|
|
>
Año 12 / Número
129
/ Julio 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
Rayuela
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
|
|
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Que
Rayuela cumpla 50 años es un dato estadístico. Que llegue
con tan buena salud (mucho más actual y, sobre todo,
más legible que las críticas que se le hicieron en los
`70 y los `80) es un alivio para quienes crecimos con
ella. No recuerdo el número exacto de veces que la leí
completa (¿3, 4, 5…?) ni mucho menos la cantidad de
veces que releí deleitado algunos de mis pasajes favoritos:
la redundante utopía de Ceferino Piris, el concierto
de Berthe Trepat y su noche triste, el sensual encuentro
de los amantes en gliglico, el inadjetivable prólogo
de Cesar Bruto, el referéndum en el manicomio (¡muera
el perro!), las discusiones estéticas del Club de la
Serpiente, el arquitectónico final del libro inconcluso
de Morelli: “La página contiene una sola frase: “En el fondo sabía que no se puede
ir más allá porque no lo hay.” La frase se repite a
lo largo de toda la página, dando la impresión de un
muro, de un impedimento. No hay puntos ni comas ni márgenes.
De hecho un muro de palabras ilustrando el sentido de
la frase, el choque contra una barrera detrás de la
cual no hay nada. Pero hacia abajo y a la derecha, en
una de las frases falta la palabra lo. Un ojo sensible
que descubre el hueco entre los ladrillos, la luz que
pasa".

Llevo en la memoria
esas piezas del “almanaque” de Cortazar (que también
podemos ver como una ciudad que se deja recorrer en
distintas direcciones y que comprendemos a partir de
sus fragmentos). Pero también tengo grabada en mi memoria
emocional la estructura de la historia, los cuatro personajes
que son dos en dos ciudades, Olivera contracara exiliada
del Traveler que solo había viajado a Montevideo y Asunción,
Talita avatar de La Maga, como comprende al cruzar el
tablón.
Leí que una joven agradece
a Rayuela haberle despertado una curiosidad por Cortazar
que la llevó a descubrir No se culpe a nadie, el vertiginoso
cuentito del señor que no consigue ponerse el pullover.
Esas trampas de continuidad (como, justamente, Continuidad
de los parques, La noche boca arriba o Axolotl),
brillantemente resueltas en los cuentos, se expanden
hasta la historia de Olivera, que en cierto modo también
se enreda en su propio pullover.
“A su manera, este
libro es muchos libros”. Rayuela es muchos libros, es
cierto. Es el libro para comprender a la clase media
intelectual (o pseudo) argentina, es el libro para entender
la relación París - Buenos Aires, es el libro para enamorarse
de La Maga o de Olivera, es el libro para releer sin
riesgos, es el libro para divertirse, es el libro para
querer escribir libros, es el libro para disfrutar,
se necesite o no papel rayado para escribir, se apriete
o no el tubo de dentífrico desde abajo. Hoy, hace 50
años y siempre.
MLT
Sobre
Julio Cortazar, de cuya novela Rayuela se cumplen 50
años en estos días, ver también en café
de las ciudades:
Número
16 | Café corto
Cortázar,
universal
Número
92 | Cultura de las ciudades
Cortazar
revisitado | Casa
tomada y las instrucciones para subir una escalera | Carmelo
Ricot
Número
108 | La mirada del flâneur
Continuidad
de los parques | “La
ilusión novelesca” | Julio Cortázar
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe
Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad
de las rejas
Terquedad
del hábitat y la movilidad
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
|
|
|
|
Planes
de las ciudades
|
Los
roles y perfiles de los planificadores urbanos en Australia
y Argentina
|
Del
urbanismo como arte aplicado y el “planeamiento científico”
a las vertientes participativas y estratégicas
I
Por
Daniel
Kozak |
La
siguiente gran transformación en el planeamiento anglosajón,
luego del pasaje del “arquitecto-planificador” al “planificador-científico”,
tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XX,
y es en cierta medida el modelo predominante hasta la
actualidad. Se trata del “planificador-comunicador”.
En este nuevo giro de la disciplina, el rol del planificador
urbano se presenta, modestamente, ya no como el experto
que tiene las soluciones para construir, transformar
y resolver los problemas de las ciudades, sino como
quien puede mediar entre las comunidades –o la sociedad–
y los mecanismos de toma e implementación de decisiones
estatales. El argumento que sostiene esta aproximación
–que comienza a constituirse en los años sesenta anticipando
el debate posmoderno– cuestiona la objetividad y autoridad
de las decisiones de planeamiento y sus implicancias
sobre una comunidad determinada, que puede o no compartir
sus mismos valores y criterios para determinar qué es
un buen ambiente urbano.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público
de la Ciudad
Universitaria de Córdoba
|
Un enfoque sistemático para
la integración urbana de los equipamientos académicos
I Por
Marcelo
Corti c/ Carola Inés Posic |
Más
allá de los méritos del plan y de las dificultades que
puedan surgir en su implementación, el acierto del Consejo
Superior cordobés está en la voluntad de intervenir
con sentido proactivo para mejorar su campus tanto “hacia
adentro” como “hacia afuera” (tanto en la resolución
urbana de sus espacios y edificios como en la integración
de la Ciudad Universitaria con la Ciudad a secas…).
Por cierto, la Ciudad Universitaria cordobesa tiene
algunas “fortalezas y oportunidades” frente a otros
casos argentinos. La más notoria, su ubicación privilegiada
dentro de la ciudad, a menos de dos kilómetros del centro
histórico, adyacente al Parque Sarmiento (el más importante
de la capital cordobesa) y al barrio de Nueva Córdoba,
que alberga buena parte de la población estudiantil
de la UNC. La reciente demolición de la Casa de las
Tejas, con toda su carga de irracionalidad técnica y
su irregularidad administrativa, permitió sin embargo
la concreción de un parque muy rápidamente apropiado
por muchos sectores de la comunidad cordobesa, y no
solamente la universitaria.
|
|
|
Política
y Economía de las ciudades |
La
fiesta de la FIFA |
Los
ganadores se quedan con todo, los pobres contribuyen…
I
Por
José
Luis Lezama |
Fortaleza,
capital de estado de Ceará en el Noreste brasileño,
fue la primera ciudad que le cumplió a la FIFA sus altos
y caros estándares para la construcción o reconstrucción
de los estadios, en las ciudades seleccionadas sedes
de la Copa Mundial de futbol 2014; la inversión fue
de más de 200 millones de dólares de dinero público.
La FIFA sabe negociar: le exige a ésta y otras ciudades
que mejore la imagen de las favelas y que retire a los
vendedores ambulantes, no sólo por cuestión estética,
sino para evitar competidores que disminuyan sus ganancias
por los cientos de productos alusivos a la Copa Mundial,
sobre los que tiene exclusividad y obtiene importantes
regalías. La ciudad tiene una población de alrededor
de 2,5 millones de habitantes y su área metropolitana
se acerca a los 3,7 millones; es la quinta más
poblada y la de mayor densidad demográfica del
país. Fortaleza es, de acuerdo a las Naciones Unidas,
también la quinta más desigual del mundo; alberga cerca
de 400 favelas. Padece contaminación del agua y está
considerada la tercera de las siete ciudades con la
atmósfera más contaminada de Brasil.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Ciudad
Maravillosa, Ciudad Olímpica, Ciudad Negocio |
Megaeventos,
transformación urbana y capital inmobiliario
I
Por
Guadalupe
Granero Realini |
Desplazamientos
forzados de la población más pobre, demoliciones para
construcción de equipamiento turístico y vivienda de
lujo, implementación de sistemas de transporte para
abastecer el flujo de visitantes en detrimento de las
necesidades locales, violaciones de derechos humanos
y exclusión de los ciudadanos en los procesos de participación
garantizados por la legislación; la llegada de los megaeventos ha potenciado la desigualdad estructural de
la ciudad, dejando vía libre a la acción del capital
inmobiliario en la definición de transformaciones urbanísticas
estratégicas. Mientras tanto, los grandes medios ensalzan
el progreso y las oportunidades que estos fenómenos
conllevarían para el desarrollo económico y las mejoras
en la calidad urbana. En el ámbito de las movilizaciones
populares se habla de estado de excepción: las esferas
de decisión no involucran a la sociedad civil, los ciudadanos
afectados por remociones no reciben información sobre
los proyectos a realizarse y se registran sistemáticamente
abusos de poder de funcionarios y fuerzas policiales
para realizar los desalojos.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
En
la ciudad y por la ciudad
|
De
Estambul a Río, se reclama por los derechos urbanos
I
Por
Marcelo Corti |
Las
grandes movilizaciones iniciadas en el mes de junio,
por un lado en Estambul y por otro en San Pablo, Río
de Janeiro y decenas de ciudades brasileñas, tienen
una gran cantidad de interpretaciones posibles desde
una mirada política o sociológica. En el caso turco
es posible identificar componentes clásicos de reivindicación
laicista o liberal (que sin embargo no agotan la pluralidad
de los sectores movilizados ni la diversidad de sus
motivos para movilizarse). Las protestas brasileñas,
en cambio, desorientan tanto a los gobernantes progresistas
del Partido de los Trabajadores como a los políticos
y medios de comunicación de la derecha, que primero
aplicaron sus reflejos contrarios a la exteriorización
callejera de los pueblos y solo después vieron la oportunidad
de llevar agua para su molino. Sin embargo, no es nuestro
objeto centrarnos en esos abordajes, sino analizar lo
que ambas situaciones tienen en común: su origen en
la defensa colectiva de atributos que forman parte del
derecho a la ciudad.
|
|
|
Proyectos
de las ciudades |
Proyecto
con calidad participativa: una experiencia replicable
|
El
Segundo Premio del concurso para la playa ferroviaria
de Caballito, en Buenos Aires
I
Por
Marcelo Ades, Jorge
Giberti, Adriana Pérez Moralejo
y María Constanza Rambaldi |
La
metodología participativa adoptada surge como estrategia
útil e irrenunciable para abordar un concurso que, a
partir de su anuncio público, profundizó la conflictividad
preexistente sobre las condiciones de habitabilidad,
densidad y espacios verdes de una amplia zona circundante
a la Playa Ferroviaria. Las aspiraciones e históricas
reclamaciones vecinales sobre el uso exclusivo parque
de la playa ferroviaria nos plantearon el desafío de
proponernos componer una propuesta que, interviniendo
en el concurso, recogiese aquellas expectativas y a
la vez cumpliese con lo solicitado por la Ley y las
Bases. Esta relación entre técnicos y comunidad local
(organizaciones vecinales, socioculturales, clubes)
determinó un trabajo en el marco de la planificación
participativa y gestión asociada (PPGA) que resultó
intenso. El aporte de la experiencia acumulada de la
vida barrial ha sido valioso a la hora de tomar las
decisiones de proyecto.
|
|
|
|
Las
Col·lectiu Punt 6, premiadas en Vancouver; nuevo Código para Pico, fotos
de Brasilia y un dictamen sobre el Monumento a Colón
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Planificación
y Gestión del territorio. Un abordaje transversal -
Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Congreso
Virtual La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano
de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible,
en Barcelona
Convocatorias
y Concursos:
Políticas
de Suelo y Desarrollo Urbano en América Latina -Anales
43, IAA - Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013
- IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez.
Arte del Barroco – RIUrb -
Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Paisaje, Medioambiente y Ciudad,
en La Plata - Desarrollo Local. Estrategias de Intervención
en las Ciudades, en FADU-UBA
- Arquitectura del Paisaje Contemporáneo, en la UP -
Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile
Exposiciones
y muestras: Cine
y ciudad, en la FADU - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón
y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO - ¿Cuándo
habrá arquitectura? Aizpurua
y Labayen, exposición en Navarra
- Chicago. Impediré que el viento salga, fotografías
de Raul Urbina en Madrid
Noticias
y publicaciones: Stalled
Spaces
de Glasgow, Premio City to
City FAD 2013 - Presentación de proyectos de ley de
solidaridad urbana - HI Hábitat Inclusivo - La Brujula
- Residencia Urbana en Planeo 10 - Monumento a Colón
- EXIT #50 Desastres - Revista EURE 117 - Construyendo
Barrios - Estructuración Urbana, Institucionalidad y
Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones
Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios
y ciudades en disputa - Impresiones Digitales de un
viajero ocasional, por Sergio Zicovich
Wilson - Col·lectiu Punt
6, premiadas en Vancouver - Un subsidio es un papel
y no una casa -
Sobre el retiro de la estatua de Colón
|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|