conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 72 - Octubre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de los votantes I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot) 

 

 

La gestión de Mauricio Macri en sus primeros 10 meses al frente del Gobierno porteño es muy vulnerable a cualquier análisis medianamente objetivo, aun dentro de la misma lógica política y discursiva que lo llevó al triunfo electoral hace ya más de un año. Las falencias de la gestión abarcan desde la llamativa sub-ejecución presupuestaria a la ausencia de guías estratégicas para la acción (si se exceptúan programas aislados como el del Centro Cívico en el área de los hospitales neuropsiquiátricos del sur), desde las marchas y contramarchas en temas como la urbanización de las villas, los carriles exclusivos para el  transporte público y las becas escolares, hasta la recurrencia de conceptos ampliamente superados en materia de recolección y disposición de residuos sólidos.

Ahora bien: deducir de estas falencias del Gobierno macrista la posibilidad de un castigo electoral en las elecciones legislativas del 2009 y un posible giro del electorado hacia la izquierda o centro-izquierda en el 2011, es tan apresurado como, probablemente, erróneo. Al menos, de persistir algunas de las actuales circunstancias y, en particular, el enfrentamiento con el Gobierno Nacional, que coloca a Macri en el lugar de uno de los posibles líderes de la centroderecha. Los ejemplos que voy a dar no surgen de ninguna encuesta (metodología de auscultación sociológica de gran valía, siempre y cuando no repita con la recurrencia habitual en la Argentina la peculiaridad de que las gane el que las paga…) sino de contactos personales con gente a la que conozco, tengo contacto o simplemente escucho al pasar en la calle o en el subte.

Para buena parte del electorado conservador, (un sector social muy amplio en la Argentina, en modo alguno limitado a los estratos socio-económicos más altos, y extendido sobre un territorio que no se limita a Buenos Aires sino que abarca en la práctica la totalidad del país), Macri es un referente potable para cualquier experiencia electoral. Esta convicción no está apoyada en un análisis de su gestión sino en una identificación profunda y empática desde la ideología y los valores compartidos.

Esta identificación permite incluso soslayar los aspectos más claramente negativos de la gestión. Si el gobierno del PRO suspende becas para la educación, ese electorado encuentra muy fácil aceptar que los beneficiarios de ese “privilegio” son chicos cuyos padres son propietarios de casas y tienen antenas satelitales y televisores con pantalla LCD; si se revierte la promesa electoral de 10 kilómetros de subterráneos por año, es creíble la afirmación de Macri culpando al gobierno nacional por anular el posible financiamiento externo al dejar a la Argentina “fuera del mundo”.

Macri cuenta además con otras ventajas a la hora de que los ciudadanos evalúen su gestión: por un lado, la Argentina suele ser muy tolerante con los gobiernos de derecha, a los que solo una evidente catástrofe consigue desprestigiar (llámese desaparecidos y Malvinas o caída de la convertibilidad, pasando por casos María Soledad o Cabezas). Por otro: en realidad, nadie tiene muy claro como sería en la práctica un buen gobierno de la Ciudad, porque al menos en el lapso de la vida promedio de los ciudadanos no la ha habido. Alguien puede recordar con nostalgia el eficientismo autoritario de Cacciatore, o las avanzadas culturales de la democracia, el empuje de Grosso a Puerto Madero o los recitales gratuitos de Lopérfido o ¿por qué no?, reconocer alguna consistencia de Ibarra en materia de derechos civiles o (para todo hay gente) agradecer a Telerman por enrejar las plazas o por alguna campaña publicitaria más o menos simpática. Pero nadie que tenga menos de 60 o 70 años ha visto una buena gestión integral de las Intendencias o de las Jefaturas de Gobierno llegadas con la autonomía en 1996.

Y si no es posible identificar a un buen gobierno, para la mayoría de la gente también será imposible, en la práctica, identificar un mal gobierno si no hay alguna gran catástrofe o un escándalo demasiado insoportable. Como dijo Adrián Gorelik en alguna oportunidad, esta es la Ciudad que creyó e hizo creer al país que De la Rúa había hecho un gran gobierno. Es Buenos Aires una ciudad con un particular clientelismo, que en general no es de bienes sino de valores: los políticos porteños distribuyen alternativamente entre sus votantes eficiencia, progresismo, glamour, honestidad, carisma, sensibilidad social, principio de autoridad, etc., etc., etc., como sus pares del conurbano o de las provincias más pobres distribuyen chapas de cartón o zapatillas. Y como éstas últimas, de los valores que reparten entregan algo antes de las elecciones dejando el resto para después (con la zapatilla izquierda tramitan el voto, al que sigue la zapatilla derecha).

El panorama político opositor en la Ciudad también es un reservorio de buenas noticias para Macri y su partido. Por el lado del peronismo kirchnerista, ha trascendido la intención del ex presidente de fortalecer la figura de Jorge Telerman como referente para el 2009 y quizás para el 2011. Es una nueva vuelta de tuerca respecto al periodista “afrancesado”, a quien se aceptó en la fórmula antimacrista del 2003 para luego enfrentarlo despiadadamente y enviarlo en brazos de Carrió en el 2007. El armado político, según trascendió recientemente, va a estar a cargo de un político aficionado como Juan Martín Cabandié. Parece que anteriores decisiones inexplicables, como los tres votos distintos de los legisladores kirchneristas en la Comisión que destituyó a Anibal Ibarra, deben interpretarse como mera torpeza política más que como una estrategia incomprensible y/o incomprendida en su momento.

Quedan como sectores en condiciones teóricas de enfrentar a Macri la Coalición Cívica de Elisa Carrió, cuya paulatina derechización la hacen poco competitiva en cuanto a diferenciarse del PRO, y sobre la cual pesan las eternas dudas sobre su capacidad de gestión (a la cual contribuyen los arranques mesiánicos de su líder), y el espectro de centroizquierda no peronista, con alguna base en la posible penetración capitalina del intendente de Morón, Martín Sabbatella y en el socialismo local que puede acompañar la campaña nacional de Hermes Binner, pero malamente afectado en su credibilidad por el fracaso de Ibarra.

Queda también en el paradójico inventario político macrista el rédito que entre sus votantes obtiene a partir de la proliferación de movilizaciones sociales, marchas, manifestaciones y demás expresiones de descontento popular. Para el lector de La Nación, el oyente de Radio 10 o el ciudadano cuya corrección política es definida por la revista Noticias o CQC, sin importar la mayor o menor racionalidad y legitimidad de la protesta, esta se limita a constituir una alteración del orden público que el Gobierno de la Ciudad no puede por el momento controlar debido a los impedimentos que le pone un gobierno nacional de ideología populista… Como el niño poeta al que cantó Baudelaire, la derecha se nutre hasta de aquellos que la escupen.

Sin embargo, y para no desesperar, este mismo electorado porteño confió en dos ocasiones consecutivas y recientes en una propuesta, aun cuando cosmética, progresista. Se trata entonces de superar la santa indignación bienpensante que produce la popularidad del PRO, y dedicarse a encontrar al menos los temas que permitan construir una alternativa política para Buenos Aires… o resignarse desde ya a ocho o más años de macrismo.

MLT

 

Sobre la política porteña, ver también la mayoría de las terquedades anteriores y las siguientes notas en café de las ciudades:

Número 57 I Política de las ciudades
Esa cosa que perdió en Buenos Aires
I El triunfo de Macri y la “sofisticada política” porteña I Marcelo Corti

Número 6 I Tendencias
Muchos problemas, pero... ¿cual es el problema?
I Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición política I Marcelo Corti

 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

 

IMPRIMIR NOTA

Urbanidad contemporánea
La ciudad telemediada
Extraña lógica de descentramiento espacial y concentración económica..I Por Raúl Puigbonet

La economía se desterritorializa, las fábricas desaparecen, la economía opera mediante robots e instrumentos dotados con inteligencia artificial, la producción se diluye en el espacio extenso del planeta y se convierte en cadena productiva global, integrada a un sistema financiero que se mueve por el planeta como una montaña rusa, creando y destruyendo riquezas en una velocidad asustadora. Los procesos económicos y sociales pasan a ser telemediados por una diversidad de sistemas como los de comunicación de masas y las redes tecnológicas como la Internet. La sociabilidad humana, los modos de construir las matrices de relaciones sociales y los métodos de ejercicio del poder social sufren una profunda transformación.

Arquitectura de las ciudades
Crisis de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura argentina reciente
Good bye, Magritte? I Por Marcelo Corti

Crisis de autenticidad, el nuevo libro de Fernando Diez, aborda la pérdida de sentido que afecta a la arquitectura contemporánea a partir de las transformaciones globales posteriores a las crisis del fordismo y del Welfare State, pero también como consecuencia misma de la continuidad y cuestionamiento de las pautas culturales de la Modernidad (o quizás deberíamos decir de su secuela, o resaca…). Si bien el texto describe y analiza fenómenos difundidos mundialmente, está referenciado en su mayor parte a la arquitectura argentina contemporánea, bien conocida por Diez a raíz de su trabajo como director editorial de la prestigiosa revista Summa+.

 
Planeamiento urbano de ciudades intermedias en la Argentina
Apuntes del encuentro en Goya, Corrientes I Por Marcelo Corti

La fascinación por los modelos ajenos suele llevar a dos “modelos” de fracaso: el que proviene de repetir en forma inconsistente lo actuado en otras latitudes, el que resulta de la inacción como consecuencia de un sentimiento de inferioridad. Como alternativa, las ciudades pueden aprender sin prejuicios de los logros y los problemas de los modelos nacionales e internacionales, pero deben sobre todo preocuparse por su derecho y su deber a generar su propia agenda de desarrollo urbano. En esa agenda siempre serán aspectos prioritarios la consideración de la ciudad como instrumento de redistribución territorial de la riqueza, la idea de que la calidad urbana se define por la forma en que viven los sectores sociales más desfavorecidos, y la convicción para respetar el ayer, solucionar el presente y  actuar para un mañana mejor.

 
La ausencia de una legislación territorial en la Argentina
El déficit regulatorio y sus consecuencias I Por Marcelo Corti

Sobre este código vigente existe un casi unánime consenso en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación. En el resto de las provincias, la situación es aún más crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos, antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones han incorporado recientemente algún tipo de legislación ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida) que no contempla la dimensión específica de la gestión urbana. No faltan las normativas de aplicación específica a la producción de barrios privados y comunidades cerradas, que intentan suplir un vacío legal pero no consideran la totalidad del problema urbanístico.

 
Las canchas de los pueblos
El juego de pelota a paleta en Argentina I Por Marcelo Corti

Es, por un lado, un juego condicionado por la arquitectura; en otros deportes, el espacio es más difusamente una geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales” de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por más jugadores), en la pelota, las paredes son parte del juego. El reglamento de la Federación Metropolitana establece incluso las características constructivas que deben tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias. Algo similar ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle o el squash, pero esto nos lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida en todo el área pampeana.

 
El Tajo es más hermoso que el río que pasa por mi aldea
Fernando Pessoa y una anécdota meláncolica de Ricot I Por Carmelo Ricot

Todo esto es lo mismo que él; todas estas chicas que hablan camino del taller, estos empleados jóvenes que ríen camino de la oficina, estas criadas con senos que regresan de las compras pesadas, estos mozos de los primeros transportes: todo esto es una misma inconsciencia diversificada por caras y cuerpos que se distinguen, como marionetas movidas por las cuerdas que van a dar a los mismos dedos de la mano de quien es invisible. Pasan por todas las actitudes con que se define la conciencia, y no tienen conciencia de nada, porque no tienen conciencia de tener conciencia. Unos inteligentes, otros estúpidos, son todos igualmente estúpidos. Unos viejos, otros jóvenes, son de la misma edad. Unos hombres, otros mujeres, son del mismo sexo que no existe.

 

Errare humanum est: Urbs, Civitas, Polis (y no “Civis”), una conferencia sobre la representación y Jackson Pollock y un pedido para encotrar a la nieta de Chicha.

 

Ciudades armoniosas, en el Congreso argentino - La tierra sin su gente - Turín, biografía de una ciudad - Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS - Jardines históricos y turismo cultural - Comercio Internacional, Desarrollo e Integración Regional, en Posadas - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Paisaje y horticultura urbana en Bolonia - El Código de Construcciones de Mendoza se discute en la Web - Un concurso de biografías - Programas 2008-2009 del LILP - De los ríos no me río - La crisis financiera según Sasturain.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición