> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 130 / Agosto 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2013

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad sin visitantes
Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

La pesadilla que inquietaba a Carmelo Ricot cuando escribió El acoso a la fiesta ya es realidad. Cómo forma de combatir la violencia en el fútbol, se ha decidido para al menos las dos primeras fechas del campeonato argentino que recién se inicia la prohibición de acceso del público visitante a los estadios. Veamos lo que decía el consultor suizo casi una década atrás:

“Ahora a los dirigentes del fútbol argentino se les ocurrió que a los estadios tienen que ir solamente las hinchadas locales. Boca Juniors anunció que en el futuro solo cederá a los visitantes una de las dos bandejas de la tribuna que históricamente los albergaba, la que da espaldas al Riachuelo. Mauricio Macri, presidente de la popular institución, empresario y político de centro derecha, aduce para justificar esta medida la extraordinaria cantidad de asociados que el club de la ribera está afiliando luego de la conquista de varias Copas Libertadores de América y Toyota en los últimos años. Con otra óptica, el presidente de Velez Sarfield, Raul Gámez, propone reservar los estadios para los locales a fin de evitar los enfrentamientos de hinchadas rivales y combatir así la violencia en el fútbol. Para los visitantes, quedará la posibilidad de ver los partidos por la cada vez más poderosa televisión, cuyos intereses parecen estar detrás de estas propuestas: cuanto menos gente pueda o quiera ir a los estadios, más negocios harán los dueños de los derechos de transmisión (dicho sea de paso, un negocio no demasiado transparente)”.

“Estas propuestas son tan siniestras como la de eliminar los subtitulados en el cine, por ejemplo. De llevarse a cabo terminarían con uno de los mayores encantos históricos del fútbol criollo: el duelo coral entre las hinchadas. Las aficiones argentinas son (y esto no es orgullo patriotero sino un reconocimiento unánime) las más ingeniosas del mundo. (…) En el furor de los grandes partidos, cuando la pelota va y viene de arco a arco con vértigo y precisión, los griteríos se superponen y hacen recordar, a un espectador cinéfilo, la famosa escena de Casablanca en la que Victor Laszlo pide la Marsellesa a la orquesta del bar de Rick, y la totalidad del bar la canta para tapar la canción nazi que entonan unos oficiales alemanes. Confieso que cada vez que veo esa escena (y debo haberla visto mas de una veintena de veces) me pasan dos cosas: reprimo una lágrima de emoción, y pienso en los magníficos duelos de hinchadas de un clásico del fútbol argentino”.

“Del mismo modo que antes se culpó a las banderas de la violencia en el fútbol (¿...?) y se prohibió su presencia en las canchas, ahora surge esta nueva "genialidad" de los dirigentes. En la práctica, la idea pareciera ser la de combatir toda manifestación de la fiesta del fútbol. El argumento de Macri, que apela a la gran cantidad de asociados boquenses, en realidad debería ser una excusa para construir un estadio que responda a las reales necesidades de su club, en reemplazo de la vetusta Bombonera”.

“La otra bandera de los que propugnan este desatino es la cuestión de la violencia en los estadios. Otra falacia: lo que origina la violencia no es que las hinchadas compartan un estadio, sino la anomia resultante de los dramas socioeconómicos que ha vivido la Argentina en las últimas décadas. (…) Los episodios de violencia se suceden entre distintas hinchadas en lugares totalmente alejados de los estadios (como la emboscada de barras bravas de Boca a los de River en 1994, a 5 kilómetros del Riachuelo, o el reciente enfrentamiento de barras bravas de Newells Old Boys de Rosario y River en un peaje de la autopista Panamericana, a 100 kilómetros del Monumental y a 200 del Parque Independencia), lo cual echa por tierra la teoría Gámez. De hecho, aún los episodios criminales que tienen relación directa con un partido, en su inmensa mayoría ocurren fuera de los estadios”.

“Es raro lo que ocurre con las fiestas en la Argentina, y en especial en Buenos Aires. En esta ciudad, el fútbol fue históricamente la fiesta urbana por excelencia, la única que podía compararse al carnaval carioca o otras festividades del mundo. Ahora se hace todo lo posible por terminar con ella, o en travestirla para asemejarla a otros espectáculos: las porristas de Macri, al estilo del fútbol americano, la música por los altoparlantes del estadio a todo volumen tapando el cántico tribunero, las ridículas y cada vez más largas esperas al terminar el partido para salir del estadio... Pero al mismo tiempo que se acosa a la fiesta del fútbol, se adoptan, por motivos comerciales, fiestas de la cultura norteamericana sin ninguna tradición argentina: el Día de los Enamorados o de San Valentín, el ridículo festejo de Halloween en ciertos colegios privados, y ahora, auspiciada por las empresas cerveceras, la fiesta de San Patricio”.

Tengo poco que agregar a lo dicho por Ricot en 2004; salvo los indicadores socioeconómicos, que se supone han mejorado ostensiblemente, y el negocio de la televisación, que hoy atiende otras lógicas, creo que el resto pinta a la perfección el actual contexto del fútbol argentino (no hablemos de la calidad del juego en sí mismo, que ha continuado su larga barranca decadente). Solo hay algo que puede corregirse en lo conceptual: la violencia en el fútbol ya tiene muy poca relación con la pulsión identitaria de grupos marginados y forma parte de una red estrictamente delincuencial. De hecho, los episodios más violentos de los últimos meses fueron protagonizados por diferentes facciones de una misma barra, en disputa por la conducción de los “negocios” asociados: venta de sustancias, reventa de entradas, merchandising, protección en los estacionamientos y hasta la compraventa de jugadores.

Pero de manera diversa a otras formas de delincuencia (punguistas, proxenetas, arrebatadores, secuestradores, narcotraficantes, falsificadores, sicarios, operadores financieros, etc.), sus actores no hacen ningún esfuerzo por mantener el anonimato y sus nombres y paraderos son absolutamente accesibles a quien quiera conocerlos, incluidos los organismos de seguridad que deben prevenir la violencia en los estadios. Detener o disminuir drásticamente la violencia en el fútbol argentino, por lo tanto, tiene dos horizontes temporales posibles: con voluntad política, entre quince y treinta días; sin ella, nunca.

MLT

 

Este es el artículo original de Ricot en café de las ciudades:

Número 18 | Fútbol y ciudad (III)
El acoso a la fiesta | No se escucha (son amargos...) | Carmelo Ricot

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Terquedad del Plan que realmente existe

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

Terquedad de las rejas

Terquedad del hábitat y la movilidad

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

Terquedad Rayuela

Política de las ciudades

Metrópolis González
Buenos Aires, Metrobus y nostalgia. ¿Un pesimismo de la voluntad? I Por Marcelo Corti

Los candidatos y candidatas que se presentan en las próximas elecciones primarias son una muestra clara del escaso interés que las cuestiones estrictamente urbanas generan en la política de la Ciudad de Buenos Aires. No sabría decir si es un sentimiento de inferioridad o soberbia lo que lleva a la ciudadanía porteña a aceptar que su política sea vista solamente como un trampolín hacia escenarios nacionales. Pero un análisis más amplio, que incluya la reflexión cultural sobre la capital argentina, nos muestra una orfandad llamativa de producción intelectual sobre la Reina del Plata. ¿Cuánto hace que no aparece una lectura global de la ciudad como la que en su momento aportaron, con las limitaciones del caso, Martínez Estrada en La cabeza de Goliat o Sebreli en Buenos Aires: vida cotidiana y alienación? Por eso resulta interesante la lectura de un reciente artículo del sociólogo Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y referente del grupo de reflexión Carta Abierta, alineado con el peronismo gobernante y en particular con la actual Presidente Cristina Fernández y su antecesor y esposo Néstor Kirchner.

Ambiente y Política de las ciudades
La inundación de la Brasilia argentina
Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio Pedro Abba

El trimestre analizado, a pesar de estar al filo de las elecciones primarias legislativas (PASO), no ha mostrado aun propuestas para la Buenos Aires Metropolitana, si bien aparecieron algunos balances por sector de los cuales se sintetizan los más relevantes: Las dificultades para el diseño de políticas públicas en materia de transporte y la demora en la puesta en marcha de la ATM, el balance del primer año del promisorio Plan Procrear (que aporta a un sector de la demanda aún no contemplado en las políticas habitacionales), el anuncio de una normativa que aborda el problema de la interfase rural-urbana en la ciudad de Paraná, la continuidad atenuada de la ACUMAR y el intermitente accionar en materia de RSU -sin una mirada de largo plazo que apunte a refundar la CEAMSE. Si bien se creó el 3 de octubre de 2012, con acto y foto en todos los medios, la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM) sigue sin aparecer en el sector de las políticas públicas en que pareciera que la coordinación interjurisdiccional es imprescindible. Ya pasaron casi 7 meses del plazo para la designación de sus miembros y la fijación de sus prioridades, como estaba estipulado en su acta de creación.

Arquitectura y Proyectos de las ciudades (I)
Crónica de un desencuentro
Una propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención en las metrópolis post-industriales I Por Tony Diaz

Ante la noticia de los concursos para las playas ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito, decidimos participar en alguno de ellos, aun estando lejos de Buenos Aires. Estos concursos nos interesaron porque nos podían dar la posibilidad (además de contribuir a resolver problemas concretos de vivienda, etc.) de verificar algunas ideas respecto a la intervención en las Metrópolis post-industriales. En este caso, de una Metrópolis que conocíamos bastante bien y que siempre nos interesó de manera particular; obviamente, una ciudad a la que queremos. Además, a diferencia de otras Metrópolis, su tejido principal, la manzana, es consistente, extenso y generalizado. Tejido que, en el caso de estos concursos, se había ido acomodando alrededor de las grandes infraestructuras pre-existentes de la ciudad industrial y esto representaba un desafío agregado en el momento de desarrollar nuevas propuestas para aquellos sitios. Desde el punto de vista de la arquitectura, la Metrópolis es una composición abierta, configurada por montajes de elementos diversos y diferentes.

Arquitectura y Proyectos de las ciudades (II)
El híbrido urbano
La “manzana latinoamericana” de MVRDV para Emmen I Por Marcelo Corti

No es difícil encontrar en Villa Urquiza, Nueva Córdoba o Pichincha ejemplos muy parecidos: un polígono de alrededor de una hectárea de superficie, con acceso por calle desde sus cuatro lados, albergando unas dos o tres decenas de edificios simples, de superficies y alturas parecidas pero no idénticas, con patios propios, trabados entre sí a partir de la yuxtaposición de sus paredes laterales (que en el caso argentino, coincide además con la división por medianería). Para las alturas que maneja el proyecto de los holandeses, hasta cuatro niveles, esta disposición permite una relación casi óptima entre densidad habitacional, aprovechamiento inmobiliario y calidad ambiental. Es una disposición que permite alojar de 250 a 400 personas por hectárea con buen asoleamiento y ventilación, privacidad familiar, amenidad barrial y uso de tecnologías constructivas económicas y de fácil resolución y aprendizaje. Si las plantas bajas se destinan a usos comerciales, la disposición de la manzana permite además nuclear en la unidad básica de la urbanización un 80 o 90 % de las funciones requeridas de un barrio o sector urbano.

POSICiones cordobesas
En torno a la ex Cárcel de Encausados
La construcción social del Paseo Güemes I Por Carola Inés Posic

El concurso de la ex cárcel deja en este sentido algunas esperanzas pero también algunas dudas. Es muy auspicioso el llamado a concurso, que permite discutir previamente la forma que adopta el cambio, como así también la propuesta elegida para el primer premio. Un trabajo muy preciso en diferenciar y definir lo público en la complejidad de un programa mixto. Una plaza urbana claramente definida como el vacío resultante del completamiento del volumen de la ex cárcel, da garantía de uso y puesta en valor. Quedan serias dudas con el programa, que obliga a incorporar residencias (unos 10.000 metros cuadrados) para "gestionar" con posterioridad con el sector privado, en un área con altas posibilidades de renovación a través del mercado inmobiliario. Los mismos desarrolladores que seguramente ya deben haber comprado a precios muy bajos muchas casas del sector, sin que exista ningún mecanismo previo o posterior de recupero o plan sectorial mayor. El antecedente más cercano, la ex cárcel de mujeres Buen Pastor, realizada en la gestión anterior de De la Sota, fue un caso de gestión y usos exclusivamente públicos.

Planes e Historia de las ciudades
Fragmentos de la Real Ordenanza del 3 de mayo de 1576
Normas para descubrimientos, poblaciones y pacificaciones en “Indias” I Por Felipe II

La plaza sea en cuadro, procurando que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor para las fiestas de a caballo y cualquiera otras que se vayan a hacer. La grandeza de la plaza sea proporcionada a la cantidad de los vecinos, teniendo en consideración que en las poblaciones de indios, como son nuevas, se van, y es con intento de que han de ir en aumento y por eso, la plaza será teniendo en cuenta que la población habrá de crecer. La plaza no será menor de 200 pies en ancho y 300 pies en largo, ni mayor de 800 pies en largo y 600 en ancho. De mediana y de buena proporción es de 600 pies de largo y 400 de ancho. De la plaza salgan cuatro calles principales; una por medio de cada costado la plaza, y dos calles por cada esquina de la plaza. Las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo las calles de la plaza, no están expuestas a los cuatro vientos principales, que serían de mucho inconveniente.

 

Proyectos de LDB Arquitectura en Costa Rica, Borges, el hecho estético y la neurociencia, y una merecida distinción a Alfredo Rodríguez.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - World Town Planning, congreso on-line - Francisco Bullrich y la arquitectura contemporánea, por Claudia Shmidt - Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Congreso Virtual La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Pasantía Medellín 2013 - Concurso de fotografía "Renueva tu Ciudad" - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez - Arte del Barroco - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Planificación, Territorio y Políticas Públicas, en el CPAU - Introducción a la Arqueología de Buenos Aires - Desarrollo Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades, en FADU-UBA - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: CON o SIN techo, en el CPAU - Sulcis, fotografías de Davide Pagliarini - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO - ¿Cuándo habrá arquitectura? Aizpurua y Labayen, exposición en Navarra - Chicago. Impediré que el viento salga, fotografías de Raul Urbina en Madrid Noticias y publicaciones: Grandes Projetos Urbanos - Armar la ciudad Nº 4 - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - PLANEO Nº 11 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Nº 11 - Análisis Comparativo sobre el Impuesto Predial en América Latina - Agenda Pendiente, nuevo libro de Fernando Diez - Ciudad Legible, presente en las calles - Registro Urbano - Paul Krugman: el sprawl mató a Detroit.


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.