> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 87 / Enero 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires.

Terquedad bicentenaria I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Varios países latinoamericanos celebran este año el bicentenario de sus respectivas independencias nacionales. La coincidencia de dos cifras divisibles por 10 (la del año 2010, que además resulta tan especial por la relación de múltiplo exacto entre los números que lo componen, y la de los 200 años) le otorgan un cierto carácter cabalístico a la conmemoración, que de acuerdo a las conveniencias o a las predisposiciones en cada caso podrán entenderse en un sentido fasto o nefasto. En lo personal no me excita demasiado la numerología, pero me parece bien usar la ocasión para pensar sobre nuestros países y, sobre todo, para empezar a hacer algo de lo mucho que nos falta por mejorar.

En el caso argentino, lo que se festeja este año es en realidad la primera parte de un bicentenario más amplio. El 25 de mayo de 1810 se constituyó en Buenos Aires la Primera Junta de Gobierno Patrio, vale decir, el primer gobierno estrictamente local, bien que con la excusa de la acefalía de la corona española por la invasión napoleónica. Recién el 9 de julio de 1816, en medio de la guerra continental, las Provincias Unidas del Sur declararon su Independencia de España “y de toda otra dominación extranjera”. Esta vez, en Tucumán, en el eje histórico del noroeste argentino sobre la ruta al Alto Perú y a Lima.

Los sucesos de Tucumán no solo completan lo que arrancó en Buenos Aires: hay una trama completa de heroísmos y traiciones en este proceso, y por supuesto en su continuidad. Hasta medio siglo más tarde no quedó clara la voluntad de Buenos Aires de componer una nación con el resto de las provincias argentinas y recién en 1880 quedó definido (a partir de una sorda guerra civil con vencedores y vencidos) el rol de la ciudad como Capital de la República.

Este rol de Buenos Aires en la Argentina ha motivado numerosas reflexiones, pero como suele ocurrir con toda reflexión territorial en nuestro país, sin resultados iluminadores. Pensemos que alguien tan lúcido como Sarmiento pudo decir con absoluta impunidad una tontería (una “zoncera”, según Jauretche) como aquella de que “el mal que afecta a la Argentina es su extensión”. En La cabeza de Goliat, Martínez Estrada encarna el sentido común más trivial de los argentinos al sostener que “hicimos una gran ciudad porque no nos animamos a hacer una gran nación”.

La coartada porteñofóbica (se me disculpará el neologismo de dudosa eufonía) se cae a pedazos a poco de examinar con algún rigor los porqués de la hegemonía de Buenos Aires. Descartemos rápidamente la cuestión portuaria: Rosario y Bahía Blanca son mejores puertos que el capitalino y han nucleado redes ferroviarias tan concentradoras como la de Buenos Aires. Valoricemos también adecuadamente los supuestos males de la acentuada primacía urbana de la Capital y de la concentración poblacional: Francia, Australia y Canadá han accedido a niveles de desarrollo para nada despreciables con “problemas” similares a los argentinos.

  

Otra frase rescatada por Jauretche (quien, por cierto, no estuvo él mismo exento de “zonceras”) arroja un poco de luz sobre el asunto: la de aquel presidente de la Sociedad Rural que proclamaba un ratio de un habitante por cada cuatro vacas como población necesaria para la Argentina: para 40 millones de bovinos, a ese muchacho le alcanzaban 10 millones de personas…

No es Buenos Aires la que frena el desarrollo del interior ni la que le “roba” población. Es la matriz rentista de la dirigencia nacional la que no necesita (e incluso teme) cualquier tipo de desarrollo que implique población y conflicto. Las localidades y regiones más prósperas de la Argentina tienen en su mayoría tasas de crecimiento demográfico vegetativo; la riqueza argentina requiere de poca gente para gestionarla. Buenos Aires no le “chupa” población al interior por voluntad propia: la mayor parte del territorio argentino expulsa población que en un alto porcentaje, y en gran parte sin ninguna bienvenida, absorbe Buenos Aires en su extensión metropolitana.

Este Bicentenario “corto” de 2010 será ocasión de festejos y de algunas inauguraciones, cuando no de algún lamento por lo mezquino de la fiesta. Pensemos más bien en el Bicentenario “largo” que culmina en 2016 como un tiempo para repensar nuestro territorio, para protegerlo y potenciarlo y, por supuesto, para convencernos de que nadie nos sobra.

MLT

 

Sobre el Bicentenario en Argentina y en Latinoamérica, ver también en café de las ciudades:

Número 76 | Historia y Política de las ciudades
¿Qué hacer con el Bicentenario? |
Oportunidades de una celebración: “la memoria colectiva es políticamente poderosa” | Marcelo Corti

 

Y sobre tonterías y zonceras…:

Número 15 | Política
Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina |
Con un prólogo sobre la derecha, otro sobre Jauretche, y un epílogo sobre la consigna más idiota de la historia. | Carmelo Ricot 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

IMPRIMIR NOTA

Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción
Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona I Por Jordi Borja

El proceso urbanizador perverso que ha prevalecido en las dos últimas décadas en el mundo más urbanizado (y especialmente en España) es una de las caras negras de la globalización capitalista-financiera. En España, en el periodo que va de finales de los ‘80 a principios del siglo actual, el 50% del suelo urbanizable lo compraron entidades financieras. Éstas a su vez se beneficiaron de la política de hipotecas muy bajas para realizar ventas de suelo a precios altamente especulativos y al mismo tiempo ampliar considerablemente su clientela. El boom inmobiliario fue de tal magnitud que en este periodo en España se construyeron o se comprometieron más viviendas que en Francia, Reino Unido y Alemania conjuntamente. Las regiones metropolitanas, como Madrid y Barcelona, urbanizaron tanto suelo en los últimos 30 años como en toda su historia anterior.

 
Cuando la ciudad se convierte en una tecnología de guerra
Una nueva forma de segmentación del Estado I Por Saskia Sassen

Belfast, Bagdad y Mostar corren riesgo de convertirse en conjuntos de ghettos urbanos, lo cual implica grandes problemas para las infraestructuras y la economía local. Bagdad ha sufrido un proceso profundo de este tipo de “limpieza”, componente crítico de la (relativa) “paz” de los últimos dos años. En otros trabajos he indagado (para el caso de las ciudades más grandes) si el equivalente sistémico de esta clase de “limpieza” podría ser el crecimiento de la ghettización de los pobres y ricos -aun en distintos tipos de ghettos. Eso deja a la clase media, la cual es raramente el grupo más diverso en las ciudades, la tarea de brindar urbanidad a estas ciudades. El riesgo es que puedan suplantar el cosmopolitismo urbano tradicional con estrechas actitudes defensivas, en un mundo en donde conviven la inseguridad económica creciente y la impotencia política.

Política de las Ciudades (III)
Montevideo 2025
El recurrente desafío de las tareas pendientes I Por Juan Pedro Urruzola

El gran desafío territorial de Montevideo es integrar sus periferias. Para ello sería bueno no perder de vista que las periferias territoriales de la ciudad son un calco casi perfecto de sus periferias sociales. Calificar las periferias es transformarlas en un territorio digno: servido, equipado y accesible. Calificar el territorio de las periferias es una inversión social de primera necesidad. Una inversión decisiva en la lucha contra la pobreza y la indigencia. Porque el futuro, cuando se trata de un proyecto colectivo como el de las ciudades, no se mide en términos de deseos sino de necesidades a resolver. En esta perspectiva programática podríamos pensar e imaginar muchas cosas, como la consolidación activa de un norte y un oeste cada vez más rurales, o un Montevideo histórico poco a poco recuperado y densificado, o aun un noreste metropolitano, urbanizado con sensatez social y ambiental.

 
Amanece, que no es poco
La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Este inédito interjuego de la Administración, los Legisladores y la Justicia abre en materia de interjurisdiccionalidad nuevos caminos que parecían cerrados en un Estado de organización federal como el argentino. Esta novedad jurídica pone en valor el tímido gesto de los constituyentes de 1994 en materia de creación de regiones (Artículo 124): la jurisprudencia admite ahora que ante la existencia de un bien público común en riesgo los Estados involucrados deben proponer soluciones y llevarlas adelante en forma asociada. Es interesante en ese sentido un reciente fallo  de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, que condenó a la Provincia de Buenos Aires a completar en un plazo máximo de 180 días el saneamiento de un río subterráneo que abastece la red de AySA. 

 
El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco
Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por Nadia Finck

Este proyecto no proporciona ni menciona mecanismos de recuperación de plusvalías ni genera explícitamente mecanismos de integración socioeconómica a través de intervenciones en el territorio, aunque sí abre algunas puertas. Sería pertinente la incorporación de instrumentos (fiscales, de gestión, jurídicos, etc.) que habiliten este tipo de medidas. Existe alguna superposición que conlleva a la confusión respecto de autoridades y la jerarquización de instrumentos. Sería interesante propender a un lenguaje más claro y determinaciones menos declarativas sobre los mecanismos financieros que sustentarán la actividad inherente al ordenamiento territorial, como así también respecto de medidas, pautas y lineamientos específicos frente a situaciones graves (como lo es la cuestión de los asentamientos irregulares).

 
Premios ByMPUs 2009 a las buenas y malas prácticas urbanas
Dos parques rioplatenses (uno bueno, el otro muy malo y no exactamente un parque...) y un centro histórico ejemplar sobre los Andes

Paradójicamente, los premios principales han recaído en sendos parques ubicados en el área costera de Buenos Aires. Claro que en un caso se trata de un auténtico parque, un espacio público dedicado a una de las condiciones fundantes de la ciudadanía, como es la memoria histórica popular. En cambio, el otro “parque” es en realidad un verdadero manifiesto antiurbano, un “barrio cerrado” depredador de la geografía física y humana del Delta tigrense. El premio a la buena práctica histórica homenajea, en tanto, a uno de los centros urbanos más representativos de Latinoamérica. Como el continente en que se emplaza, este centro está cruzado por las contradicciones y las esperanzas de una sociedad con una histórica vocación urbana.

 

Prácticas urbanas presentadas fuera de término y los mensajes de felicidad y augurios para el 2010.

 

Microestadio en Boedo, el comienzo de la Vuelta - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mirar a través de la arquitectura, Master en São Paulo - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - El río sin orillas - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Visita a la Organización Barka, en Polonia - Educación, medioambiente y desarrollo sostenible - Caos y control, por Fernando Diez - El mito canadiense.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición