> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
    > Año 13 / Número 135-136 / Enero-Febrero 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 

 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea

Rolezinhos

A la conquista del espacio urbano… I Por Jorge Mario Jáuregui


Las demostraciones públicas que tuvieron lugar en varios shoppings brasileños a finales de 2013 son el síntoma de desajustes sociales que perduran en el país a pesar de la incorporación al consumo de amplios sectores populares, pero que de cualquier forma quedan marginalizados social y culturalmente. Los “rolezinhos” son encuentros combinados por redes sociales de jóvenes que causan tumultos en centros comerciales.

Estas demostraciones no son contra “los shoppings”; antes, por el contrario, expresan la voluntad de formar parte  de la sociedad de consumo a través de conductas que buscan hacer ostensiva la presencia y la “existencia” de jóvenes que normalmente se mueven en el anonimato de las  periferias de los grandes centros urbanos.

 

En el rastro dejado por las manifestaciones multitudinarias de junio del año pasado, reclamando contra las malas condiciones de movilidad urbana, los gastos excesivos con las obras para la Copa Mundial de Fútbol, la baja calidad de vida de los grandes centros urbanos del país, la violencia policial y la demanda de inclusión de las periferias, los “rolezinhos” son menos multisectoriales socialmente pero apuntan al mismo problema: que no es solamente el crecimiento económico lo que se precisa sino también políticas públicas bien estructuradas para responder a realidades sociales donde la desigualdad es demasiado evidente. En ese sentido, los rolezinhos pueden ser vistos como una continuidad pues tienen que ver con la ocupación de espacio, aunque focalizados ahora en el consumo y con menos organización política (aunque pueden llegar a tenerla).

No es un problema de pobreza sino más bien de derecho al espacio urbano, exhibiendo comportamientos no validados por el establishment, tales como andar gritando, haciendo ostentación del origen social y oyendo música de rap en alto volumen por los pasillos.

No fueron solo las obras multimillonarias de los estadios lo que contribuyó a disparar estas manifestaciones, sino el “mar de fondo” de insatisfacción general en relación con los políticos y la corrupción, e inclusive con los grandes grupos económicos que están como beneficiarios por detrás de estos gastos millonarios. Inicialmente, el perfil socio urbano de estos jóvenes correspondió al de los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad, con su edad variando entre 13 y 18 años, y no había demandas políticas. Paulatinamente se fueron incorporando otros sectores, tales como jóvenes de clase media que repudiaban la actitud represiva de la policía y contra la actitud de rechazo de las administraciones de los shoppings. Ahora se han sumado también jóvenes de movimientos afro tales como Quilombação, Círculo Palmarino, Movimiento Nacional Raça e Classe, Coordenação Nacional de Entidades Negras, Levante Popular da Juventude y Núcleo de Consciência Negra de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Después de los primeros rolezinhos y debido a la reacción exagerada y poco inteligente contra ellos, ahora se transformaron en movimientos, como una expresión de la conquista de espacio.

Hoy hay una tensión que hace años no existía, precisamente en torno al espacio. Antes las clases dominantes dominaban completamente y los dominados aceptaban su lugar. Hoy ya no es así y las clases más humildes tienen noción del derecho a ocupar y a circular. Por otro lado  hay en la periferia demandas latentes no atendidas; demandas por áreas de esparcimiento y diversión y centros culturales y deportivos, que necesitan políticas públicas específicas para esos lugares.

Como dijo el Ministro de la Secretaria General de la Presidencia “Tenemos que tener una aproximación progresiva y con humildad para intentar entender a esos jóvenes y mantener un dialogo para que conquisten aquello que desean. La reacción inadecuada de la policía y de los propios shoppings es colocar gasolina en el fuego”.

Los rolezinhos son claramente un fenómeno que reúne el aumento de la utilización de redes sociales por los jóvenes de la periferia, con la inclusión al consumo de las periferias en los últimos 10 años. Es precisamente el periodo de tiempo en que, por ejemplo, el 84% de las inauguraciones de shoppings centers ocurrieron fuera de las “áreas nobles” de Sao Paulo. Los jóvenes que hoy se manifiestan frecuentan estos shoppings interesados en marcas de calidad pues tienen el poder de consumo, producto de un contexto económico específico: pleno empleo, ampliación del crédito y consumismo de los sectores populares.

Los jóvenes de los rolezinhos no se quieren politizar demasiado, están más interesados en circular, hacer barullo y enamorar. Pero en el año de la Copa, con las reivindicaciones de junio pasado sin ser atendidas, hay una energía que puede estallar. El fenómeno exige una “escucha” inteligente.

                                                                                                        JMJ 

El autor es arquitecto y responsable de numerosas realizaciones del programa Favela Bairro en Río de Janeiro. Dirige la oficina Atelier Metropolitano.

De su autoría o sobre su obra, ver también en café de las ciudades:

Número 12 | Entrevista 
"Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas" Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio, de Río de Janeiro. | Jorge Jáuregui

Número 19 | Tendencias – Política 
Favelas en la ciudad: articular, no separar | Los muros de la vergüenza (II). | Jorge Mario Jáuregui

Número 58 | Arquitectura de las ciudades (I) 
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel | Jorge Mario Jáuregui

Número 70 | Política de las ciudades (I) 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro | Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti

Número 76 | Arquitectura de las ciudades 
“Estamos invadidos por la anarquía urbana y el tiempo está contra nosotros” | El legado del maestro Tomás José Sanabria | Entrevista: Jorge Mario Jáuregui

Número 98 | Planes y Arquitectura de las ciudades 
Rambla de Manguinhos | La articulación entre "ciudad partida" y sociedad en Río de Janeiro | Jorge Mario Jáuregui

Número 106 | Proyectos de las ciudades
Porto Maravilha y sus fuentes | El proyecto de Jáuregui y Machado & Silvetti para Río de Janeiro 2016 | Marcelo Corti 

 

Sobre los disturbios de junio de 2013 en las ciudades brasileñas, ver también en café de las ciudades:

Número 129 | Política de las ciudades (II)
En la ciudad y por la ciudad | De Estambul a Río, se reclama por los derechos urbanos | Marcelo Corti

 

Sobre el impacto de los grandes proyectos urbanos en ciudades brasileñas originados en “grandes acontecimientos” como el Mundial, ver el libro Grandes Proyectos Urbanos, de Cuenya, Novais y Vainer, y su prólogo “Mirá lo que quedó…”, de Alfredo Rodríguez, en el número 118 de café de las ciudades. Y también:

Número 129 | Política de las ciudades (I)
Ciudad Maravillosa, Ciudad Olímpica, Ciudad Negocio Megaeventos, transformación urbana y capital inmobiliario | Guadalupe Granero Realini

Cultura de las ciudades
Borges y la arquitectura
Patrones, modelos, objetos y la eterna discusión de dos filósofos…I Por Luis Elio Caporossi

En el Aleph, inversamente, en una suerte de Big Bang reverso procede a comprimir la totalidad del universo en una pequeña esfera de escasos centímetros. Anticipa así lo que en el Google-Earth 3D es una versión tosca y muy primitiva. Un mapa como modelo es siempre una interpretación; un mapa 1: 1, una potencial escenografía, si no habitable, al menos recorrible (recuerdo aquí la maqueta de lona 1:1 de una de las primeras casas de Mies, o las ciudades Potemkin de Catalina la Grande). Creo que esta singular coincidencia escalar entre realidad y representación nos permite instalar el tema del territorio y su percepción y, por tanto, las construcciones sociales de esas representaciones. Es entender que La Mancha para Don Quijote o la Provincia de Buenos Aires para sus habitantes pueden ser entendidas como construcciones virtuales en las que, como toda interpretación, se elige establecer determinados puntos de contacto con el territorio real. Esta construcción origina inevitablemente como contrapartida un status de invisibilidad o puntos ciegos. Estos puntos ciegos son olvidos en un sistema de memoria.

POSICiones cordobesas
El reordenamiento del transporte público cordobés
Tiene que haber de todo en una ciudad I Por Celina Caporossi

Es por demás sabido que el desmantelamiento del sistema ferroviario, en sintonía con la fuerte desregulación en los ´90, la descentralización administrativa  y el retiro del estado en áreas claves, crearon políticas recesivas para cualquier intervención en transporte público, que siempre requiere de un fuerte liderazgo y subvención estatal.  Como tal vez no pase en ninguna otra materia –salvo en algunas infraestructuras de servicios–  la actuación en transporte público masivo es siempre de altísimo impacto territorial y de fortísimas consecuencias sociales. Y, sobre todo, es costosa y el tiempo es en ella un factor decisivo. Características que la mayoría de las veces van a contrapelo de políticas cortoplacistas y de bajo impacto, como parece ser “conveniente” en la gestión política del territorio en nuestro país. Porque el problema del transporte no es técnico ni económico  sino esencialmente político.

Política, Movilidad y Ambiente de las ciudades
Flujos, fijos, agua…
Paradojas de la política urbana cordobesa I Por Marcelo Corti

Esto explica seguramente la prudencia, tanto en la comunicación (que avisa sobre los tiempos de adaptación y reconocimiento que el nuevo orden implica para los usuarios) como en la implementación por etapas, lejana a la estrategia de cambio completo en un día que tantos problemas ocasionó en Santiago de Chile, por ejemplo. Mejorar las condiciones de movilidad de la población cordobesa implica una fuerte mejora de la calidad de vida ciudadana, que permitiría a Mestre marcar una diferencia notable con sus pálidos antecesores y posicionarse en el orden provincial y nacional. Lamentablemente, el suelo urbano no tiene la misma prioridad en la agenda municipal… El pasado 19 de diciembre. el Concejo Deliberante cordobés aprobó un convenio urbanístico por el cual se autoriza a Establecimiento Los Ombúes SRL a cambiar el uso del suelo de Industrial-Rural a Urbano con la intención de construir un emprendimiento inmobiliario en un predio de 753 hectáreas.

Política de las ciudades

Ley de Acceso Justo al Hábitat en la Provincia de Buenos Aires: nuevas reglas de juego en las políticas de suelo
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVII) I Por Laila Robledo

Ante todo, vale subrayar que el objetivo principal de la Ley Nº 14.449  es la promoción del derecho a la vivienda y al hábitat. Entre otros aspectos, procura regular aquellas acciones dirigidas a resolver el déficit urbano habitacional, tanto desde el fomento de proyectos habitacionales, y urbanizaciones sociales, como desde la generación de instrumentos de intervención dirigidos a reducir las prácticas especulativas respecto a la valorización del suelo. No será tarea sencilla; de hecho, la misma promulgación y reglamentación de la Ley tampoco lo fue. Esta última, por Decreto Nº 1.062,  se produjo inmediatamente después de un período de pujas, propias de las campañas legislativas, en las que no faltaron agoreros que no hacían más que distorsionar el contenido y espíritu de la Ley, en defensa de intereses privados. En efecto, había pasado un año desde su aprobación y, a pesar de la emergencia habitacional imperante, no podía aplicarse: ni siquiera había sido publicada en el Boletín Oficial.

Economía y Planes de las ciudades
El mercado de suelo en Moreno, Buenos Aires
La influencia de las intervenciones territoriales públicas en la estructura de precios de la tierra I Por Alejandra Gambino

Este es el soporte indispensable, la base material para la producción de la ciudad y la producción en la ciudad. Y las distintas formas de acceso al suelo urbano se encuentran definidas por los precios de la tierra, por el régimen legal de propiedad y por las normas que el Estado implementa para regular el funcionamiento del mercado de tierras urbano y periurbano y que inciden, asimismo, en la definición de los precios (Clichevsky et al, 1990). En este marco, y ante un escenario de especulación inmobiliaria ocurrido en la RMBA durante el período 1940-1970, el Gobierno Municipal consideró la necesidad de intervenir activamente en el mercado local de tierras, a través de una dependencia específicamente dedicada a la gestión del territorio: el IDUAR, Organismo Descentralizado que recibió la misión de impulsar un programa de movilización de suelo urbano, consistente en la recuperación de tierras ociosas para su aplicación en distintos emprendimientos municipales.

Planes y política de las ciudades
Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano
Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial I Por Artemio Pedro Abba

Recién después de la aun persistente crisis energética se plantean planes de obras que incluyen no solo el mantenimiento de lo existente sino repontenciar los diferentes niveles de la red de distribución. Esto se da en un contexto de debate entre quienes sostienen que existe un problema de oferta del sistema energético nacional y aquellos que consideran que la oferta se ha incrementado suficientemente en la última década. El debate se centraliza entre el Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios por parte del Gobierno Nacional, y el Grupo de los 8 Ex-Secretarios de Energía por la otra. Este Grupo expone (Grupo de Ex Secretarios de Energía, 2014) que “en 2003, año del inicio de la actual gestión en el área energética, la potencia instalada era de 25.678 MW; en la década precedente la potencia instalada había tenido un incremento del 66,3 %. A fines de 2013 la Potencia Instalada alcanza los 31.399 MW, ello significa que el aumento entre 2003 y 2013 fue del 22,3 %. Una cifra marcadamente inferior al incremento de la década precedente”.

Ambiente y política de las ciudades
Nuestras frágiles ciudades penden de cables
Sobre la crisis de provisión eléctrica en Argentina I Por Norberto Iglesias

Sólo habría que describir el drama singular por el que atravesaron -y todavía atraviesan- miles de compatriotas que viven en las grandes ciudades, con especial exposición mediática en el área metropolitana de Buenos Aires, para dimensionar la gravedad de la situación. Los reiterados y prolongados cortes en el suministro eléctrico y sus consecuencias en otros servicios públicos esenciales han puesto a prueba la paciencia colectiva y la cohesión social, sometiendo a nuestra población urbana a graves padecimientos por falta de agua, por dificultades para la movilidad de los que moran en altura, por la ruptura de la cadena de frío alimentaria, por los déficits en la atención hospitalaria, por el incremento de la sensación de inseguridad ante la falta de alumbrado público, entre otros. Esta crisis ha nutrido el debate público sobre las responsabilidades de las empresas que brindan servicios públicos, el derecho de los consumidores y el compromiso del Estado en la materia. Sin embargo, poco se ha dicho respecto del modelo de crecimiento de nuestra sociedad, de las modalidades que adopta el desarrollo urbano o del rigor del cambio climático mundial.

Política y Planes de las ciudades
Buenos Aires: ¿cuál es el piso de la discusión?
O contra quién corría Usain Bolt… I Por Pedro C. Sonderéguer

En cualquier caso, sin duda, todos los problemas urbanos de la mediana y gran escala siguen siendo los mismos: necesidad de actualizar las infraestructuras y equipamientos de Buenos Aires (puerto, ferrocarriles, aeropuerto, hospitales, escuelas), desarrollando su potencialidad como gran ciudad-puerto del Cono Sur, y enfrentando los problemas derivados de los nuevos escenarios internacionales, que al precarizar el trabajo y debilitar el estado tienden a deteriorar, en todo el mundo, el espacio urbano: servicios, espacio público, espacio construido. ¿Qué deriva ha realizado Buenos Aires que ha dejado de discutir sus mayores problemas de fondo -gobernabilidad, relación con la periferia, puerto, conexión norte-sur, financiamiento de los hospitales públicos- y celebra un carísimo reordenamiento de colectivos en unas 20 cuadras, pero deja sin solución y sin siquiera hipótesis de solución los principales temas estratégicos? ¿Cómo hemos llegado, en la ciudad del 25 de Mayo, el 3 de Febrero y el 17 de Octubre, a centrar la discusión en el recorrido del colectivo?.

Terquedades
Terquedad Capital
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, sostuvo algo muy inteligente hace unos días. Dijo: “Daniel Scioli no me representa para [la candidatura presidencial en] el 2015; prefiero a un candidato que tenga unidad básica, militancia y experiencia en la pelea política”, en relación al que probablemente sea el peor gobernador legítimamente electo de la Provincia de Buenos Aires en toda su historia. Pocos días antes, Domínguez había declarado públicamente la necesidad de “volver a repensar la Argentina, repensar si la capital política argentina debe estar en Buenos Aires o en el norte argentino. Estoy convencido que este modelo de Estado fue concebido hace 200 años con su capital en el puerto y los países que tienen proyectos grandes no tienen sus capitales en los puertos, solo las colonias”. Esta declaración de Domínguez no tuvo repercusión en el ámbito político (de hecho, ni siquiera es fácil encontrarla en su propia Web oficial, como tampoco sus opiniones sobre el gobernador bonaerense), pero disparó algunas interesantes reflexiones técnicas, como por ejemplo las de Fabio Quetglas y Héctor Zajac en Clarín.

 

Brailovsky, Cassatt, Mark Twain y el verano; Montenegro y los niños de Bouwer.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Ciudades Vivibles, en Guadalajara - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - Visita técnica a Freiburg - Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2014 - Concurso Buenas Prácticas Dubai - Concursos Holcim de construcción sostenible - riURB, nuevo número y seminario Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM Exposiciones y muestras: Con o Sin Techo, exposición itinerante - Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías Del Vacío en Madrid - Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida Noticias y publicaciones: Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - Evolución de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Revista URBAN - ARQA Comunidad - Fábricas abandonadas, fotografías de David Lynch

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

* Marca en trámite

* Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080