Café de las ciudades #209
Año 21, número 209 – mayo de 2022 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
La semana pasada se desarrolló en modalidad virtual el tercer Congreso de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial. Fue un encuentro federal, diverso, igualitario y plural, en el que estuvieron presentes muchas voces destacadas y emergentes de la disciplina y muchos acentos y tonadas de todo el país. Distintas mesas y paneles enfocaron, entre otros temas, la planificación y el desarrollo territorial entre desastres ambientales y debates sobre la matriz productiva; las voces de los pueblos originarios y de los feminismos, los proyectos de leyes de ordenamiento territorial en debate, las políticas para la integración territorial y las continuidades y rupturas en el ordenamiento territorial y ambiental.
Un expositor mexicano, Antonio Azuela, sintetizó en su participación buena parte de los contenidos del Congreso en la enunciación de tres tensiones. La primera, entre campo y ciudad, entre los instrumentos político-administrativos de gestión en relación a las escalas regional-ecológica y urbanas, las disputas entre actores profesionales por el monopolio en su ejercicio y las contradicciones inherentes a la "urbanización del campo". La segunda, entre derecho y política y la judicialización de los conflictos socio-ambientales; Azuela cuestionó con dureza la pretensión de la vía jurídica “como solución a todos los problemas”: en el límite del derecho emerge el valor de la política. Y la tercera, entre Estado y comunidad. El constitucionalismo occidental estructuró el derecho público y privado como grandes ordenadores sociales; sin embargo, los movimientos indigenistas cuestionan el reparto agrario y las formas de apropiación y proponen una nueva territorialidad. Para Azuela, es necesario pensar nuevas formas de planeamiento territorial donde la comunidad adquiera un rol relevante, aunque no excluyente.
Todo el Congreso está disponible en el canal de la SAPLAT en Youtube. Y merece la visita.
MC (el que atiende)
Cinco principios para la política urbana en la Provincia de Buenos Aires
Inclusión, equilibrio, consolidación, equidad y colaboración.
Rodolfo Macera, Gabriel Artese y Alejandro Batain
La ley de alquileres en Argentina
Debates sobre la modificación de la Ley 27.551.
Juan Pablo Costa y Sergio Rosanovich - Observatorio de Economía Urbana (CEPA)
La autonomía municipal en el derecho ambiental y urbano argentinos
El “mayor grado posible de atribuciones municipales”.
Enrique José Marchiaro
Café de las ciudades #(2) 199
Año 20, 2º época, número (2) 199 – Julio de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 198
Año 20, 2º época, número (2) 198 – Junio de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 197
Año 20, 2º época, número (2) 197 – Mayo de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 196
Año 20, 2º época, número (2) 196 – Abril de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 195
Año 20, 2º época, número (2) 195 – Marzo de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 194
Año 20, 2º época, número (2) 194 – Febrero de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 193
Año 20, 2º época, número (2) 193 – Enero de 2021 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 192
Año 19, 2º época, número (2) 192 – Diciembre de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 191
Año 19, 2º época, número (2) 191 – Noviembre de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 190
Año 19, 2º época, número (2) 190 – Octubre de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 189
Año 19, 2º época, número (2) 189 – Septiembre de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 188
Año 19, 2º época, número (2) 188 – Agosto de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 187
Año 19, 2º época, número (2) 187 – Julio de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 186
Año 19, 2º época, número (2) 186 – Junio de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 185
Año 19, 2º época, número (2) 185 – Mayo de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 184
Año 19, 2º época, número (2) 184 – Abril de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 182-183
Año 19, 2º época, número (2) 182-183 – Febrero/Marzo de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2)181
Año 19, 2º época, número (2) 181 – Enero de 2020 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 179-180
Año 18, 2º época, número (2) 179/180 – Noviembre/Diciembre de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 177-178
Año 18, 2º época, número (2) 177/8 – Septiembre/Octubre de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 176
Año 18, 2º época, número (2) 176 – Agosto de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 175
Año 18, 2º época, número (2) 175 – Julio de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 174
Año 18, 2º época, número (2) 174 – Junio de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 173
Año 18, 2º época, número (2) 173 – Mayo de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 172
Año 18, 2º época, número (2) 172 – Abril de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 170/171
Año 18, 2º época, número (2) 170 / 171 – Febrero de 2019 / Marzo de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 168/169
Año 18, 2º época, número (2) 168 / 169 – Diciembre de 2018 / Enero de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 167
Año 17, 2º época, número (2) 167 – Noviembre de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las ciudades #(2) 165/166
Año 17, 2º época, número (2) 165/166 – Septiembre/Octubre de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 163/164
Año 17, 2º época, número (2) 163/164 – Julio/Agosto de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 162
Año 17, 2º época, número (2) 162 – Junio de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 160/161
Año 17, 2º época, número (2) 160/161 – Mayo de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 159
Año 17, 2º época, número (2) 159 – Marzo de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 157/158
Año 17, 2º época, número (2) 157/158 – Febrero de 2018 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 156
Año 16, 2º época, número (2) 156 – Diciembre de 2017 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Café de las Ciudades # (2) 155
Año 16, 2º época, número (2) 155 – Noviembre de 2017 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL
Marcelo Corti
No necesitamos a Starbucks para tomar un buen café ni a IKEA para comprar una silla
Entrevista a Saskia Sassen en Córdoba.
La ciudad latinoamericana
Un artefacto de la inteligencia.
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Introducción: “Recuperemos alguna idea de futuro o alguien lo hará por nosotros”.
Metrópolis y COVID-19
No son los deberes, es el examen.
Los mundos sociales de las torres de Buenos Aires: “las cosas no son tan así”…
Prefacio a Fronteras urbanas, de Eleonora Elguezabal
Ciudades de plataforma: ¿nuevo paradigma urbano?
El viraje hacia la teleciudad. Fernando Carrión y Paulina Cepeda
Al rescate del barrio
Entre la permanencia y el cambio.
El mundo y el arte somos nosotros
Sobre Paterson, de Jim Jarmusch.
Elecciones municipales
Sobre verdades, mentiras y la construcción de la realidad
Los procesos de renovación, centralidad y estado del tejido en barrio San Vicente
Fragmento de Las centralidades barriales en la planificación urbana, de Celina Caporossi. Sección a cargo de Carola Inés Posic
En camino a la Acrópolis
Fragmento de Meta-arquitectura.
Notas sobre un Zoom con Viñoly
Una recuperación de saberes hoy dispersos.
Método y modelo de Barcelona
Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad.
La duda sobre el minimalismo
Cambio tecnológico y ajuste cultural.
El nuevo Centro Cívico de Maniago, en Italia
Intervención crítica y dialógica en un contexto histórico.
Las casas
Una conexión con el planeta.
Singapur: planificación y desarrollo físicos
Tierra y vivienda pública como política estratégica.
Planeamiento urbano y localización de la vivienda construida o promovida por el Estado
Desafíos para lograr una ciudad más equitativa.
La recuperación demográfica de la comuna de Santiago
Volver al centro: razones e interrogantes de una política pública exitosa.
Las promesas de la ciudad de los 15’
Una mirada desde el Sur-Sur.
Ciudad de ciudades
Sobre la movilidad metropolitana en Córdoba (I).
Buenos Aires, tras las huellas del futuro
Entre urbanismo explícito y decisiones de planeamiento, 1958-2018.
No es por los 30 pesos
Causas y riesgos del descontento chileno.
Que el mundo que queremos llegue antes
Nuevo Alberdi: historia, aprendizajes y desafíos de la urbanización más grande de Argentina.
La ciudad es la protesta
Una crónica de la revuelta chilena.
Esperanzas y cuentas pendientes de la integración socio-urbana de los barrios populares
La construcción de un nuevo paradigma.
Hacia una política nacional de suelo urbano en la República Argentina
Para la construcción de ciudades más justas.
La recuperación demográfica de la comuna de Santiago
Volver al centro: razones e interrogantes de una política pública exitosa.
Que el mundo que queremos llegue antes
Nuevo Alberdi: historia, aprendizajes y desafíos de la urbanización más grande de Argentina.
Nueva Santa Cruz de la Sierra
Un ambicioso emprendimiento urbanístico e inmobiliario en Bolivia.
Puerto Madero en movimiento
Un abordaje a partir de la circulación de la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989-2017)
Estrategias de desarrollo local en Buenos Aires
Exenciones impositivas y “ecosistema emprendedor” en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios
El Parque Agrario del Este de Córdoba
Una estrategia para el control del crecimiento en la transición urbana-rural.
Manzana
El soporte del orden urbano.
¿Calles o carreteras?
El espacio del automóvil en la ciudad.
Los Ángeles, metrópolis modélica del Antropoceno
Y su gestación en el período de entreguerras del siglo XX.
La Post-Car City: en transición hacia ciudades más vivibles
Las conclusiones del Urban Thinkers Campus en Barcelona.
Ordenamiento, conformación y conectividad metropolitana
Sobre la movilidad metropolitana en Córdoba (II).
Tres proyectos de movilidad en Ecuador
¿Con pasado y sin futuro?
El Camino Escolar
Un recurso educativo y una iniciativa de movilidad sustentable y segura.
Terquedad de las dirigencias y las militancias
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Primera Terquedad del Centro
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Terquedad Smart
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Terquedad Campo de Mayo
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad Larreta
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad Costa Salguero
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Diez lecciones aprendidas en la construcción y consolidación de un plan metropolitano
La experiencia del ECOM Rosario
Metrópolis y COVID-19
No son los deberes, es el examen.
Las promesas de la ciudad de los 15’
Una mirada desde el Sur-Sur.
Recuperar la cordura
El esplendor efímero del metropolitanismo contingente y las permanencias reincidentes de la balcanización territorial en el AMBA.
Del “foquismo” urbano a la ciudad como “sistema”
El rol de los centros de las grandes ciudades.
La reconstrucción de los vínculos entre el campo y la ciudad
La definición del Suelo Periurbano en el Área Metropolitana de Rosario.
El país como proyecto
“El futuro no se predice, se construye”. Una propuesta para Bahia Blanca y el sudoeste bonaerense.
La Marca Abu Dabi
Operadora de patrimonio de un territorio emergente frente a la globalización.
Nueva visita a Broadacre City
Una relectura ideológica por Jennifer Gray.
Notas sobre periferias metropolitanas (II)
Los contornos como áreas de planificación y oportunidad.
Ciudad, Comercio y Consumo
La dimensión territorial de una transformación social.
Hacia una política nacional de suelo urbano en la República Argentina
Para la construcción de ciudades más justas.
La vivienda no puede ser a la vez “asequible” y “buena inversión”
Los dos pilares de la política de vivienda estadounidense están fundamentalmente en desacuerdo.
¿Para quién es Londres?
Sobre Big Capital, de Anna Minton.
Una guía para cambiar el capitalismo
Misión Economía, la propuesta de Mariana Mazzucato.
¿Cómo financiar a escala la integración socio urbana de barrios populares?
Hacia una solución sistémica para una verdadera política de Estado.
La Marca Abu Dabi
Operadora de patrimonio de un territorio emergente frente a la globalización.
Comentarios al nuevo proyecto de Código Urbanístico de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación urbanística argentina (XXI).
La Usucapión Administrativa como instrumento de gestión de suelo
“No obstante su carencia de títulos, suplen la inactividad de los que los tienen”.
Carta abierta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
No inventemos ahora “el club de la obra privada”.
Las Transferencias de Capacidades Constructivas en el Derecho argentino
Un método de cálculo para implementar una política promocional.
La movilización de suelo ocioso como acción prioritaria para el Derecho a la Ciudad
Principios, fundamentos e instrumentos.
Una sentencia contra la segregación residencial en Bogotá
Derecho a la vivienda y autonomía municipal.
La Universidad, la urbanización global y los movimientos sociales locales
El déficit de la intelectualidad académica.
La ciudad latinoamericana
Un artefacto de la inteligencia.
El origen de Café de las ciudades
Actualización de un prólogo con comentarios y adendas.
Centros y Afueras en la literatura argentina
Fronteras sin permiso, sin cielos protectores.
La navaja de Davis
Método y exploración territorial en Doce hombres en pugna.
Demoliciones en el centro
Castillos de naipes en ladrillo y papel.
¿Pero qué [carajos] pasa en el Amazonas?
Lo que nos preocupa, lo que nos fatiga.
Sobre la ocupación de humedales
“Bienes comunes de la naturaleza cuya existencia es determinante para las sociedades que los poseen”.
Humedal; Periurbano
“Demorar la mirada en el verde y agudizar los oídos”.
El agua vale más que el oro
Algunas lecciones del conflicto por la defensa de ley 7722 en Mendoza.
Los Ángeles, metrópolis modélica del Antropoceno
Y su gestación en el período de entreguerras del siglo XX.
El Antropoceno llegó para quedarse
Y la ciudad no es inocente.
La calle y la vivienda
Consecuencias de la renovación urbana en Nueva Córdoba (capítulo de La renovación urbana en debate).
La ciudad es la protesta
Una crónica de la revuelta chilena.
Acera, vereda
Un mecanismo de integración social.
Mohamed o la montaña
Correr en la Chacarita.
“Y no tienen un ágora donde cambiar pareceres”.
Ulises en tierra de los Cíclopes.
La arquitectura que construye la ciudad
Conformar, completar, ampliar, aportar
El desalojo de Barrio Parque Esperanza
“Este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”.
La calle y la vivienda
Consecuencias de la renovación urbana en Nueva Córdoba (capítulo de La renovación urbana en debate).
La Universidad, la urbanización global y los movimientos sociales locales
El déficit de la intelectualidad académica.
¿Qué une al ocioso al Foro?
“La gente pasaba por allí sin querer nada, sin hacer nada”.
¿Qué es la ciudad?
“…a mitad de camino entre Necrópolis y Utopía”.
“Ciudad Palmera” en Caballito
Irregularidades de IRSA, Portland y el GCBA.
El desalojo de Barrio Parque Esperanza
“Este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”.