|
|
>
Año 9 / Número
94 / Agosto 2010
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
6
"El
derecho a la
seguridad ciudadana"
Las
políticas de seguridad
en la sociedad urbana.
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
matrimonial I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Finalmente
el Congreso argentino aprobó (y la Presidenta promulgó) la Ley de Matrimonio Igualitario,
que habilita el casamiento entre personas del mismo
sexo. El debate parlamentario fue acompañado de un intenso
debate social, que por supuesto aun continúa.
Hasta
la última dictadura, la homosexualidad era perseguida
casi abiertamente en la Argentina: humillaciones sociales, exposición a
abusos policiales y muertes civiles, clandestinidad
forzada y condena moral (el diario sensacionalista Crónica
usaba la palabra “amoral” para nombrar a personas con
orientaciones sexuales diversas a la establecida). Poco
más de un cuarto de siglo más tarde, el país dispone
de una de las legislaciones más liberales en la materia
en el orden mundial, en lo que constituye un asombroso
proceso de adquisición de derechos por parte de un sector
de la población.

El
texto clásico de 1864, “La
Ciudad Antigua”, del historiador
y sociólogo positivista Fustel de Coulanges, es un libro
excepcional en su descripción de otro proceso de
extensión de derechos, con todos sus conflictos, marchas
y contramarchas. Su lectura (que recomiendo) permite
entender el paso desde una civilización basada en la
religión familiar y las ligazones tribales hasta la
constitución social de la Ciudad y la ciudadanía, en
el contexto de la antigüedad greco-romana.
En
definitiva, la Ciudad como tejido social
es la condición y el cumplimiento de una aspiración
permanente a la conquista de nuevos derechos. Ojalá
veamos en términos históricos igualmente sorprendentes
(por su brevedad) la ampliación de los derechos de quienes
hoy esperan en los intersticios y las márgenes de nuestras
ciudades argentinas el momento de construir su propia
historia. El derecho al suelo urbano, por ejemplo, al
ambiente sano, a la alimentación, a la vivienda, a la
salud, a la educación, a las libertades personales que
aun nos faltan y por lo tanto, como dijeran los estudiantes
reformistas de 1918, son “los dolores que nos quedan”…
MLT
Ver
“La
Ciudad Antigua”, de Fustel
de Coulanges, en Google Books.
Sobre
la extensión de los derechos ciudadanos desde la restauración
de la democracia en la argentina, ver también en café
de las ciudades:
Número 74 | Política de las ciudades
Mi
vida en democracia | “Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…”
| Marcelo
Corti
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
|
|
|
|
Proyectos
de las ciudades (I) |
La
reconquista de las Voies sur Berge, en París
|
Un
análisis de los discursos en acto
I
Por
Sofía Pagliarin |
De
todas formas, los espacios de uso se concentran sólo
en algunos puntos, mientras que prácticamente en toda
la extensión de los quais no se encuentra casi a nadie,
salvo algún solitario o algún turista perdido. Aunque
no académicamente riguroso, un muestreo informal realizado
con los usuarios de los quais destaca su desinformación
respecto a la implementación del proyecto presentado
por parte de la Administración. En
general, los usuarios de las vías aledañas al Sena no
saben que existe un proyecto de eliminación de las vías
de transporte y de regeneración de las riberas como
espacio público, ni que está en discusión el proyecto
a nivel de entidades públicas. Una vez informados de
este proyecto, los usuarios manifiestan la común impresión
de que esta recalificación está dirigida más a los turistas
que a los ciudadanos de París, ya que tiene como objetivo
el embelleciendo la ciudad para los visitantes.
|
|
|
|
La
ciudad de las artes o las artes de la ciudad |
Diez
proposiciones sobre Bahía Blanca
I
Por
Luís Elio Caporossi
|
El
espacio publico es el contenedor de todas las modalidades
de movilidad que cubren el territorio, movilidades que
al interconectar para la totalidad de los ciudadanos
la diversidad de equipamientos y edificios públicos,
facilitan una percepción integrada del ser ciudad. La
matriz genética de la Provincia y Bahía Blanca articuló fuertemente
Arquitectura y Ciudad, Espacio y Edificio Público, funcional
y simbólicamente. Esa integración se extendía a su vez
a sus espacios internos y a los Halles Públicos de Municipalidades,
Tribunales, Teatros, Bancos, que eran tratados en total
continuidad con sus fachadas externas. Ejemplarmente,
la Avenida Alem y el
tratamiento externo del Teatro Municipal y el Portal
del Parque de Mayo conforman una unidad perceptiva.
Esta concepción integrada de lo público se ha perdido
y ahora los edificios públicos suelen mimetizarse en
el genérico de la manzana.
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Planeamiento
barrial: el caso de
Brisbane, Australia
|
Un
punto de referencia para una identidad compartida
I
Por
Hayley Henderson |
Por
ejemplo, se observa esto en los programas de presupuestos
participativos, a través de la descentralización de
varias funciones de planeamiento a un nivel más local
y en las diferentes actividades comunitarias que buscan
lograr un mejor nivel de participación y compromiso
(y a veces la aprobación) de los proyectos urbanos.
Hoy en día, según el sitio Neighborhood Planning, se
entiende por barrio exitoso un lugar que cuenta con
escuelas como enfoque principal de la comunidad, distintas
opciones de vivienda (de estilo y precio), comercios
locales, actividad constante en las calles, relaciones
positivas entre la comunidad y las agencias públicas
(como la policía), un ambiente construido limpio y agradable,
entre otras cosas. Son lugares donde las personas se
cuidan entre ellas de forma tal que existen pocos problemas
que no pueden ser resueltos por la colaboración entre
los actores del barrio.
|
|
|
|
La
fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana |
La
sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase
natural-urbana I
Por
Artemio Pedro Abba |
El
hecho más destacado en los medios resultó ser la defensa
del Área Costera de Vicente López, asumida por la Agrupación Vecinos
de Vicente López (AVVL) y concejales de la oposición,
con el apoyo de Abogados Ambientalistas (AADEAA) y la Fundación Ambiente
y Recursos Naturales (FARN), ante una obra encarada
por el Ejecutivo Municipal que avanza sobre los recursos
naturales de la ribera del Río de La Plata y los usos consolidados
que la población hace de ellos. Los otros casos son
el emprendimiento inmobiliario Nuevo Quilmes, que realiza
movimientos de tierra sin aprobación y que podrían afectar
el sistema de drenajes en el caso de eventos de inundación
y finalmente el proyecto de una nueva ciudad satélite
(conocida como Nordelta II, por sus similitudes con
el avanzado emprendimiento en el Partido de Tigre) que
modifica fuertemente el ecosistema de humedales en el
Partido de Escobar.
|
|
|
|
La
urbanización de Villa Itatí
|
Inclusión
urbana en el conurbano bonaerense
I Por
Rodolfo Macera |
Ante
la menor lluvia, todas estas casillas quedan inundadas.
Este cuadro tiene como agravante que al no existir infraestructura
de red de cloacas, los deshechos cloacales escurren
libremente hacia estos sectores ocupados con familias.
El equipo de Inclusión Urbana de la FADU-UBA elaboró
el proyecto trabajando desde el principio en contacto
con un grupo movilizado de familias del barrio. El marco
conceptual de la propuesta es la reconversión de la Villa en un barrio. Para esto resulta clave asumir
la complejidad de los hechos y dar respuesta a los graves
requerimientos de la población asentada en el barrio.
Las tres cuestiones fundamentales que se intentó resolver
son el anclaje de la villa a las áreas urbanas consolidadas
circundantes; el problema de cotas producido por el
hecho de estar emplazada en una cava y, por último,
la obtención de un terreno próximo, apto para construir
viviendas nuevas para las familias que se encuentran
viviendo en sitios comprometidos ambientalmente.
|
|
|
|
En
camino hacia una nueva lógica territorial para Neuquén |
La
resolución de graves asimetrías microrregionales
I
Por
Luis Grisolía |
Quizá
porque nos empantanamos en los temas de la conurbación
de la
Confluencia (microrregión integrada
por las ciudades de Cipolletti-Neuquén y asentamientos
cercanos) se nos quedó en el tintero un abordaje mas
profundo hacia lo territorial, que propusiera alternativas
de solución a los desajustes y distorsiones territoriales
generadas en los últimos 50 años de gestión provincial.
Quizá perdimos una buena oportunidad para evitar que,
una vez más, el árbol nos tape la visión del bosque.
Las redes de asentamientos humanos materializan en el
espacio geográfico las relaciones de producción y la
distribución espacial de las fuerzas de trabajo de la
formación social que albergan. Nuestra provincia (que
no es una excepción a la regla) está fuertemente desequilibrada
en la radicación de población y hoy presenta
grandes debilidades para la instalación de un
nuevo modelo alternativo de desarrollo sustentable,
que sustituya al decadente modelo hidrocarburífero actual.
|
|
|
|
Fabio
Quetglas comenta la movilización catalana; comunas quilmeñas
y una opinión sobre la Ley de protección de glaciares.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas, en la UBA
- Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte
- Congreso Internacional de Ciencia Política en San
Juan, Argentina - El conurbano bonaerense frente al
Bicentenario, en la UNGS - Bienal Iberoamericana de
Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Congreso Iberoamericano
de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife
- Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata -
XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito -
BAQ 2010 - Seminario Internacional de la
RII en Mendoza - Reflexiones
sobre el sentido de los derechos habitacionales, en
Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP
Convocatorias
y Concursos: Premio City to City, del FAD - Planes, Proyectos
e Ideas para el AMBA - Convocatoria de RIUrb - Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales - Premio Iberoamericano
de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable
Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en Barcelona - Investigación Proyectual (Orientación
Vivienda) en la FADU-UBA Exposiciones
y muestras: Polirrubro, en el CCEBA - Idensitat,
en Barcelona Noticias y publicaciones: “Pornotopía” o El lugar del hombre.
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|