> Año 9   /   Número 93   /   Julio 2010     

Imprimir

 

Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu) I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

lavaca es una cooperativa de trabajo creada en 2001 “con el objetivo de generar herramientas, información, vínculos y saberes que potencien la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales”. Presidida por Claudia Acuña e integrada en su mayor parte por periodistas, su producción abarca entre otras herramientas una Agencia de noticias de libre circulación y reproducción, “talleres de contrainformación”, “misiones de alerta” (promoción, coordinación y ejecución de delegaciones de apoyo y trabajo con comunidades en situación de vulnerabilidad o riesgo), edición de libros, una Cátedra Autónoma de Comunicación Social y una publicación mensual: Muel periódico de lavaca”.

El número 35 de Mu, tiene como tema de tapa el “Terrorismo de barrio” en el conurbano de Buenos Aires, entendido como la violencia, el delito y el miedo cotidianos en barrios pobres y periféricos “donde el Estado y la policía son muchas veces cómplices del problema, y no de su solución, donde los menores son armados y reclutados por la propia policía que les otorga “zonas liberadas” para cometer delitos”. Como por ejemplo el Barrio Villegas, en Ciudad Evita (La Matanza), donde se desarrolla la nota madre del número, “El huevo de la serpiente”. Penélope Lauman recibió allí tres tiros por la espalda la noche del pasado 10 de mayo; mientras luchaba por su vida en una sala de terapia intensiva (por suerte “sobrevivió para contarlo y revelar con su historia la trama de violencia de esas periferias sin ley y sin derechos”) sus amigas del barrio comenzaron a militar contra el miedo, organizando misas, pintadas y recitales entre vigilias en el hospital y aprietes policiales.

La nota, y gran parte de la revista, exploran esa doble realidad de violencia y esperanza en la periferia metropolitana. De un lado, las “zonas liberadas” por la policía para actividades criminales tercerizadas a menores de edad (“parte del plan criminal barrial”), el hacinamiento y el miedo en los “feed-lots humanos”, las calles desiertas por los virtuales toques de queda. Del otro, el trabajo de la Asociación de Reducción de Daños (ARDA) para restablecer el nexo entre el barrio y el adicto (“la violencia no la genera el paco, sino el abuso de las drogas legales”) o de la Asociación Civil Vecinos de Villa Corina por un Futuro Mejor (talleres de hip-hop o un festival donde se elige Miss Contaminación), las experiencias del Barrio Monteguado del MTL y la cooperativa de carpintería La Nacional, los proyectos culturales del Grupo Fantasma en la Villa 20 de Lugano y del grupo de reggae Sentido Rústico en el mismo Barrio Villegas…

La cuestión social en el conurbano bonaerense es el problema más grave y difícil de resolver para la política argentina. Su resolución requiere de acciones locales específicas en el Gran Buenos Aires pero también, en un sentido más amplio, de un cambio de paradigma respecto al modelo productivo-territorial, que hoy resuelve sus descompensaciones sociales y demográficas con el c recimiento incontrolado de las periferias urbanas (significativamente, la edición incluye también un sintético pero muy ilustrador informe sobre los impactos del “modelo sojero” sobre el territorio argentino).

La lectura de Mu 35 ayuda a conocer estas realidades y a pensar en intervenciones deseables y posibles; intervenciones que implican tanto al barrio como a su gente, a la macroescala como a las acciones mínimas de transformación. Como sostienen los profesionales de ARDA, “no es lo mismo un pibe abandonado, sin anclaje, que si está luchando para que su equipo de barrio salga campeón”. “La salud” (completa la redacción de Mu) “tal vez empiece por respetar tanto al otro como para escuchar, comprender y descubrir donde conviene poner una ducha”.

MLT

 

Sobre el “terrorismo de barrio” en el conurbano bonaerense, ver también la nota Amparo para un barrio entero en el sitio de lavaca.

Sobre el Barrio Monteagudo del MTL, ver también el premio a la Buena Práctica Urbana recibido en 2006 en el Concurso ByMPUs de café de las ciudades.

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola