conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad del Carte I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado a la Legislatura porteña un proyecto de ley para la publicidad en la vía pública. En palabras del ministro Juan P. Piccardo, la iniciativa tiene como objetivo el ordenamiento del paisaje urbano y la puesta en valor de Buenos Aires como “la ciudad más hermosa de América”, titulo al que algunas de las imágenes que presentamos en esta nota no hacen demasiado honor.

Previsiblemente, ya han aparecido las protestas de las empresas del rubro. Los argumentos expresados por la Asociación Argentina de Publicidad Exterior (APE) en carteles callejeros hablan de puestos de trabajo en peligro y hasta aluden a las consecuencias del proyecto sobre la pluralidad de expresiones: “un cartel menos es una voz menos”, o “este cartel hizo crecer una fábrica”, sostienen sin ruborizarse; la misma APE, junto con el Sindicato Unico de Publicidad, presentó un recurso de amparo ante la justicia por la decisión del Ministerio de suspender por 120 días el otorgamiento de permisos para la colocación de carteles. Menos comprensible es la defensa que hacen de la publicidad callejera algunos legisladores porteños “progresistas”: “no apoyaremos la eliminación de una actividad”, sostuvo por ejemplo Diego Kravetz. No habría que descartar como explicación de esta rara opción progresista por la polución visual el fuerte compromiso del Secretario de Medios de Comunicación del gobierno nacional, “Pepe” Albistur, con la actividad del lobby cartelero (Albistur preside una empresa de publicidad en vía pública). Al cierre de esta nota, se registró también una acción judicial de la empresa Spinazzola S.A. tendiente a la suspensión de la licitación por la provisión del servicio de mobiliario urbano prevista por el Gobierno de la Ciudad, presentación realizada por el abogado y constitucionalista Daniel Sabsay.

Este dispositivo omnipresente de despliegue de signos publicitarios que el proyecto oficial parece poner en cuestión fue bautizado en esta revista, en una nota que va a cumplir cinco años, como El Cartel de Buenos Aires. Lejos de haberse calmado con los años, El Cartel ha encontrado nuevos resquicios donde avanzar sobre la “capacidad de carga” perceptiva de los habitantes y usuarios de la ciudad. Hoy es posible encontrar mensajes del Cartel en las alzadas de los escalones del subte, sobre la fachada del Edificio Movimiento en Retiro, sobre la torre de maniobras de la estación Retiro, en la mayoría de los colectivos de transporte público…

Escalera en una salida del Subterráneo de Buenos Aires: alguien descubrió que las alzadas de los escalones se encuentran, durante la ascensión, a la altura de los ojos del caminante…


Obelisco porteño, flanqueado por Samsung y Citibank.

 

La cúpula de la Rotonda de Belgrano, “flanqueada” por la cartelería de la Avenida Cabildo (esta cuadra es “Distrito de Arquitectura Especial” según el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad…)
 

Delicias del paisaje urbano porteño…

 

La supuesta filantropía del Cartel de Buenos Aires.


Es llamativo que, mientras la cuestión de “las torres” y la protección del patrimonio histórico motivan movilizaciones ciudadanas, cantidad de polémicas y proyectos legislativos, muy poca gente se movilice y tan pocos medios se cuestionen un impacto tan evidente sobre el paisaje y el orden estético de Buenos Aires. En tal sentido, las palabras de la legisladora macrista Silvia Majdalani (nada menos que presidenta de la Comisión de Espacio Público) preanuncian una marcha atrás similar a la registrada con los carriles exclusivos: “Estamos trabajando con el sector en un ambiente cordial (sostuvo en La Nación del 24 de julio) para llegar a punto intermedio que suspenda la contaminación visual, pero sin matar la actividad comercial. El proyecto del Poder Ejecutivo transforma en ilícita una actividad que ha sido lícita por décadas. Por eso debe ser modificado”. En la jerga de la Argentina contemporánea, la “búsqueda del consenso” parece referirse exclusivamente a un dispositivo para frenar medidas que perjudican a algún sector con capacidad de cabildeo.

MLT

 

Sobre El Cartel de Buenos Aires, ver también en café de las ciudades:

Número 64 I Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007
I Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford.

Número 27 I Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires. I Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004. I Mario L. Tercco

Número 12 I Estética
El Cartel de Buenos Aires
I “Esto es un bebedero”. I Marcelo Corti

 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

IMPRIMIR NOTA

(anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I)
Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles.I Por Carmelo Ricot

Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los “suplementos de countries” de los diarios proponía que “lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina”; hoy un cartel callejero sostiene que “la ciudad tiene un buen lejos”.

Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.

 
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I) I Por Martijn de Waal

El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.

 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti

Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”, hecha de luchas y persistencia. En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas. No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.

 
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..

 
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano I Por Víctor Hugo

Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.

 

Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.

 

¿Qué es el Desarrollo Local?, por Fabio Quetglas - Preocupación por el patrimonio moderno en Posadas - Lo bello y lo feo, según Marta Zátonyi - Figuraciones - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - Vieja y nueva cuestión urbana, en La Plata - Accesibilidad, del gesto al hecho - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS - Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn -Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Turín, biografía de una ciudad - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Futurismo chino y desencantos urbanos.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición