“...Terquedades será
una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Tres años atrás, el número 99 de
café
de las ciudades incluía cuatro notas sobre la ocupación de diciembre
de 2010 en el Parque Indoamericano de Buenos
Aires, incluyendo mi Terquedad Soldati. Reproduzco a
continuación algunos contenidos de cada una de esas
notas:
“Desde hace algunas semanas la situación parece
calma en la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo,
nada indica que estemos cerca de encontrar una solución
a la falta de acceso a la ciudad para muchos de los
residentes porteños. Los hechos ocurridos en el Parque
Indoamericano y en el Club Albariños muestran la
complejidad que ha ido adquiriendo habitar una villa
y postulamos que evidencian el agotamiento de un
ciclo de crecimiento de las villas. Todo esto sucede
en el marco en que muchos habitantes de la ciudad se
ven desplazados a estos barrios por no acceder a una
vivienda en el mercado y por la falta de programas de
vivienda o el desfinanciamiento de los existentes”
(María Cristina Cravino).
“A los 25 años del retroceso socioeconómico
de nuestra sociedad que llega hasta la crisis de 2001,
le sucede una espectacular recuperación y un sostenido
crecimiento de la economía, que se ha dado a partir
de una reconstitución agroexportadora de nueva generación
y una progresiva reindustrialización en donde el Estado
se coloca como motor de inversión pública y también
de redistribución, lo cual asegura paulatinamente mejores
condiciones de empleo y calidad de vida para la población. Pero ello provoca asimismo un aumento de los valores inmobiliarios sin
precedentes.
El precio del suelo para explotación agraria se ha multiplicado
10 veces en 8 años en las zonas más fértiles, y el suelo
urbano según las ciudades y zonas también ha experimentado
un aumento de 6 a 8 veces su precio en estos años” (Raúl
Fernández Wagner).
“Aunque desde el gobierno nacional se desarrollan
programas de vivienda muy ambiciosos en términos cuantitativos,
los costos de los terrenos suben por encima de cualquier
otro sector de la economía, sin que se registre una
intervención del Estado en sus distintos niveles para
abaratar ese insumo fundamental de cualquier política
de vivienda y ciudad. Según un especialista, “en la
Argentina conviven políticas de vivienda progresistas
con políticas del suelo urbano neoliberales”.
El tipo de construcción existente en algunas villas
de emergencia de localización central y la aparición
de mercados inmobiliarios informales demuestra que incluso
los sectores populares pueden disponer de capacidad
económica para autoconstruir su vivienda y que es la
escasez de suelo urbano (más que la ausencia de crédito,
como habitualmente se sostiene) el principal obstáculo
a cualquier política exitosa en tal sentido. Hasta los
más encumbrados desarrolladores urbanos han expresado
en un reciente encuentro inmobiliario el freno
a las inversiones que
origina este alto precio de los terrenos” (Marcelo Corti).
“Los acontecimientos de diciembre en el Parque Indoamericano de
Villa Soldati y otros puntos del sur de Buenos
Aires marcan debilidades de agenda política, pero también,
en un sentido menos estructural, sirven para aportar
algunos datos sobre el imaginario y las estrategias
de corto plazo de los políticos involucrados. Un ejemplo
obvio, la mutua y evidente satisfacción de kirchneristas y macristas en
conformar un par antinómico de fácil comprensión en
los esquemas “blanco-negro”, tan redituables en las
campañas electorales postmodernas. Y por supuesto, las
oportunas apelaciones al sentido común de las respectivas
clientelas electorales” (un servidor de ustedes, Mario
L. Tercco).
Que casi todo lo arriba trascripto siga siendo
válido explica que la historia se repita y, a diferencia
del 18 Brumario bonapartista que comentaba Marx, que
se repita como tragedia. Sobre la nueva ocupación, esta
vez en el predio que antes ocupaba un desarmadero de
autos policial en Villa Lugano (todavía en curso al
escribir esta nota), lo más lúcido que se ha escrito
es la columna de opinión El
techo, de Horacio Verbistky en Página 12 del domingo
2 de marzo. No exento de críticas al gobierno nacional,
el texto dice entre otras cosas:
“La ocupación del cementerio de automóviles
revive la del Indoamericano. Las promesas que entonces
se hicieron para desalojarlo no se cumplieron y la disposición
de los referentes a negociar una salida pacífica fue
utilizada para criminalizarlos. El problema porteño
de la vivienda es estructural y la dificultad de acceso
a la tierra constituye el problema social más grave
del país, al que CFK no aludió ayer” (en referencia
al discurso presidencial en la apertura del período
de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación).
“Aquí y ahora la ley está a favor de los sin
techo, es la 1770,
de 2005, modificada en 2007. Pero no se aplicaron ninguna
de sus prescripciones, ni la urbanización de la villa
20, ni los estudios sobre la contaminación. Hoy en Buenos
Aires la estrategia de los necesitados no es la construcción
individual de una vivienda en una buena locación, sino
la ocupación masiva de los peores terrenos, la resistencia
ante las amenazas de una policía brava y la negociación
política que procura una solución a un problema estructural,
cuya causa última es la imposibilidad de acceso a la
tierra. Cerca de medio millón de personas carecen de
una vivienda digna en la ciudad de Buenos Aires”.
“La ciudad no abordó las cuestiones de fondo,
careció de cualquier gestión política del conflicto
y delegó su resolución en la justicia, que es el poder
menos capacitado para encararlo. Como el gobierno nacional
no parece tener un trabajo territorial desarrollado,
con capacidad de incidir en las negociaciones, la toma
actual es un nuevo episodio del mismo conflicto habitacional
irresuelto en la misma zona. Lo peor pudo evitarse,
pero la cuestión sigue siendo explosiva y cuando todos
vuelvan del fin de semana largo se habrá agravado, porque
habrá mayor cantidad de familias, dispuestas a todo
para defender las precarias carpas de palos, lonas y
plástico”.
No hace falta haber leído a Freud para saber
que los problemas que no quieren afrontarse vuelven
a aparecer más temprano que tarde.
MLT
Este es el texto
de la Ley 1770 de la CABA:
La Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza
de Ley:
Artículo 1º.- Aféctase
el polígono comprendido por las Vías del Ferrocarril
Gral. Belgrano, Av. Escalada, Av. Gral. Francisco Fernández
de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, límite con
el Distrito U31, ambos del Código de Planeamiento Urbano,
y calle Batlle y Ordóñez a urbanización de la villa
20, de acuerdo a las normas establecidas en el Parágrafo
5.4.6.9., Distrito U8 - Lugano V, del Código de Planeamiento
Urbano.
Artículo 2°.- Aféctase
a la urbanización de la villa 20, el polígono comprendido
por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la
calle Pola y línea de deslinde con el Distrito U8. El
mencionado polígono será destinado a viviendas y equipamiento
comercial.
Artículo 2° bis.- El Instituto de Vivienda de la Ciudad deberá realizar un nuevo censo en
el término de treinta (30) días de promulgada la presente
ley, a fin de determinar la cantidad posible de viviendas
a construirse en la actual Villa 20 y en los terrenos
afectados por el art. 1° de la presente ley. La realización
del censo deberá contar con la participación de veedores
de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
y del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, a fin
de garantizar la participación de los vecinos del barrio
y la transparencia del censo. (Conforme
texto Art. 1° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del
07/09/2006)
Artículo 3°.- Encomiéndase
al Poder Ejecutivo a realizar, en el término de noventa
(90) días de promulgada la presente ley, una audiencia
pública con los vecinos y vecinas a fin de establecer
conjuntamente las obras a realizar en lo relativo a
tipología edilicia, emplazamientos, apertura de calles,
equipamiento de servicios y toda otra inquietud que
consideren importante tanto el I.V.C. como los habitantes
de la Villa 20.
Asimismo, el Poder Ejecutivo debe realizar antes de
comenzar las obras mencionadas en el párrafo anterior,
el saneamiento del suelo.
Artículo 3° bis.- Los veedores estipulados en el artículo 2° bis de la presente ley, deberán
garantizar, asimismo, la participación de los vecinos
en la etapa de evaluación de las distintas alternativas
y en la formulación de las pautas del proyecto de urbanización.
Durante este proceso se deberán realizar en la zona
exposiciones periódicas y debates sobre la evolución
del proceso de implementación del mismo. (Incorporado
por Art. 2° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del 07/09/2006)
Artículo 4°.- El
Gobierno de la Ciudad, a través de los organismos competentes
y los vecinos y vecinas de la Villa 20, se comprometen
a garantizar la adjudicación de las unidades a las familias
de la Villa 20 que correspondan, de acuerdo al Nuevo
Censo Poblacional de los habitantes de la Villa 20 establecido
en el artículo 2° bis, y a impedir la intrusión de las
viviendas que se reasignan, asignando también tierras
a los vecinos censados de la Cooperativa 25 de Marzo
que así lo necesiten. (Conforme texto
Art. 3° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del 07/09/2006)
Artículo 5°.- Comuníquese,
etc.
SANTIAGO DE
ESTRADA
JUAN MANUEL ALEMANY
LEY N° 1.770
Sanción: 11/08/2005
Promulgación: Decreto
Nº 1.328 del 15/09/2005
Publicación: BOCBA
N° 2281 del 22/09/2005
Estas son las cuatro notas sobre las ocupaciones de
diciembre de 2010:
Número 99 | Política
de las ciudades (II)
Villa
Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina | Sobre la función social de la ciudad | Raúl
Fernández Wagner
Número 99 | Política
de las ciudades (III)
La
ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina | Emergentes de Villa Soldati | Marcelo
Corti
Número 99 | Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
Soldati | Mario L. Tercco.
Número 99 | Política
de las ciudades (I)
La
rebelión de los inquilinos | Ausencia
de suelo, ausencia de opciones | María
Cristina Cravino
Mensajes
Terccos>
Acordando
en los déficits endilgables a la provincia y hasta en
lo dicho por el compañero Domínguez (“Daniel Scioli
no me representa para [la candidatura presidencial en]
el 2015; prefiero a un candidato que tenga unidad básica,
militancia y experiencia en la pelea política”), ¿no será
demasiado calificar a Scioli de esta manera?: “probablemente
el peor gobernador legítimamente electo de la Provincia
de Buenos Aires en toda su historia”. El reproche
es para Mario L. Tercco en su Terquedad
Capital. Viva el debate que abre café
de las ciudades, salvo el último párrafo
del Investigador del Cippec Fabio Quetglas en Clarín,
que pareciera poner en la categoría de populista las
expresiones de cualquiera que opine sobre la capitalidad
argentina, excepto si se aborda desde propio diario
de Magnetto. Otras pistas para aportar a la discusión:
La
cuestión Capital Federal: Viedma - Carmen de Patagones.
Norberto
Iglesias,
Buenos Aires
R:
Norberto, puede ser demasiado decir que lidera ese grupo,
pero no que lo integra... Por otro lado, creo que el
debate traslado de la capital es algo bizantino, porque
no me parece que haya factibilidad política de incluirlo
en ninguna agenda. Pero en el link que enviás aparece
algo que sí se está haciendo, sin casi ningún debate,
y con mucho impacto territorial e inmobiliario: los
nuevos centros cívicos en remplazo de las casas históricas
de gobierno o las legislaturas en las capitales de provincia:
Córdoba, San Luis, Resistencia, Viedma (por lo que leo
acá) e incluso la CABA.
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe
Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad
de las rejas
Terquedad
del hábitat y la movilidad
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
Terquedad
Rayuela
Terquedad
sin visitantes
Terquedad pre-electoral
Terquedad
de Gentili y sus respuestas
Terquedad
del colectivo en la autopista
Terquedad
Capital