> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 92 / Junio 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 5
"Espacio público,
civilidad y ciudadanía"

Panorama general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de la Coca Cola I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Buenos Aires fue una fiesta en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. La Ciudad recuperó el Teatro Colón y vibró con millones de personas en la 9 de Julio, en las Diagonales, en la Avenida y la Plaza de Mayo, en una celebración que alcanzó su esplendor con el desfile de Fuerza Bruta. Como pocas veces, la fiesta definió el carácter de ese centro porteño al que algunos denigran.

Todo eso fue hermoso y da esperanza, pero nos toca hablar de la resaca: amigos, amigas, el Cartel lo hizo de nuevo…  El Cartel de Buenos Aires, que a él nos referimos, inauguró su nuevo orgullo: una pantalla de 567 m2 (“la más grande de América”, según chamuyan oficialmente sus responsables) enfrente mismo del Obelisco, en la entrada de la Diagonal Norte desde la Plaza de la República. Así, dos gigantescas pantallas de leds con transparencias, una sobre la ochava y otra sobre la 9 de Julio, agregarán la difusión de gaseosas a la matriz simbólica de la composición urbana más cargada de sentido en toda la Argentina: la red de avenidas que unen la Casa de Gobierno, la Pirámide de Mayo, el Congreso, la sede de la Justicia y el máximo símbolo de la Ciudad.

Esto es, obviamente, una barbaridad.

 

No soy historiador, no se en que momento ni quien decidió que una severa composición neoclásica monumental fuera relevada de sus funciones urbanísticas para asignarle el rol de un Times Square o un Ginza porteño. La Diagonal Norte aun se salva por ser “Arquitectura Especial”, en los términos del Código de Planeamiento Urbano, pero en las cuadras entre Perón y Lavalle se encuentra un catálogo de las más aberrantes transgresiones a la estética urbana. El tejido y el paisaje de la ciudad quedan agredidos por la extraña mezcla de edificios petisos que se “enrasan” con sus vecinos a través de carteles y de anuncios publicitarios que sobrepasan largamente la altura permitida de edificación.

El área expresa además las contradicciones de la política oficial contra el descontrol publicitario. No se entiende que la Ley de Publicidad Exterior haya avanzado en la erradicación de marquesinas (con algún exceso, como lo es la demolición de la galería del Edificio del Plata) pero aliente en cambio la tecnología “led” y la transformación de la Plaza de la República en Picadilly Circus. Como si las lucecitas de colores de las pantallas fueran necesarias para que la ciudad comunique.

 

No es, como se dijo en algún diario, un “cambio de cara al entorno del Obelisco” ni “un nuevo atractivo”, ni se trata de “vecinos modernos” que se agregan a la fiesta: es la capitulación del paisaje urbano de Buenos Aires ante Atacama y la Coca Cola.

MLT

Sobre el Cartel de Buenos Aires, ver en café de las ciudades el “premio” en el Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004, la Terquedad del Cartel y la nota original en el número 12.

 Ver la Ley 2936 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que regula la publicidad exterior.

 

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Informe sobre la situación del Derecho a la Ciudad en Argentina
Una perspectiva del déficit urbano desde las organizaciones sociales y la academia I Por el Movimiento por la Reforma Urbana y otras organizaciones

Hasta los años ´70 la ciudad -progresivamente y con algunas disrupciones- había sido el espacio de integración social y económica de los trabajadores, migrantes, y hasta de los sectores sociales más pobres. Esto se quebraría con dictaduras y gobiernos democráticos que ensayaron políticas de ajuste en consonancia con el Consenso de Washington en los 25 años que van de 1976 hasta la crisis de 2001. Hoy, pasados 8 años de fuerte crecimiento económico y pese a que indicadores de empleo e ingresos han mejorado, la situación del “acceso” a la ciudad de amplios sectores sociales se ha agravado. Las actuales políticas públicas, centradas solo en la construcción de viviendas, poco aportan por estar desarrolladas en un marco de predominio de los mercados en la configuración del espacio urbano.

 
Berretines Olímpicos

Florencia desde las alturas…I Por Sergio Zicovich Wilson

Puedo todo… porque veo todo. Este debe ser el secreto de la asociación atávica que existe entre altura y divinidad: el monte sagrado (Olimpo, Walhalla) en las geografías generosas en irregularidades verticales o la torre sagrada (el zigurat, la pirámide) artificio sustitutivo que instaura la altura en las geografías amarretas (que, en realidad, son magnánimas, pero en horizontes infinitos). El antropólogo funcionalista dirá que los nobles arcaicos construyeron sus palacios en las acrópolis por razones defensivas y de exclusión social y luego, al identificarse el linaje real con el divino, surge el mito olímpico. Una genealogía alternativa dirá que, por el contrario, el símbolo de la altura divina es preexistente, un arquetipo, y las acrópolis una tentativa de los garcas de turno de emular a los dioses. O, planteada la disyuntiva en otros términos, ¿los dioses ven todo porque son dioses o son dioses porque ven todo?

Planes y Política de las ciudades
Acerca del terremoto en Chile
Reflexiones sobre urbanismo y catástrofe I Por Juan E. Rodríguez Alvarez

Una debilidad amnésica en materia de planificación está en la poca o nula preocupación por la seguridad y la evacuación en la planificación del territorio. Pareciera ser que se olvida que no sólo tenemos terremotos de gran intensidad, sino que también somos victimas de los tsunamis, y que son la combinación de estos fenómenos los que nos causan mayor número de victimas y daños materiales. Cierto urbanista expositor reclamaba hace algunos días: "si la planificación del territorio no nos sirve de mucho hoy, que al menos nos proteja algo del efecto de los desastres naturales...", parece ser que ni esa solicitud se cumple. La planificación del territorio en Chile esta anquilosada. Se sigue haciendo más de lo mismo, cumpliendo con formalismos y ajustándose a unas directrices nacionales que muestran la cara dura del centralismo chileno en materia de normativas.

 
En busca del barrio
Reflexiones sobre San Vicente, en Córdoba I Por Celina Caporossi

San Vicente es barrio porque fundamentalmente se sabe y se reconoce barrio. Los sanvicentinos cuentan una y otra vez, a todos los que quieran escuchar, aquellas anécdotas que los identifican, la fecha de creación, el primer loteo, el mercado, sus artistas plásticos, sus casas "patrimoniales", las familias y sus nombres, el porqué de "la República" de San Vicente. Una y otra vez, entre asombrados y orgullosos, recrean su origen, consolidando los lazos y entramando sus vidas a un territorio a partir de definirse desde un colectivo "barrio". Esta búsqueda de memoria construida se pone en acción en cada visita guiada que la Red de Vecinos ofrece a vecinos y no vecinos todos los últimos sábados de cada mes, en las mil y una notas presentadas para proteger las casas con valor de patrimonio, en las acciones en las escuelas promoviendo participación y en la preocupación por el estado de sus plazas.

 
Cortazar revisitado
Casa tomada y las instrucciones para subir una escalera I Por Carmelo Ricot

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

 
Urban Sprinkler
Territorios frágiles en el periurbano de Montevideo I Por AVA Urban Solution

Pretende detectar y extinguir una situación de riesgo sobre un área a proteger mediante el control y manejo responsable y sostenible del crecimiento de la urbe. Se diseña y concibe en forma única para cada sprinkler a desarrollar en el futuro. Se designan posibles áreas con características excepcionales en muchos sentidos, se estudia su potencial desarrollo y se determinan lineamientos generales de como proceder en caso que la mancha urbana se aproxime en demasía. Consta de un puesto de control (oficina especializada) y alarma, dada a través de una serie o red de sensores (INE, DINAMA, CIU, MTOP, Entes...) preexistentes que monitorean, en tiempo real, el estado y desarrollo de las condiciones de crecimiento de la ciudad. Una vez que se dispara una alarma (o varias en simultáneo) se activan una serie de dispositivos o disposiciones legales.

 

Giros rosarinos, proyecto para Miami, docentes de La Matanza, pedido por agrotóxicos, un parque ecológico en Pico Truncado y repercusiones por Metrópolis Argentinas.

 

Enredados, desde Córdoba - Juan Fontana, en el MARQ - Hierros de La Habana - Saskia Sassen en Buenos Aires… - … y Manuel Castells también - Manifiesto Metropolitano - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Arte y cultura en San Telmo - Fervor x Buenos Aires - Los bicentenarios y la construcción de un modelo social latinoamericano, en Cartagena de Indias - Gobernanza Territorial y Competitividad Local, en Andalucía y en la Web - Convocatoria de RIUrb - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Becas del Lincoln - Integración Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur, en Santa Cruz de la Sierra - La Humanización del Espacio Público, en Buenos Aires - Le Corbusier en Bogotá - Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - El Universo Futurista, en Proa - Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Becas sobre turismo y patrimonio - El agua no se vende - La Gran Vía.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición