> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 137 / Marzo 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad recurrente de las ocupaciones
Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Tres años atrás, el número 99 de café de las ciudades incluía cuatro notas sobre la ocupación de diciembre de 2010 en el Parque Indoamericano de Buenos Aires, incluyendo mi Terquedad Soldati. Reproduzco a continuación algunos contenidos de cada una de esas notas:

“Desde hace algunas semanas la situación parece calma en la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, nada indica que estemos cerca de encontrar una solución a la falta de acceso a la ciudad para muchos de los residentes porteños. Los hechos ocurridos en el Parque Indoamericano y en el Club Albariños muestran la complejidad que ha ido adquiriendo habitar una villa y postulamos que evidencian el agotamiento de un ciclo de crecimiento de las villas. Todo esto sucede en el marco en que muchos habitantes de la ciudad se ven desplazados a estos barrios por no acceder a una vivienda en el mercado y por la falta de programas de vivienda o el desfinanciamiento de los existentes” (María Cristina Cravino).

“A los 25 años del retroceso socioeconómico de nuestra sociedad que llega hasta la crisis de 2001, le sucede una espectacular recuperación y un sostenido crecimiento de la economía, que se ha dado a partir de una reconstitución agroexportadora de nueva generación y una progresiva reindustrialización en donde el Estado se coloca como motor de inversión pública y también de redistribución, lo cual asegura paulatinamente mejores condiciones de empleo y calidad de vida para la población. Pero ello provoca asimismo un aumento de los valores inmobiliarios sin precedentes. El precio del suelo para explotación agraria se ha multiplicado 10 veces en 8 años en las zonas más fértiles, y el suelo urbano según las ciudades y zonas también ha experimentado un aumento de 6 a 8 veces su precio en estos años” (Raúl Fernández Wagner).

“Aunque desde el gobierno nacional se desarrollan programas de vivienda muy ambiciosos en términos cuantitativos, los costos de los terrenos suben por encima de cualquier otro sector de la economía, sin que se registre una intervención del Estado en sus distintos niveles para abaratar ese insumo fundamental de cualquier política de vivienda y ciudad. Según un especialista, “en la Argentina conviven políticas de vivienda progresistas con políticas del suelo urbano neoliberales”. El tipo de construcción existente en algunas villas de emergencia de localización central y la aparición de mercados inmobiliarios informales demuestra que incluso los sectores populares pueden disponer de capacidad económica para autoconstruir su vivienda y que es la escasez de suelo urbano (más que la ausencia de crédito, como habitualmente se sostiene) el principal obstáculo a cualquier política exitosa en tal sentido. Hasta los más encumbrados desarrolladores urbanos han expresado en un reciente encuentro inmobiliario el freno a las inversiones que origina este alto precio de los terrenos” (Marcelo Corti).

“Los acontecimientos de diciembre en el Parque Indoamericano de Villa Soldati y otros puntos del sur de Buenos Aires marcan debilidades de agenda política, pero también, en un sentido menos estructural, sirven para aportar algunos datos sobre el imaginario y las estrategias de corto plazo de los políticos involucrados. Un ejemplo obvio, la mutua y evidente satisfacción de kirchneristas y macristas en conformar un par antinómico de fácil comprensión en los esquemas “blanco-negro”, tan redituables en las campañas electorales postmodernas. Y por supuesto, las oportunas apelaciones al sentido común de las respectivas clientelas electorales” (un servidor de ustedes, Mario L. Tercco).


 

 

Que casi todo lo arriba trascripto siga siendo válido explica que la historia se repita y, a diferencia del 18 Brumario bonapartista que comentaba Marx, que se repita como tragedia. Sobre la nueva ocupación, esta vez en el predio que antes ocupaba un desarmadero de autos policial en Villa Lugano (todavía en curso al escribir esta nota), lo más lúcido que se ha escrito es la columna de opinión El techo, de Horacio Verbistky en Página 12 del domingo 2 de marzo. No exento de críticas al gobierno nacional, el texto dice entre otras cosas:

“La ocupación del cementerio de automóviles revive la del Indoamericano. Las promesas que entonces se hicieron para desalojarlo no se cumplieron y la disposición de los referentes a negociar una salida pacífica fue utilizada para criminalizarlos. El problema porteño de la vivienda es estructural y la dificultad de acceso a la tierra constituye el problema social más grave del país, al que CFK no aludió ayer” (en referencia al discurso presidencial en la apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación). 

“Aquí y ahora la ley está a favor de los sin techo, es la 1770, de 2005, modificada en 2007. Pero no se aplicaron ninguna de sus prescripciones, ni la urbanización de la villa 20, ni los estudios sobre la contaminación. Hoy en Buenos Aires la estrategia de los necesitados no es la construcción individual de una vivienda en una buena locación, sino la ocupación masiva de los peores terrenos, la resistencia ante las amenazas de una policía brava y la negociación política que procura una solución a un problema estructural, cuya causa última es la imposibilidad de acceso a la tierra. Cerca de medio millón de personas carecen de una vivienda digna en la ciudad de Buenos Aires”.

“La ciudad no abordó las cuestiones de fondo, careció de cualquier gestión política del conflicto y delegó su resolución en la justicia, que es el poder menos capacitado para encararlo. Como el gobierno nacional no parece tener un trabajo territorial desarrollado, con capacidad de incidir en las negociaciones, la toma actual es un nuevo episodio del mismo conflicto habitacional irresuelto en la misma zona. Lo peor pudo evitarse, pero la cuestión sigue siendo explosiva y cuando todos vuelvan del fin de semana largo se habrá agravado, porque habrá mayor cantidad de familias, dispuestas a todo para defender las precarias carpas de palos, lonas y plástico”.

No hace falta haber leído a Freud para saber que los problemas que no quieren afrontarse vuelven a aparecer más temprano que tarde.

MLT

 

Este es el texto de la Ley 1770 de la CABA:

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley: 

Artículo 1º.- Aféctase el polígono comprendido por las Vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada, Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, límite con el Distrito U31, ambos del Código de Planeamiento Urbano, y calle Batlle y Ordóñez a urbanización de la villa 20, de acuerdo a las normas establecidas en el Parágrafo 5.4.6.9., Distrito U8 - Lugano V, del Código de Planeamiento Urbano.

Artículo 2°.- Aféctase a la urbanización de la villa 20, el polígono comprendido por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la calle Pola y línea de deslinde con el Distrito U8. El mencionado polígono será destinado a viviendas y equipamiento comercial.

Artículo 2° bis.- El Instituto de Vivienda de la Ciudad deberá realizar un nuevo censo en el término de treinta (30) días de promulgada la presente ley, a fin de determinar la cantidad posible de viviendas a construirse en la actual Villa 20 y en los terrenos afectados por el art. 1° de la presente ley. La realización del censo deberá contar con la participación de veedores de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, a fin de garantizar la participación de los vecinos del barrio y la transparencia del censo. (Conforme texto Art. 1° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del 07/09/2006)

Artículo 3°.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a realizar, en el término de noventa (90) días de promulgada la presente ley, una audiencia pública con los vecinos y vecinas a fin de establecer conjuntamente las obras a realizar en lo relativo a tipología edilicia, emplazamientos, apertura de calles, equipamiento de servicios y toda otra inquietud que consideren importante tanto el I.V.C. como los habitantes de la Villa 20.
Asimismo, el Poder Ejecutivo debe realizar antes de comenzar las obras mencionadas en el párrafo anterior, el saneamiento del suelo.

Artículo 3° bis.- Los veedores estipulados en el artículo 2° bis de la presente ley, deberán garantizar, asimismo, la participación de los vecinos en la etapa de evaluación de las distintas alternativas y en la formulación de las pautas del proyecto de urbanización. Durante este proceso se deberán realizar en la zona exposiciones periódicas y debates sobre la evolución del proceso de implementación del mismo. (Incorporado por Art. 2° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del 07/09/2006)

Artículo 4°.- El Gobierno de la Ciudad, a través de los organismos competentes y los vecinos y vecinas de la Villa 20, se comprometen a garantizar la adjudicación de las unidades a las familias de la Villa 20 que correspondan, de acuerdo al Nuevo Censo Poblacional de los habitantes de la Villa 20 establecido en el artículo 2° bis, y a impedir la intrusión de las viviendas que se reasignan, asignando también tierras a los vecinos censados de la Cooperativa 25 de Marzo que así lo necesiten. (Conforme texto Art. 3° de la Ley N° 2.054, BOCBA N° 2518 del 07/09/2006)

Artículo 5°.- Comuníquese, etc.

 SANTIAGO DE ESTRADA

JUAN MANUEL ALEMANY

LEY N° 1.770

Sanción: 11/08/2005

Promulgación: Decreto Nº 1.328 del 15/09/2005

Publicación: BOCBA N° 2281 del 22/09/2005

 


Estas son las cuatro notas sobre las ocupaciones de diciembre de 2010:

Número 99 | Política de las ciudades (II) 
Villa Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina | Sobre la función social de la ciudad | Raúl Fernández Wagner

Número 99 | Política de las ciudades (III) 
La ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina | Emergentes de Villa Soldati | Marcelo Corti

Número 99 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad Soldati | Mario L. Tercco.

Número 99 | Política de las ciudades (I) 
La rebelión de los inquilinos | Ausencia de suelo, ausencia de opciones | María Cristina Cravino

 

 

Mensajes Terccos>  

Acordando en los déficits endilgables a la provincia y hasta en lo dicho por el compañero Domínguez (“Daniel Scioli no me representa para [la candidatura presidencial en] el 2015; prefiero a un candidato que tenga unidad básica, militancia y experiencia en la pelea política”), ¿no será demasiado calificar a Scioli de esta manera?: “probablemente el peor gobernador legítimamente electo de la Provincia de Buenos Aires en toda su historia”. El reproche es para Mario L. Tercco en su Terquedad Capital. Viva el debate que abre café de las ciudades, salvo el último párrafo del Investigador del Cippec Fabio Quetglas en Clarín, que pareciera poner en la categoría de populista las expresiones de cualquiera que opine sobre la capitalidad argentina, excepto si se aborda desde propio diario de Magnetto. Otras pistas para aportar a la discusión:

La cuestión Capital Federal: Viedma - Carmen de Patagones.

Norberto Iglesias, Buenos Aires

R: Norberto, puede ser demasiado decir que lidera ese grupo, pero no que lo integra... Por otro lado, creo que el debate traslado de la capital es algo bizantino, porque no me parece que haya factibilidad política de incluirlo en ninguna agenda. Pero en el link que enviás aparece algo que sí se está haciendo, sin casi ningún debate, y con mucho impacto territorial e inmobiliario: los nuevos centros cívicos en remplazo de las casas históricas de gobierno o las legislaturas en las capitales de provincia: Córdoba, San Luis, Resistencia, Viedma (por lo que leo acá) e incluso la CABA.

 

 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Terquedad del Plan que realmente existe

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

Terquedad de las rejas

Terquedad del hábitat y la movilidad

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

Terquedad Rayuela

Terquedad sin visitantes

Terquedad pre-electoral

Terquedad de Gentili y sus respuestas

Terquedad del colectivo en la autopista

Terquedad Capital

 

Lugares
Fragmentos de Japón
La lógica de los layers urbanos I Por Demián Rotbart

La ausencia de envoltorios de mochi, colillas de cigarrillo o boletos de tren resulta sorprendente ante otra ausencia; en Tokio no hay tachos de basura, a excepción de unos contenedores para tirar latas y botellas, maridados con las máquinas expendedoras de bebidas –omnipresentes en las calles de Japón–, pero que no invitan a empujar una cáscara de banana por los escasos centímetros de sus bocas circulares. Esta aparente fobia por los tachos se inició luego de los atentados en la red de subte en 1995, cuando entre las medidas adoptadas por el gobierno se retiraron los cestos de lugares públicos, a pesar de que no habían sido usados en el atentado. Frente a la ausencia total de tachos públicos, en los comercios, hoteles y viviendas el sistema de residuos roza lo agobiante. Leyes sobre reciclaje y manuales de uso interminables configuran un sistema que –aunque varía entre municipios– se basa en cinco tachos separados para papel, envases de PET, vidrio y aluminio (a veces metal), incinerables y no incinerables.

Política de las ciudades
La calle y su propiedad
¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? I Por Jordi Borja 

El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de una manera explícita, amenazadora, violenta, propia de los gobiernos autoritarios (en tiempos del franquismo en España cualquier un grupo de más de tres personas podía ser disuelto por las fuerzas policiales; la revista Ejército publicó en 1972 una serie de artículos sobre Urbanismo y seguridad en que  proponía concentrar a los sectores populares en guetos separados de la ciudad formal y que fueran fácilmente controlados y ocupados por las “fuerzas del orden”). En otros casos de forma indirecta, priorizando la circulación, el diseño de espacios públicos que no permitan las concentraciones (por ejemplo mediante zonas ajardinadas), permisividad ante la privatización de las calles por parte de los propietarios u ocupantes de los inmuebles adyacentes, supresión de elementos de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el dialogo entre personas (por ejemplo los bancos), etc.

Territorio de las ciudades
La sección del valle desde las colinas hasta el mar
“Nuestras regiones y comunidades con todas sus particularidades de lugar, trabajo y gente” I Por Patrick Geddes

Recurramos a una muy evidente interpretación agrícola. Pensemos en nuestros antepasados en los días pasados de la colonización de América o Europa. Cada uno guía su propio arado a través de su propia tierra, sin colaboración alguna. Cada cual puede silbar esa vieja tonada “I care for nobody, not I; and nobody cares for me” (no me importa nadie, excepto yo mismo; y a nadie le importo yo). Cada uno, para decirlo en pocas palabras, ‘se ocupa de sus asuntos’ y deja que los demás se las arreglen por su cuenta. Esta es la civilización del cultivo del maíz. La tierra es arada y sembrada por el mismo hombre que siega la cosecha. Las mujeres y los niños sólo son ayudantes accesorios durante la cosecha. Aquí, pues, en el cultivo de los cereales en Occidente, desde la antigua Roma hasta la América contemporánea, tenemos el factor fundamental de nuestra moderna concepción occidental de la individualidad y la independencia. Pero si somos orientales y lo que cultivamos es arroz, la situación es muy diferente.

POSICiones cordobesas
Paseo del Buen Pastor
El vacío apropiado en Nueva Córdoba I Por Marcelo Corti

En una ciudad que ha sufrido en los últimos años una continua enajenación de su suelo estatal, el programa público elegido para el Buen Pastor resulta una especie de milagro, al que muy posiblemente explica la necesidad de tomar distancia de un emblemático hecho de corrupción de la década del ´90, cuando un diputado provincial intentó venderle la cárcel a un millonario alemán para que construyera un casino… Un programa público y un vacío oportuno en el tejido urbano más denso  de Córdoba sostienen así  uno de los espacios más usados, apropiados y vibrantes de la ciudad; un espacio que hasta puede soportar el kitsch de las aguas danzantes que en diversas horas del día celebran la música de Queen y otros hits de todos los tiempos. Se ha criticado al Buen Pastor por la destrucción de buena parte del edificio de la antigua cárcel; sin embargo, la misma Marina Waisman sostuvo en su momento, muchos años antes de la operación, que solo la capilla mantenida por el proyecto tenía algún valor patrimonial. A cambio, la intervención genera sitios convocantes, donde un mínimo mobiliario urbano pero, especialmente, la fuerza de ese vacío permiten la conformación de un espacio representativo.

La mirada del flâneur

Escritos fronterizos (II)
Experiencias y experimentos pre-porteños I Por Carmelo Ricot

El mal que aqueja a la Argentina es su derecha. Solitaria ocupante del espectro ideológico, en sus múltiples versiones la fuerza que pregona la reivindicación de los privilegios y  la profundización de las relaciones de poder existentes tiene dominado el debate sobre cuanto tema o circunstancia se establezca en nuestra sociedad. Si por cortas etapas del devenir histórico ha quedado acorralada en sus propias mentiras y en los recurrentes fracasos a los que ha arrastrado al país, su capacidad de regeneración le permite, como al poeta niño de Baudelaire, nutrirse de las mismas escupidas que recibe en repudio a sus calamidades, de las mismas heces con que ahoga a un pueblo humillado por sus desatinos ("en todo lo que come, y en todo lo que bebe, vuelve a encontrar el néctar bermejo y la ambrosía"). Sin otro prejuicio que el de su propia perpetuación, la derecha argentina no escatimará contradicciones, mentiras ni felonías en su afán de reacomodar los ires y venires de la política a los intereses parasitarios de los sectores que acumulan la riqueza de la sociedad (una riqueza, quede esto claro, que no generan ni estimulan).

Cultura, Política y Economía de las ciudades
El lobo cordubensis
Breakiiiing bad I Por Marcelo Corti

Más allá de la obvia connotación política y de las limitaciones que tiene cualquier pretencioso psicoanálisis de entrecasa y desde el Sur a un colectivo de centenares de millones de personas del país más poderoso de mundo con el solo recurso de un par de películas y una serie, es bastante evidente que en ellas resulta un factor común la subyacente y culpable fascinación del espectador  ante dos maneras similares de ganar dinero en grandes cantidades y por fuera de la ética del trabajo que desde Weber suponemos propia del capitalismo: el narcotráfico y la especulación en la Bolsa (la especulación fraudulenta, suponiendo que haya otra que no lo sea). La citada identidad estructural de las tres películas de Scorsese podrían leerse como una sutil identificación entre negocios mafiosos y negocios bursátiles. Tanto en Buenos Muchachos como en Casino y en El lobo…, la película es narrada en off (o en brechtianos parlamentos a la cámara de Jordan Belfort, el lobo) por sus protagonistas, buenos alumnos de expertos docentes que van ascendiendo en su carrera hasta llegar a una cima de la que son desalojados por excesos propios o ajenos.

 

Fábio Duarte sobre los rolezinhos y el modelo de desarrollo brasileño, y un Comunicado sobre la reconstrucción post-terremoto en Chile.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Teorías Urbanas Contemporáneas, en la UBA - Ciudades Vivibles, en Guadalajara - Proyecto, Participación y Habitar, Seminario en FADU-UBA - Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi - VIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, en Rosario - Visita técnica a Freiburg - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario Convocatorias y Concursos: Critical Housing Analysis - City to City Barcelona FAD Award 2014 - Concurso Buenas Prácticas Dubai - Concursos Holcim de construcción sostenible - riURB, nuevo número y seminario - Convocatoria de artículos para Arquisur - Convocatoria Revista Apuntes, Patrimonio Arqueológico Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA - ITEMCIUDAD, Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios - Diplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano, en Córdoba - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Taller Libre de Proyecto Social, en la FADU-UBA - Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM Exposiciones y muestras: Con o Sin Techo, exposición itinerante - Otto Karvonen; jaulas para inmigrantes en Madrid - Justo delante de nosotros. Otras cartografías del Rif, en el MACBA - Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías Del Vacío en Madrid - Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida Noticias y publicaciones: Seguridad de la Tenencia, por Raquel Rolnik - Interconexión de los Sistemas Eléctricos en Chile - Documentos Académicos de Arquitectura - Subdivisiones zombies en Land Lines - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - Evolución de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Revista URBAN - ARQA Comunidad - El concurso de Brasilia - Lecciones del Támesis, por José Luis Lezama


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080