conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 86 - Diciembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires.

Terquedad 2-13-31 I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 


El título de esta Terquedad de fin de año no alude a combinaciones cabalísticas ni a serie de Fibonacci alguna, sino a una coincidencia de aniversarios y leyes unificadas por el tema de nuestra columna, la Ciudad de Buenos Aires.

Ocurre que se cumplen este mes 2 (dos) años de gobierno de Mauricio Macri y el PRO; es exactamente la mitad de su mandato y coincide con una renovación de bancas en la Legislatura (más significativa que lo que ha trascendido en el universo de la comunicación social), por lo cual es un momento oportuno para un balance político de la gestión. Como se verá, ese balance no puede dejar de lado el de los 13 (trece) años de gobiernos autonómicos en la Ciudad, y de ahí la segunda cifra en el nombre de nuestra Terquedad. Y ha querido la rutina parlamentaria que este mes sea también el de la aprobación por la Legislatura porteña del proyecto de urbanización del Barrio Carlos Mugica, barrio más conocido por su nombre burocrático de Villa 31 (treinta y uno) y 31 bis, con lo cual la tercera y última de las cifras del nombre ha sido articulada para nuestros lectores y lectoras (cuya erudición los remitirá inevitablemente a las desventuras del detective Erik Lönnrot en una Buenos Aires paralela y borgeana).

 

2- Dos años de gobierno PRO en la Ciudad son tiempo suficiente para evaluar la marcha de la gestión, que por cierto está lejos del impulso avasallante que se suponía iba a caracterizarla. Ni en la faz modernizadora ni en su lado autoritario y depredador (caras previsibles de un gobierno de centro-derecha) la Jefatura de Macri ha confirmado las esperanzas ni los temores que suscitó en su momento. La pretensión de adjudicar al obstruccionismo del gobierno nacional las razones de esta medianía carece de cualquier sustento razonable: en todo caso, el acompañamiento que hasta ahora ha hecho el bloque kirchnerista de los proyectos oficiales en la Legislatura hablan de otra realidad que la que se declama a uno y otro lado.

La torpeza develada por episodios como la contratación de un espía en el Ministerio de Educación, el nombramiento de muy cuestionables Jefes de Policías o la persecución patotera de homeless a cargo de la UCEP no es muy distinta de la que se evidencia en otros aspectos menos ideológicos o más presentables de la gestión, con la indecisión y la baja o nula ejecución de presupuestos como constante. No obstante, sería necio hacer el análisis de este gobierno, votado en todas las circunscripciones y barrios de la Ciudad, sin entenderlo como emergente del fracaso anterior de una supuesta concepción progresista.

 

13- Trece años de autonomía porteña y, como dirían en la feria, el pescado sin vender… O más específicamente, trece años sin buenos gobiernos. Esta ciudad, que se supone muy pensante y “sofisticada” en la elaboración de sus opciones electorales, ha elegido como sus gobernantes a Fernando De La Rua, Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, ¡Cecilia Felgueras!, Jorge Telerman, Mauricio Macri y Gabriela Michetti.

Los errores y, sobre todo, las omisiones del “progresismo” que gobernó Buenos Aires hasta 2007 y (hay que decirlo) la increíble incapacidad de construcción política del kirchnerismo en la Capital explican el hartazgo del electorado que derivó en la categórica victoria de Mauricio Macri. La sangría de votos oficialistas de las pasadas elecciones y el deterioro de imagen posterior podrían hacer pensar en una nueva oportunidad para una alternativa de centro-izquierda con posibilidades ciertas de acceder a la Jefatura de Gobierno. No es sin embargo tan fácil imaginar un liderazgo político que pueda capitalizar electoralmente ese campo de fuerzas. Pino Solanas no termina de articular un discurso de base territorial (a decir verdad, ni siquiera empieza); Claudio Lozano y Carlos Heller no parecen opciones seductoras, al menos para el encabezado de una construcción; Martín Hourest (el mejor legislador de la Ciudad) no es suficientemente conocido. El radicalismo y la Coalición Cívica están por ahora demasiado volcados a la derecha como para diferenciarse de una continuidad macrista y el peronismo de Capital terminará plegando su recurrente decadencia a los vaivenes de la interna “Pe-Jotista”. Solo la eventual decisión de Martín Sabbatella de cruzar la Avenida General Paz para encabezar una opción socialdemócrata en la Ciudad definiría una candidatura y un proyecto claramente ganador y con perspectivas de realizar un extraordinario gobierno. Pero, ¿no pagaría esa opción el costo del “oportunismo geográfico” en una base política que pone en un lugar importante la ética y la coherencia?

31- Treinta y un años después de la erradicación del Barrio Carlos Mugica por la última dictadura militar, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad (54 votos sobre 54 legisladores presentes) en su sesión del pasado jueves 3 de diciembre la Ley de Urbanización de las Villas 31 y 31 bis de Retiro, consistente en la creación de una mesa de concertación cuyo objetivo es elaborar el proyecto ejecutivo definitivo para el área. La mesa estará constituida por representantes de la Nación, propietaria de las tierras en las que se asientan las villas, la Ciudad como jurisdicción con capacidad de sancionar la normativa urbana y edilicia para el área, y representantes de los vecinos del barrio y del equipo técnico del Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU-UBA que elaboró el anteproyecto tomado como referencia.

Según Javier Fernández Castro, a cargo de ese proyecto, “Es la primera vez que un proyecto de facultad es tomado como base para una ley de urbanización, contando además con el apoyo de los vecinos del barrio, que han asumido el proyecto como su reivindicación, tras una historia de setenta años de lucha. La investigación proyectual de la FADU se inició en el año 2002, a partir de un subsidio otorgado por concurso en la Bienal Iberoamericana de Urbanismo, continuando luego en el marco de diversas programaciones UBACYT hasta la fecha. El anteproyecto actual propone la consolidación del 70% del tejido preexistente mediante acciones de mejoramiento, completamiento y dotación de infraestructuras, la construcción de un 30% de tejido nuevo en modalidades de baja y alta densidad, acompañados de una redefinición de la trama para garantizar las condiciones básicas de accesibilidad, y la generación de importantes obras de equipamiento y espacio público para el barrio y su entorno. Pretende además asociarse a necesarias obras de escala macro como la conexión del corredor norte con la autopista a La Plata, un nuevo acceso del ferrocarril al puerto y la definición de un nuevo borde urbano con un parque lineal frente al puerto”. En la investigación se conjugan aportes de la tipología semántica de Doberti - Giordano, la experiencia carioca del “favela bairro” (con la colaboración de Jorge Jáuregui) y nuevas categorías de estrategias proyectuales desarrolladas por el equipo en la cátedra de proyecto urbano.  La norma deberá ser reglamentada por el ejecutivo porteño. Una vez constituida la mesa habrá un plazo inicial de 180 días para la elaboración consensuada del proyecto definitivo.

La sanción de la Ley pone fin a las discusiones bizantinas sobre otras alternativas fundadas en la erradicación, compulsiva “a la Cacciatore” o mediante una alambicada valorización inmobiliaria con reubicación periférica de los villeros. Se impusieron en forma simultánea la realidad y la racionalidad, como le hubiera gustado a Hegel… Es una buena noticia para empezar el tercer año de gobierno PRO y el decimocuarto de la autonomía.

MLT

 

Ver la última versión del proyecto de urbanización del Barrio Carlos Mugica, del cual se tomaron las imágenes que ilustran esta nota.

 

Sobre el Barrio Carlos Mugica, ver también en café de las ciudades:

Número 58 | Política de las ciudades
Sobre el futuro de la Villa de Retiro | Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires

Número 70 | Política de las ciudades (I)
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro | Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti

 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Ciudades
Ciudades y Naturaleza
La articulación entre dos ecologías I Por Saskia Sassen

Existen algunos condicionantes fundacionales que dominan crecientemente nuestra forma de vivir. Uno de ellos es el hecho de que todos los flujos de energía y material en la economía humana vuelven en forma de contaminación y residuos a la biosfera. La ruptura en el fondo de este conjunto de flujos es producida y puede, por ende, ser revertida -y algunas ciudades están trabajando en este propósito. Esta ruptura está presente en casi todos los sectores económicos, urbanos y no urbanos. Pero es en las ciudades donde se manifiestan sus interacciones y efectos acumulativos más complejos. Esto hace que las ciudades sean la fuente de la mayor parte del daño ambiental y de algunas de las condiciones más inextricables que alimentan al daño ambiental. Sin embargo, la complejidad de las ciudades es también parte de la solución.

 
El Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (VI) I Por Marcelo Corti

Si bien el barrio sigue siendo una escala válida de comprensión y actuación territorial, la situación social y económica es otra y bien distinta, e incide sobre las posibilidades de planificación y desarrollo urbano. El mercado inmobiliario y de la construcción ya no es un mercado de PyMEs, sino que sufre las consecuencias de la concentración. La intervención del Estado está condicionada por las crisis fiscales y por los nuevos paradigmas de ordenamiento ambiental del territorio y de participación vecinal y ciudadana, e incluso la judicialización del planeamiento urbano (del cual los conflictos sobre el Código de Planeamiento urbano y, en especial, el fallo de la Corte Suprema sobre la Cuenca Matanza Riachuelo son expresiones de enorme relevancia).

Fútbol y Ciudades
La vuelta a Boedo
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro I Por Marcelo Castillo
Y
Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano.

La situación actual en las 4 manzanas que ocupara el club en Boedo no es fruto de un proyecto urbano definido y consistente. Más bien, es el resultado de un proceso marcado por ideas vagas de la planificación urbana, ingenuidad e irresponsabilidad de las dirigencias del club, desidia y oportunismo empresarial, con un innegable tufillo a corrupción. San Lorenzo no se fue de Avenida La Plata empujado por las tendencias del mercado inmobiliario. La prueba más evidente de ello es que 30 años después la zona no es demasiado diferente de lo que era cuando estaba el Gasómetro. A una cuadra del predio que hoy ocupa el hipermercado se siguen viendo baldíos, fábricas abandonadas, talleres.

 
Plan de Renovación del Barrio Los Yoses
Un sistema de acupunturas urbanas en San José de Costa Rica I Por Luís Diego Barahona

Como conjunto, el barrio posee un valioso acumulado de viviendas de estilo internacional, una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada con declives hacia el río Ocloro, una “atmósfera” con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto Linner, 1969).  Este sector actualmente se ve fortalecido con la creación del Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado por la Asociación de Vecinos del Barrio Los Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en el fortalecimiento del espacio público, la consolidación de la identidad del lugar y la vitalización de los valores paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera prioritaria el usuario, la integración social y el bajo costo de inversión. 

 
La Salada
Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico “Paseo de Compras” lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente). La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil “formales” bajo cubierta y 5 mil “informales” a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Todas las propuestas: se vota hasta el 30 de diciembre

Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países. Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río. Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad.

 

Thomas Hagedorn y su recuerdo de la Caída del Muro, barreras en La Horqueta, una investigación de Ciudadanía & Democracia.

 

Manifiesto Metropolitano - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - RISCO, desde São Paulo - Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales - Proyecto de alquiler social en Brasil - “Ganar la calle” no logra una democracia mejor - Las dos caras del turismo, por Fernando Diez - El supermercado: un mundo paralelo para “lelos”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición