> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 89 / Marzo 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad (optimista) del Riachuelo I Columna a cargo de Mario L. Tercco


 
“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)


Dos notas recientes de café de las ciudades planean enfoques ciertamente optimistas sobre la actualización del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) de la cuenca Matanza-Riachuelo. En enero, Artemio Abba sostiene en “Amanece, que no es poco” que “este inédito interjuego de la Administración, los Legisladores y la Justicia abre en materia de interjurisdiccionalidad nuevos caminos que parecían cerrados en un Estado de organización federal como el argentino”. Al mes siguiente, Grisela García Ortiz escribe en su nota sobre la actualización del PISA: “si al Plan consensuado le sumamos los avances relacionados con el crédito del Banco Mundial para las importantes obras hidráulicas cuyo proceso licitatorio ya fue lanzado por AYSA a finales del año 2009, el panorama permite vislumbrar una luz de esperanza que esperemos pueda sortear las contingencias políticas del período venidero”.

Las conclusiones de un análisis circunscripto al puro y duro texto del Plan podrían chocar con las miradas de Abba y Garcia Ortiz. De la lectura de la actualización del PISA presentado al Juez Luís Armella el 1º de febrero pasado surgen por ejemplo las siguientes consideraciones:

- La metodología de marco lógico utilizada ha requerido un gran esfuerzo intelectual y de tiempo para su implementación, recursos ambos extraídos a otras instancias indispensables del Plan, en especial la integración de componentes o mandas y la profundización de las conceptualizaciones sobre sus diversos aspectos. En definitiva, “inflación” metodológica y debilidad conceptual.

- El Plan resulta así un compendio de componentes parcelarios fragmentados, no concurrentes en una estrategia integrada.

- Los distintos componentes presentan grandes divergencias en cuanto a su desarrollo y precisión, en especial en cuanto a la consistencia metodológica e intelectual, índole de las tareas, indicadores de cumplimiento, requerimientos presupuestarios, etc. Hubiera sido quizás preferible realizar en primer lugar la integración estratégica de las diversas mandas para recién entonces recurrir al enfoque de marco lógico.

- Falta asimismo una mayor claridad en cuanto a la forma de integración y participación de las distintas jurisdicciones y competencias y el status jurídico de ACUMAR.

 

Sin embargo, existe una “diagonal” que puede explicar esta aparente contradicción entre el optimismo de la voluntad de los articulistas de cdlc y el pesimismo de la razón técnica que surge del análisis del Plan (pesimismo que hasta podría cuestionar la propia naturaleza de “Plan” que se atribuye al documento). Todo lo deshilvanado que se quiera, el PISA constituye una notable articulación de tareas entre tres jurisdicciones estatales: la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aún en épocas en que estas jurisdicciones coinciden en su color político, resulta difícil ponerlas de acuerdo en un objetivo de planeamiento y gestión del territorio; las fuertes diferencias que en la actualidad existen entre la Nación y la Ciudad, el rol subordinado del gobierno provincial y los particularmente problemáticos momentos políticos de los tres actores hacen que sea particularmente sorprendente la coincidencia en la formulación del Plan (para que quede claro: soy de los que creen que la dificultad de coordinación no es un atributo exclusivamente argentino y que en la mayor parte de los países del mundo es igualmente dificultoso lograr un acuerdo inter-jurisdiccional del tipo del que hasta ahora estaría evidenciando el PISA):.

Se dirá que existe un mandato judicial que inclusive a partir de la coerción punitiva de las multas incide en la voluntad de las autoridades políticas. Es cierto, aunque sobran en la Argentina ejemplos de desobediencia manifiesta de los poderes ejecutivos a los mandatos de la Justicia. Aun cuando se desconfíe (con justa razón) de la judicialización de las decisiones políticas (particularmente evidenciada en recientes cuestiones de ordenamiento territorial y ambiental, como por ejemplo la cuestión de “las torres” en la Ciudad de Buenos Aires) este episodio de coordinación interjurisdiccional forzada resulta de singular interés, en especial en el marco de una región metropolitana tan necesitada de ella como es la bonaerense.

Se ha dicho que Dios escribe derecho sobre renglones torcidos; algo semejante podría decirse de este raro episodio de lucidez política (forzada…) que están exhibiendo las jurisdicciones clave en la gobernabilidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Creo que esta situación puede entenderse como una bisagra hacia la institucionalidad metropolitana de una ciudad que la necesita, y de allí el optimismo de las notas citadas, que comparto.

MLT

 

Ver la actualización del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza - Riachuelo.

 

Sobre el Riachuelo, ver también en café de las ciudades:

Número 3 | Ambiente
La cuenca del Riachuelo | Consensos para la acción en el sector más postergado de Buenos Aires. | Marcelo Corti

Número 32 | Recorridos
El Riachuelo recobrado | La ilusionada navegación de una utopía urbana. | Marcelo Corti

 Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz

 

 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades (I)
“El rey desnudo”: la gobernabilidad de la seguridad ciudadana
Entrevista a Jaume Curbet I Por Marcelo Corti

Los gobiernos, en términos generales, reaccionan esporádicamente a los brotes de miedo a la delincuencia, en lugar de responder razonada y razonablemente a la evolución de la delincuencia. La paradoja está servida: por una parte, se promueven reformas institucionales y políticas públicas destinadas a superar los límites evidenciados de la justicia penal y a corresponsabilizar a la comunidad en el control preventivo del delito (estrategia comunitaria) y, por la otra, los funcionarios electos -ante las dificultades para adaptar las políticas públicas a la incómoda realidad-, frecuentemente reaccionan politizadamente, ya sea para negar la evidencia y reafirmar el mito estatal del control exclusivo del delito o bien para reincidir en las vetustas recetas de “ley y orden”, de resultados electorales tentadores pero de efectos sociales funestos (populismo punitivo).

 
La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo

El nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería leerlo más de un político y política) I Por Marcelo Corti

Cravino describe con amplitud y precisión las idas y vueltas de la villa de Retiro, desde el primer asentamiento al calor de la crisis del ´30 (ya en aquellos años un comisario describía a sus pobladores como “sujetos de toda ideología, extremistas, comunistas, anarquistas, actividades disolventes, etc.”) a las irresolutas gestiones de De la Rúa, Ibarra y Telerman. Entre tanto se suceden las epopeyas del Padre Mugica y los curas villeros contra el desalojo,  la salvaje erradicación compulsiva de la dictadura ´76-´83 (en una secuencia planificada de congelamiento, desaliento y expulsión) y las idas y vueltas del peronismo, justamente entre el (plan) arraigo y el desalojo encubierto impulsado por el Proyecto Retiro. No falta aquí una mirada crítica sobre el rol de las entidades profesionales, como la Sociedad Central de Arquitectos.

Planes de las ciudades (I)
Plan Estratégico Lobos 2020
Ordenamiento territorial y desarrollo local en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires I Por Guillermo Tella

A partir de la interacción permanente con los distintos actores de la comunidad local, se avanzó en la formulación de lineamientos para una estrategia de desarrollo, identificando cuatro grandes áreas de actuación: provisión de infraestructuras y servicios; gestión de recursos humanos; fortalecimiento empresarial; y fortalecimiento institucional. En el caso de la provisión de infraestructuras y servicios, se considera básico extender las redes de infraestructura y servicios (energía eléctrica, pavimento, agua potable, cloacas, etc.), y la construcción y mejora de equipamientos colectivos. Para la gestión de recursos humanos, se proponen acciones vinculadas con el fortalecimiento de los centros de educación y capacitación -más vinculados con el aparato productivo local.

 
Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912”
Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII) I Por Marcelo Corti

Otros textos legales de aplicación pueden eventualmente contradecir el texto de “la 8912” o al menos ofrecer un subterfugio jurídico para su omisión o trasgresión; en este corpus paralelo al de la normativa  se encuentran incluso varias normas que supuestamente reglamentan el texto madre de la planificación bonaerense. En la década del ´90 se incorporaron a la legislación dos leyes de corte medio-ambiental: la Ley 11.459, que regula la instalación de industrias en territorio provincial y les exige en su artículo 3° “el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones”, y la Ley 11.723, de Protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general. 

 
Aguafuertes metropolitanas
Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

En las grandes ciudades con problemáticas de interjurisdiccionalidad se hace más complejo el ejercicio de los derechos ciudadanos. En ellas se han ido creando herramientas de participación que abren posibilidades de incidencia en las políticas, sobre todo urbanas, en la escala local del barrio o distrito o en formas descentralizadas de gestión, acercando la toma de las decisiones al los ciudadanos. Se constituyen, por otra parte, organizaciones no gubernamentales (ONGs) que representan intereses de la población y que, en general, se focalizan en problemáticas sectoriales y locales. Son excepcionales las ONGs que trascienden esa visión focalizada para abarcar el sistema urbano en su conjunto (por ejemplo, Fundación Metropolitana y Fundación Ciudad, en el caso de Buenos Aires).

 
Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia
Un campamento provisorio que se transformó en ciudad I Por Norberto Iglesias

La intensa propaganda sobre la construcción de Brasilia y las ventajas tributarias ofrecidas lograron que el flujo de personas fuese aumentando con el pasar de los años. Los campamentos no tenían comodidades suficientes para abrigar a los trabajadores que llegaban, en muchos casos, con sus familias. Comenzaron a surgir, entonces, los asentamientos informales y las llamadas invasiones (tomas de tierra) alrededor de los campamentos de las constructoras. Antes de la inauguración de Brasilia, Cidade Livre ya contaba con una población de 12 mil personas, asentadas irregularmente en los propios comercios, hoteles y también en las tomas de tierra. Para solucionar el problema de estas y otras invasiones fueron creadas las ciudades satélites de Gama y Taguatinga.

 

Una explosión de sentido común anti-“villero”, Leonardo Fernández advierte sobre los acuíferos bonaerenses y Zicovich Wilson agrega voces al glosario.

 

Aprendiendo de Medellín, en Rosario - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA - Tendencias y herramientas conceptuales en Arquitectura, por m7red - Libros Cartoneros, en Parque Rivadavia - Curso sobre Impuesto a la propiedad Inmobiliaria, en San José de Costa Rica - Fórum Urbano Mundial, en Río - Bouwer sin basura, cuenta regresiva - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Postgrado sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de Febrero - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Liderazgo y Participación local, en Lima - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas - Los desplazados por la soja y la minería - El lado oscuro de Vancouver.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición