> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 132 / Octubre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de Gentili y sus respuestas
Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

En anteriores Terquedades, como por ejemplo la pre-electoral del pasado septiembre, la ferro-inmobiliaria o la del Plan que realmente existe, hemos identificado lo que nuestro juicio constituyen datos objetivos de la política porteña:

- que al feroz contrapunto discursivo PRO-FPV (macrismo-kirchnerismo) le corresponde una llamativa coincidencia en las efectividades conducentes (como diría Yrigoyen) o en la realidad que es la única verdad (como diría Perón, parafraseando a Hegel y a los filósofos eleatas), en particular a la hora de legislar y acordar;

-  que al amplio espectro pan-radical ampliado agrupado en UNEN no parece interesarle constituirse en alternativa de poder local, o que en todo caso, si les interesa, no consideran oportuno expresar disidencias de fondo con la actual gestión;

-  que muy pocos/as dirigentes de la política porteña parecen darle importancia a las cuestiones urbanas, en un distrito urbanizado en toda su extensión;

-  y que este panorama parece el ideal para la consolidación del PRO como fuerza política hegemónica en el distrito.

Una excepción a estas constantes busca abrirse camino en estos días, con cierto aire de familia a esos grupos musicales o películas de culto que emergen desde lo subterráneo a partir de algunos fieles seguidores. Rafael Gentili, actual legislador que busca su reelección por Sumar I+D, Izquierda Democrática, una lista “corta” separada de las boletas a senadores y diputados nacionales (el mismo caso que Graciela Ocaña), expresa claramente su diferenciación con el oficialismo porteño y se involucra en todos los temas urbanos: desde la traza de la Línea H y su paso por  el Barrio Carlos Mugica hasta el carácter público del régimen de alquiler de bicicletas, desde la performance de Metrovías hasta la regulación del mercado de alquileres, desde el Modelo Territorial a la defensa del comercio a cielo abierto.

Gentili es, por otro lado, el único candidato a la Legislatura que contestó nuestra encuesta pre-electoral. Puede decirse que fue el único que la recibió directamente de la redacción, pero también que fue el único cuyos colaboradores se contactaron para recibirla… En todo caso, nobleza obliga: a continuación, reproducimos el contenido de la encuesta y las respuestas de Gentili. No necesariamente acordamos con todo lo que opina y propone, pero nos parece oportuno que alguien que piensa seriamente en la Ciudad mantenga su rol de Legislador.

 

MLT: A 5 años de la sanción de la Ley 2930, Plan Urbano Ambiental, ¿cuáles son los ejes sobre los cuales se debería plantear su actualización y la implementación de su Modelo Territorial e instrumentos de actuación?

RG: Hay tres aspectos que deberían enfatizarse y son subestimados por la gestión que lleva adelante la política urbana en la ciudad.

En primer lugar, promover el carácter participativo de las políticas urbanas, incluyendo organizaciones de vecinos, Comunas, Concejos Consultivos, y la variedad de organismos no gubernamentales que de hecho son afectados por las decisiones e implementaciones relacionados con la política de desarrollo urbano impulsada por el Ejecutivo.

En segundo lugar, las políticas urbanas y los instrumentos de diagnóstico e implementación de proyectos deben incorporar una perspectiva de ampliación de derechos sociales y reducción de desigualdades urbanas y sociales. Un tercer aspecto que no puede evadirse es la necesidad de coordinar políticas con la provincia de Buenos Aires, en la medida en que gran parte de los problemas que aquejan a la ciudad tienen una dimensión metropolitana.

 

MLT: ¿Qué decisiones políticas, acciones y acuerdos se requieren para implementar la Ley 3343, de urbanización del Barrio Carlos Mugica (Villas 31b y 31 bis)?

RG: Lo primero que se requiere es voluntad política para implementar la ley 3343, votada por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad hace cuatro años. A su vez, urge que los legisladores votemos el proyecto de ley que recoge el trabajo realizado, durante los años 2010 y 2011, por la Mesa de Gestión y Planeamiento Participativa, creada por la Ley 3343. Esta Mesa tiene la función de elaborar una ley que concretamente diga cómo se va a llevar a cabo la urbanización. El proyecto de ley está listo y plantea otra cuestión relevante: la modificación de la zonificación del barrio para que sea posible, en términos normativos, la urbanización.

El gobierno local puede comenzar a concretar el plan de urbanización mientras se resuelve el tema del dominio de las tierras. Bajo ningún concepto el problema del dominio debe frenar políticas públicas sustantivas destinadas a dar respuesta a un derecho fundamental como es el derecho a una vivienda digna y un hábitat adecuado.

Con la Ley 3343, el Gobierno de la ciudad podría haber avanzado en la ejecución de obras estructurales que fueran adelantando intervenciones fundamentales, como la extensión de  redes de servicio. Sin embargo, las obras que ha realizado en esa zona son menores y de maquillaje. Las acciones que se han hecho fueron siempre en cumplimiento de alguna sentencia judicial que las ordenó. 

 

MLT: ¿Es posible cumplir con los objetivos planteados por la Ley 1854 de “Basura Cero”? Si su respuesta es no, ¿qué es lo que debería modificarse para permitir su cumplimiento?

Con las estrategias implementadas hasta ahora no es posible lograr los objetivos de la Ley 1854.

Reducir los residuos de manera eficiente supone seguir la Regla de las Tres R: Reducir (cambiar hábitos de consumo); Reutilizar (usar objetos que normalmente son considerados como basura como sustitutos de otros que necesitamos); Reciclar (volver a utilizar los envases que desechamos).

Cabe consignar que los contenedores diferenciados brillan por su ausencia en la mayoría de los barrios del sur y del norte. De todos modos, se trata de una medida que, así como está planteada, no mejorará la situación de la gestión de residuos sólidos urbanos. Es más, contribuirán a concentrar el negocio de la basura en pocas manos, reduciendo el trabajo de los recuperadores urbanos y sin garantizar una solución ambientalmente sustentable en tanto se seguirán enterrando los residuos biológicos.

Es necesario incorporar el compostaje mediante plantas a escala ciudad con biodigestores que reducirían el 40 % de los residuos. Asimismo, es preciso insertar las comunas en la gestión y control del servicio de higiene urbana, así como crear un sistema centralizado de  reclamos y un observatorio de higiene urbana. Recordemos que a pesar de que el presupuesto destinado a residuos es mucho mayor que el de los Ministerios de Salud, Educación y Justicia, nuestra ciudad sigue sucia.

 

MLT: ¿Cómo evalúa el estado actual de los trabajos realizados por ACUMAR y las jurisdicciones que la componen en relación a la limpieza y saneamiento integral de la cuenca Matanza Riachuelo?

RG: He podido observar algunas acciones positivas y otras negativas. Entre las positivas, se destaca la limpieza de las márgenes y del espejo de agua del Riachuelo. Además, se han removido basurales a cielo abierto, aunque no observo acciones para cambiar de raíz la cuestión dada la proliferación de lugares de arrojo clandestino y  microbasurales. Otro avance aceptable es la liberación del camino de sirga en un 87% de la traza.

Respecto a la contaminación proveniente de los establecimientos ubicados en la cuenca,  860 empresas tienen el PRI (Programa de reconversión industrial) aprobado. De las mismas, 363 ya reconvirtieron sus procesos productivos y son empresas limpias. Sin embargo, ya se deberían haberse reconvertido todas las industrias.

En cuanto a la cuestión de la salud, Acumar puso en marcha un sistema de nodos de vigilancia epidemiológica en las diferentes jurisdicciones, así como laboratorios de análisis clínicos toxicológicos. Los resultados obtenidos muestran que los niños son uno de los actores más afectados e indefensos ante el problema de la contaminación en la cuenca.

Otra tarea inconclusa es la relocalización de  las familias que viven en las márgenes del Riachuelo. De las 2.389 familias ubicadas en el camino de sirga, se han relocalizado 439 en viviendas construidas en el marco del Plan Federal de Viviendas. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el desinterés en esta parte de la ciudad dio como resultado que las viviendas construidas carezcan de energía eléctrica, sistemas de calefacción e instalaciones sanitarias completas, entre otras problemáticas de primera magnitud. Además, recientemente, se ha realizado un recorte presupuestario en los fondos destinados a los barrios de la zona del Riachuelo.

Cabe recordar, por otra parte, que la ley que dio origen a Acumar le atribuye la coordinación entre las diversas jurisdicciones que la integran. Sin embargo, esto no ha podido observarse hasta el momento y es un requisito fundamental para su éxito.

La mejora de la situación del río dependerá en gran parte de la concreción de las inversiones en materia cloacal que deberá ejecutar AYSA, para las cuales se obtuvo un crédito del Banco Mundial. Asimismo, es primordial que Acumar ponga en práctica un verdadero sistema integral de residuos, descartando definitivamente todo proyecto que introduzca la incineración como opción para tratar los residuos.

El éxito de este proyecto no puede depender de las intervenciones de la Justicia, los señalamientos de los organismos de control, las organizaciones  de la sociedad civil o los sectores involucrados. Es necesaria la aplicación de una política de Estado para el Riachuelo, algo que por ahora no existe.

 

MLT: ¿Qué compromisos debería asumir y qué acciones puede reclamar la Ciudad en la Agencia Metropolitana de Transporte a fin de mejorar la movilidad en la Ciudad y en su Región Metropolitana?

RG: La puesta en marcha de mecanismos de coordinación de políticas de transporte interjurisdiccionales es una deuda largamente postergada en la región metropolitana de Buenos Aires. Ninguna región del tamaño y complejidad administrativa de Buenos Aires ha logrado avanzar en la resolución de sus problemas de transporte y movilidad sin apelar a una entidad con un formato similar al de una autoridad interjurisdiccional. La Ciudad de Buenos Aires, siendo el actor de mayor peso en la región por sus recursos económicos y humanos, debe tomar la iniciativa y dar señales inequívocas de compromiso con la creación y funcionamiento de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT). No puede escudarse en la supuesta falta de voluntad de las otras jurisdicciones para justificar la inacción en este aspecto crucial para la mejora del sistema regional de transporte.

Los principales temas que se deberían debatir en la AMT son:

  • Reglas de operación y criterios de representación en la AMT.
  • Consenso sobre una visión regional de transporte.
  •  Armonización de normativa.
  • Incumbencias, alcances y funciones de la AMT.
  • Criterios para evaluación y financiación de proyectos.
  • Política tarifaria y subsidios, así como parámetros e indicadores de operación de los sistemas de transporte de la región.
  • Conformación de un banco de proyectos prioritarios o de emergencia.
  • Política y mecanismos de participación de la sociedad civil.

La conformación de la AMT y su capacidad de incidir en el transporte regional será fruto de un proceso de negociación prolongado entre los actores intervinientes. Inicialmente se debe priorizar lograr acuerdos sobre objetivos modestos para generar confianza mutua y así poder abordar temas clave como son la financiación de obras y la política tarifaria. Es una tarea impostergable para la región.

 

MLT: ¿Tiene alguna propuesta para algún tema relacionado al urbanismo, el hábitat o el medio ambiente que pueda derivar en una iniciativa legislativa para el período para el que se postula?

RG: Durante el presente mandato hemos elaborado diversas propuestas legislativas vinculadas a esos temas. Los proyectos que presentamos han puesto el foco en la cuestión del acceso a la vivienda y la regulación del mercado del suelo urbano desde una perspectiva centrada en la ampliación de derechos, y abrevan de las mejores experiencias de gestión urbana en ciudades de la región, aunque distan de encontrar un eco en la actual gestión de la ciudad.

Nos referimos, en primer lugar, a un proyecto de ley de recuperación de inmuebles ociosos que busca promover su utilización y desalentar su carácter especulativo. En segundo lugar, hemos preparado un proyecto de protección de la vivienda única, y de ocupación permanente para hogares residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los fines de garantizar su carácter inembargable e inejecutable. Cabe agregar, en tercer lugar, la presentación de una ley de Promoción de alquileres residenciales cuyo objeto es intervenir en el mercado de arrendamientos urbanos, buscando otorgar beneficios a los propietarios que se adhieran a este régimen, así como evitar que los inquilinos sean sujetos vulnerados en sus derechos y que puedan tener horizontes de seguridad sin ser propietarios. En cuarto lugar, hemos presentado un proyecto de ley de solidaridad urbana, que busca crear un sistema de compensaciones que genere recursos físicos y económicos para financiar la política de tierra y vivienda de la Ciudad, con el fin de garantizar una mayor equidad socio-territorial.

Por último, y con cierta preocupación, observo que existen una serie de temas centrales para la ciudad que están invisibilizados, tales como: el presente y futuro de las concesiones portuarias, el necesario redimensionamiento del puerto de Buenos Aires y su rol en un sistema metropolitano portuario, las obras pendientes del entorno del Aeroparque y las concesiones que se prorrogan así como la necesaria vinculación con Ezeiza a partir de un modo de transporte eficiente y de acuerdo a los estándares de una ciudad como Buenos Aires y su región metropolitana. Nos preocupa que el debate sobre la movilidad sea tan opaco y se limite al subte o al Metrobus. Esos modos deberían complementarse y acompañarse con inversiones fuertes en la red ferroviaria y en una red de tren liviano (tranvía) en barrios de menor densidad, así como con una tarifa integrada y un servicio hasta la 1:00 AM para el subte, el Premetro y el tren ligero.

MLT

 

Sobre el rol de las Comunas, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 125 | Política de las ciudades 
Un fallo judicial protege la descentralización de Buenos Aires | El vaciamiento de las Comunas (II) | Hernán Petrelli

 

Sobre la urbanización del Barrio Carlos Mugica:

Número 110 | Proyectos de las ciudades (I) 
Barrio 31 Carlos Mugica | Fernández Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades y límites del proyecto urbano | Marcelo Corti

 

Y sobre ACUMAR, nuestra Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral). 

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Terquedad del Plan que realmente existe

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

Terquedad de las rejas

Terquedad del hábitat y la movilidad

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

Terquedad Rayuela

Terquedad sin visitantes

Terquedad pre-electoral

Ambiente y Planes de las ciudades

Biodiversidad Urbana
Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por Diego Garay y Leonardo Fernández

Si bien en la actualidad existe un interés creciente en las áreas verdes metropolitanas, expresado fundamentalmente en la opinión pública y en las ONG dedicadas a temas ambientales, prevalece la visión tradicional que se basa en un enfoque fragmentado de la temática, al extremo de leer cada espacio verde como una unidad carente de vinculación con el medio local y regional donde se inserta. Dicha situación se agrava ante las grandes carencias que padecen numerosos municipios de la Región Metropolitana, que de manera equivocada, interpretan la temática de espacios verdes como no prioritaria. Si entendemos que los espacios verdes, además de cumplir funciones ambientales, son ámbitos de sociabilidad, de representación, y constituyen elementos fundamentales en la construcción del paisaje de la Región, sin duda entonces, podríamos pensar en otra escala de valoración. Algunos municipios han realizado experiencias en este sentido; sin embargo, se han encontrado con graves dificultades al momento de fijar políticas y estrategias de gestión para sus espacios verdes.

Movilidad y Proyectos de las ciudades
Informe sobre el derribo del viaducto perimetral del puerto de Rio de Janeiro
La relación entre infraestructuras, espacio público y gestión urbana I Por Manuel Herce Vallejo

Es obvio que la construcción de un viaducto elevado detrae valor de su entorno; las fachadas de los edificios próximos pierden accesibilidad y ganan ruido y contaminación. Basta observar el espacio que se ha generado a su alrededor. El ejemplo de la perdida de actividades económicas en los bordes de los viaductos de la Linha Vermelha introducida brutalmente en los años ´70 en el barrio de São Cristóvão de Rio de Janeiro es posiblemente la prueba más contundente de ello, observando fácilmente la cantidad de edificios abandonados a ambos lados de esa autopista elevada en el recorrido hacia el aeropuerto de la ciudad. Por tanto, no es posible intentar recuperar un área urbana degradada sin demoler total o parcialmente las barreras físicas que quitan valor a los terrenos y edificios circundantes. Esa ha sido la causa, conjuntamente con reivindicaciones sociales urbanas contra las molestias provocadas por los atascos del tráfico, de la mayor parte de las demoliciones de viaductos comentadas anteriormente.

Ambiente y Política de las ciudades
Agenda Pendiente
Fernando Diez: medio ambiente y sociedad en los primeros 10 años del siglo XXI I Por Marcelo Corti

Los títulos de estas notas dan idea de la amplitud y trascendencia de estos asuntos: No subvencionar la basura, El derecho al espacio público, El incierto futuro de un mundo hecho de residuos, Economía versus Ecología, La dirección del crecimiento, El retorno de los trenes, Volver al centro, Las dos caras del turismo, De la epopeya industrial a la tragedia climática, etc. Como señala el prólogo de Héctor Guyot, todas ellas reflexionan sobre el modo en que los grandes cambios que vivió el mundo en las últimas décadas afectan nuestra vida cotidiana y nuestra relación con el entorno: “Hay en estos textos la sospecha de que estamos enfrentándonos a problemas nuevos con ideas viejas, que se muestran limitadas para dar respuesta a los tiempos que corren”. En su lectura se evidencia una apreciable capacidad para identificar y jerarquizar los problemas ambientales de nuestro tiempo y ligarlos a la matriz sociopolítica, económica y cultural, tanto en el orden planetario como en la escala regional desde la que escribe el autor.

POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba
Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi

El modelo de ciudad indiana planteó un ejercicio de dominio, real y simbólico, desde su centro hacia las afueras: alrededor del vacío central de la plaza mayor, principal espacio público del conjunto urbano. El origen colonial de la ciudad dejará asentado algunos elementos de configuración que perdurarán en las sucesivas etapas de crecimiento: la concepción de centralidad en tanto elemento ordenador y de sentido de lo urbano; la heterogeneidad de funciones urbanas; y una vocación hacia lo público definido en el carácter de lugar, ámbito conformado de intercambio social por excelencia. Estas características perdurarán a lo largo del tiempo y estarán presentes en las distintas etapas de crecimiento a modo de “genes” urbanos. Así, los sucesivos cambios de roles del centro fundacional, como su expansión, irán alternativamente concentrando funciones centrales y densidad a la par que acentuará su carácter simbólico. Por las características del soporte natural, por largo tiempo la ciudad quedará “enclaustrada entre las barrancas”, tal como la definió Sarmiento.

La mirada del flâneur
“Estación de lluvias”, ¿una aguafuerte tokiota?
El hilo metropolitano entre Arlt y Kawabata I Por Carmelo Ricot

Kawabata comienza su historia con un cierto toque feminista: “Ustedes no pueden imaginar la diferencia entre una multitud de esposas y una multitud de jovencitas estudiantes o de obreras de una fábrica. Las estudiantes o las obreras están reunidas por algo en común. En una palabra, han sido liberadas de sus hogares por ese algo. Pero una multitud de esposas está hecha de personas solitarias que han salido de sus casas como de salas de aislamiento. Si se tratara de un bazar de caridad o de un picnic que reuniera a compañeras de curso, uno podría decir que incluso las esposas pueden ser estudiantes de nuevo por un rato. Pero una reunión como ésta, que ocurre sólo por el amor de cada esposa por su marido, se conforma con personas solitarias”.  El ámbito en el que se reúne esta muchedumbre de soledades es una estación de tren suburbano (“Omori, por caso”). Una lluvia inesperada lleva a las mujeres a esperar a sus maridos con un paraguas, para protegerlos en el tramo final de su commuting al hogar. Pero entre todas las mujeres, un joven escritor recorre el camino inverso; él ha venido a acompañar a su esposa, bailarina en un teatro.

Ambiente y Cultura de las ciudades
Hanói y Doha, ¿dos ciudades?
El uso o la omisión de los saberes previos I Por Zaida Muxí Martínez

Las condiciones básicas y mínimas de un lugar para ser habitado, y convertirse en ciudad, son agua y tierra fértil. Así, una cultura milenaria como la vietnamita sigue rindiendo culto y respeto a esos lugares y elementos que han posibilitado el desarrollo humano, y la supervivencia. Agua y tierra para cultivar. Hanói, y gran parte de Vietnam, vive en un delicado equilibrio con un territorio donde el agua hace su máxima presencia, los asentamientos humanos han tenido que construirse trabajando el agua, aprendiendo de sus ciclos, de sus condiciones. Canales, carreteras o caminos elevados que hacen las veces de pequeños diques, van marcando un territorio. La característica de urbanización más permanente es la parcela estrecha y alargada, que responde a la forma de crecimiento suburbana que remite al origen de la división urbana del suelo atendiendo a la infraestructura, canal o camino. Este patrón suburbano de crecimiento, parcela estrecha y con mucha profundidad, se repite aún hoy, cuando no sería tan evidente su razón técnica de crecimiento, pero es la tipología habitacional y comercial, que se ha desarrollado a partir de la parcela, la que hoy determina su continuidad.

 

Una calle homenajea a Roberto Segre, la ciencia según Monsanto y denuncia de Basta de Demoler sobre permisos de construcción.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Cine y Ciudad en la FADU-UBA - Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje CIP- FADU-UBA - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - Agua y planificación, El reto de fluir - Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial, en San Luis Potosí - Webinarios del Lincoln sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Convocatoria A+A | Homenaje a Clorindo Testa - Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía – Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: El genoma urbano, por Liliana Pérez Noticias y publicaciones: El conflicto del Riachuelo, por Gabriela Merlinsky - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Revista PLANTEO Nº12 - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - Ciudades Inclusivas

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080