|
|
>
Año 9 / Número
97 / Noviembre 2010
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
6
"El
derecho a la
seguridad ciudadana"
Las
políticas de seguridad
en la sociedad urbana.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Nueva
Terquedad de la basura
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
El
tema es recurrente y ya lo hemos tratado en nuestra
primera Terquedad
(de los residuos) y en Terquedad
Basura Cero. La reciente huelga de los operarios
del CEAMSE mantuvo durante varios días sin recolección
de la basura a la
Ciudad y su conurbano y dejó, además
de montañas artificiales de bolsas amontonadas en las
calles, un anticipo de la pesadilla que espera a la
metrópolis de no encararse una solución integral y profunda
desde la gestión política.
Sobre
la cuestión, la Fundación Ciudad
organiza una reunión de trabajo que con el título Residuos
en Buenos Aires - La Disposición Final, se realizará
este martes 2 de noviembre. La lectura de la convocatoria
nos permite comenzar el debate desde este ámbito: según
los organizadores, “las dificultades estructurales con las que
se enfrenta la gestión de residuos sólidos urbanos (GIRSU)
en una gran metrópolis son poco comprendidas. Este desconocimiento
se debe en parte a la complejidad de la cuestión, en
la que convergen aspectos técnicos, económicos, sociales
e institucionales. A esto se suman los fuertes intereses
sectoriales en juego. La falta de preocupación por esta
gestión es también el resultado lógico de la ausencia
de una visión sistémica y la consecuente falta de planificación
integral del desarrollo en materia de ordenamiento territorial
e infraestructura urbana. La gestión de residuos entendida
como un ciclo, comienza por los patrones de generación
y recolección, continúa con las etapas intermedias de
transporte, tratamiento y logística, y culmina con la
disposición final. Cada una de las etapas de la GIRSU es interdependiente y
debe, necesariamente, guardar una relación de consistencia
con las restantes. El tema de la separación, reutilización
y reciclado parece instalado en la opinión pública,
aún cuando el cumplimiento de las leyes, la implementación
de las políticas y las conductas ciudadanas dejen mucho
que desear”. Aquí nos permitimos disentir: las explicaciones
culturalistas atribuyen el problema a una indisciplina
social que sería inescindible de la “argentinidad”,
pero resultan endebles. Lo que ha fallado es el necesario
liderazgo político, que no ha existido (más allá de
la repetición fetichista de apelaciones a la “gestión”,
a uno y otro lado de la General Paz
y el Riachuelo) y por tanto no ha producido las normas
y los instrumentos que permitan, entonces sí, reclamar
una respuesta de los ciudadanos. ¿A qué conductas ciudadanas
puede atribuirse la no separación en origen cuando no
existen campañas de difusión, logística ni gestión para
implementar esas prácticas? Cometiendo el mismo error
y en términos aun más duros se expresaron el ex legislador
porteño Federico Caeiro en su reciente nota ¿Incineración
o relleno?, un debate sobre la basura, en La Nación
del 21 de octubre (“Sin
entrar a discutir si los planes fueron malos, estuvieron
mal implementados o la idiosincrasia de los argentinos
los hace inaplicables…”) y el editorial del día
anterior del mismo diario (“la
huelga del personal de la Ceamse y la irresponsabilidad
vecinal sumieron en la suciedad a la ciudad y al conurbano”).

Fuente:
Diario
Z
Sigamos con la convocatoria: “El tema de la disposición final no tiene igual visibilidad. En materia
de normativa tanto la
Ley Nacional 25.916/04 de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Domiciliarios, como la Ley Provincial 13.592/06
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y la Ley 1.854 de Gestión Integral
de Residuos Sólidos Urbanos (Ley de Basura Cero) establecen el principio de la Gestión Integral.
Los textos de la
Constitución de la Ciudad Autónoma y de la Provincia de Buenos Aires,
incorporan explícitamente cláusulas referidas a la suscripción
de acuerdos para la creación de regiones con fines específicos,
Art.124 de la Constitución Nacional.
Estas herramientas del denominado federalismo de concertación pueden utilizarse
para la gestión regional de los residuos. El 15 de agosto
de 2008 se firmó un acuerdo entre la
Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires
para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.
El acuerdo suscripto establece que la
Ciudad de Buenos Aires “afrontará
los costos que demandarán la construcción y puesta en
marcha” de dos Estaciones de Transferencia y
de dos Centros de Gestión Integral para el tratamiento
de residuos con relleno sanitario, y dispone “un incremento general del 20 por ciento de
las tarifas vigentes para la disposición final”. Incluye
una cláusula en la que ambos Gobiernos instruyen al
directorio de la CEAMSE con el fin de que extreme
sus esfuerzos para desarrollar en sus instalaciones
antes de 2016 “otros sistemas y tecnologías de disposición
final de residuos que garanticen la protección de la
salud de las personas y del ambiente". Se
cumplieron dos años de la firma del acuerdo y aún no
hay o no se conocen las definiciones. En este período
se han producido diversas manifestaciones del fenómeno
NIMBY (“not in my backyard”). La experiencia indica
que una activa participación pública durante el proceso
de decisión puede constituir una estrategia útil para
abordarlo. Resulta preocupante que los rellenos en operación
no puedan seguir recibiendo residuos más allá de mediados
del año 2012. Para entonces deberá estar operable un
nuevo relleno sanitario y/o habilitadas las instalaciones
para nuevas tecnologías de disposición, en el caso de
que se opte por este tipo de solución. Si bien en esta
instancia analizaremos, por motivos de tiempo y oportunidad,
únicamente la etapa de Disposición Final, sabemos que
sólo cuando la conciencia de la necesidad de un manejo
integral de los residuos sólidos urbanos haya arraigado
firmemente en toda la sociedad, la crisis por la que
atraviesa la disposición final comenzará a resolverse”.
Comparto la inquietud de la Fundación Ciudad
y le agrego una valoración personal: esta cuestión de
la basura está entre los cuatro o cinco temas que debería
afrontar cualquier programa de gobierno con vocación
de política de estado en el ámbito metropolitano. Se
requiere entonces racionalidad técnica, voluntad política…
y menos chamuyo.
MLT
La Reunión de Trabajo Residuos en Buenos
Aires - La Disposición Final se realizará este martes 2 de noviembre, de 17 a 21 horas, en el Centro
Argentino de Ingenieros organizada por la Fundación Ciudad
con el apoyo del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, “convocando
a expertos y políticos a deliberar sobre una materia
que no admite más demoras”.
Ver la
Ley
de Basura Cero y su Decreto
de reglamentación en el Boletín Oficial de la
Ciudad de Buenos Aires.
Del
Glosario
de Argentinismos:
Chamuyo (del verbo chamuyar): Discurso formal
o informal emitido por algún sujeto, en general con
capacidad de seducción personal o política.
Mensajes
Terccos>
Gracias
por la publicación de la nota
sobre el Manual de Urbanismo para asentamientos precarios,
y es verdad lo que dicen: ¡esperemos que a corto plazo
el manual ya no sea necesario!
Gabriela
Sorda, Buenos Aires
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
|
|
|
|
Economía
de las ciudades |
Reflexiones
sobre el Desarrollo Económico Local y la economía
rural en Colombia
|
La
descentralización y los nuevos roles del municipio.
I
Por
Ismael Antonio Molina Giraldo |
Como
se aprecia, la función económica del municipio
es inexistente en el ordenamiento constitucional colombiano.
No obstante lo anterior, es indiscutible que la administración
municipal constituye la más importante empresa
de cada municipio. El tema de la gestión económica
en el POT debe resolver dos temas que se complementan:
en primer lugar el rol del sector público y del
sector privado en el desarrollo económico, delimitando
campos de actuación. En segundo lugar, es muy
relevante definir la valoración económica
de la actuaciones municipales como actor o promotor
de proyectos económicos rentables, diferenciando
el gasto publico sin retorno económico (aunque
lo tenga en retorno social) del gasto publico con retorno
económico, donde el municipio participa como
inversionista de procesos productivos.
|
|
|
|
De
Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable |
¿Cuatro
cuadras…es un viaje?
I
Por
Carola Inés Posic |
Todo
viaje constituye una experiencia. El viaje, en tanto
forma de conocer -y conocerse- será un tópico central
en la construcción de la cultura occidental; lo desconocido
y lo extraño, lo exótico ligado a la aventura y
al suceso inesperado, en un recorrido más o menos definido.
El viaje, en tanto pulsa a la acción. no solo colabora
a organizar una manera de ver el mundo sino también
a crearlo. Estas afirmaciones parecen válidas tanto
para Ulises como para el viaje a Bariloche. Ahora bien,
cuatro cuadras… ¿es un viaje? Supongamos que usted es
el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra
(no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le
aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería.
De visita a la Capital, de paso, vacaciones
o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un
colectivo de larga distancia a Retiro.
|
|
|
|
El
florecer de las normas
|
La
Ley de Regulación del suelo en la Región
Metropolitana de Córdoba y la Ordenanza de plusvalía
urbana de Bariloche. Un análisis crítico
de la legislación argentina (XII) I
Por
Marcelo Corti
|
Estas
excepciones parten del error conceptual de confundir
el desarrollo privado de riesgo implícito en
la construcción y operación de cualquiera
de esos proyectos, con la ganancia absolutamente especulativa
y ociosa del propietario del suelo, que es más
un obstáculo que un socio para el verdadero emprendedor
(como ya explicaba David Ricardo
). Con sus aciertos,
sus errores y sus omisiones, estas normas forman parte
de una incipiente agenda política-territorial
en marcha. Los tres proyectos de Ley Nacional analizados
en el número 96 son la emergente más destacada
de esta ola normativa, pero también las decenas
de proyectos, iniciativas y debates que florecen en
todo el país sobre la cuestión del suelo
y su desarrollo equitativo. Pueden ser las gotas que
horaden, finalmente, la piedra de los intereses creados,
la corrupción y la negación política.
|
|
|
|
¿Por
qué es importante para Argentina contar con una ley de
ordenamiento territorial nacional? |
Un análisis crítico de la legislación argentina
(XIII) I
Por
Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte |
Otra
razón para afirmar que es importante debatir y sancionar
una ley de ordenamiento territorial es que en ausencia
de una ley nacional de este tipo (como sucede en Argentina),
el Estado regula lo territorial mediante normas dispersas,
que actúan de manera sectorial sobre estas cuestiones.
Así, las fuerzas del mercado asumen un rol muy importante
en la regulación de la producción, apropiación y distribución
del territorio, imponiendo una fuerte limitación al
alcance y al carácter de la actuación estatal en sus
diferentes niveles, en relación a dichos procesos. Por
esta razón, la sanción de una ley de ordenamiento territorial
constituye, fundamentalmente, una condición institucional
para la recuperación del rol del Estado en el sentido
que debe adquirir el desarrollo del territorio.
|
|
|
Política
de las ciudades |
Disolución
barrial en la Buenos Aires Metropolitana
|
La
nueva residencialización encapsulada
I
Por
Artemio Pedro Abba |
La Buenos Aires Metropolitana involuciona en su condición de
ciudad debido a los procesos de segregación y
fragmentación socioterritorial que han avanzado
en los últimos 30 años. Salta a primer
plano un paisaje urbano descuartizado, al
decir de Peter Marcuse, producto de las tensiones entre
colectivos socioespaciales que se repliegan sobre si
mismos o se implantan como macizos o fragmentos exóticos
en el tejido de la ciudad tradicional. Por una parte
se han desplegado distintas variantes de Urbanizaciones
Cerradas, que internalizan sus espacios de uso social
(el espacio público estructurador de la ciudad)
y se integran al resto de las actividades urbanas a
través del modo automóvil-intensivo, utilizando
la nueva red de vías rápidas. Los barrios
informales, villas y asentamientos, han crecido fuertemente
(en general por densificación, dada la baja posibilidad
de expansión en los casos de localización
central) y se han incrementado los problemas de saneamiento
y accesibilidad.
|
|
|
|
Indice
de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
|
Una
propuesta metodológica para gobiernos locales
I
Por
Rita Grandinetti y Patricia Nari |
En
este sentido aparece una hipótesis a verificar:
los municipios de escala más pequeña poseen
formas muy simples de organización que les presentan
serias limitaciones a la hora de hacerse cargo de la
complejidad de la gestión del desarrollo, y por
otra parte, los de rango mayor han desarrollado estructuras
con un proceso de burocratización creciente más
difícil de revertir. Los municipios de rango
medio, con organizaciones simples pero con mecanismos
y dispositivos de gestión con algún grado
de desarrollo, tienen mayor flexibilidad para adoptar
nuevos modelos y hacer frente a los nuevos desafíos.
La disponibilidad de recursos tiene asimismo un comportamiento
errático en relación con el ICGD. Es decir,
la mera disponibilidad de recursos no estaría
garantizando la capacidad de gestión.
|
|
|
|
Fredy
y Jaime despiden a Nestor, Giros contra los barrios
cerrados en Rosario, pedido por el Atlas Ambiental y
un cambio de planes para las playas ferroviarias de
Caballito.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Vivienda y políticas habitacionales en cuestión
- Jornadas de INFOHABITAT - Política, políticas
y movilización colectiva en el AMBA, Seminario
Abierto en el Gino Germani - Residuos en Buenos Aires
- La Disposición Final - VII Foro Metropolitano
- Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires
- XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
- BAQ 2010 . Reflexiones sobre el sentido de los derechos
habitacionales, en Bogotá - Municipios y Cambio
Climático, en Monte Caseros - VI Jornadas de
Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas
Urbanas, en la UNNE Convocatorias
y Concursos: Viaje a Berlín, Arte y Arquitectura
- Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana
- Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de
Estudios Municipales Noticias
y publicaciones: Arquitectura para la integración
urbana - Archipelagos - Bloc, Arquitectura y Urbanismo
de Barcelona - La primera víctima de los Corleone
(no fue Don Julio
).
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|