de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires
en el 2011 |
Exclusión, subsidios y tragedia | Area de Hábitat
y Movilidad del Centro de Estudios Perspectiva Sur:
Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás Ferme,
Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman, Lucila
Capelli y Gabriela Tavella
Sobre
el Modelo Territorial, ver también en café
de las ciudades:
Número
118 | Planes de las ciudades
Apuntes
para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
| Lo que plantea y lo que excluye | Guillermo Jajamovich
Y
sobre hábitat y movilidad en la Metrópolis de Buenos
Aires, ver los
informes trimestrales de Artemio Abba
en café
de las ciudades.
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe
Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad
de las rejas