> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 93 / Julio 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 5
"Espacio público,
civilidad y ciudadanía"

Panorama general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

Comienza en Agosto de 2010 (+INFO)

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades

La recuperación del manglar de Veracruz

En México, un taller interuniversitario para la sostenibilidad I Por María Bustamante

Durante el ciclo de primavera boreal de 2010 se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Ciudad de México), el primer Taller Interuniversitario para la Sostenibilidad (TIS), impulsado por la ONU Hábitat, en el cual participaron las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac, Cristóbal Colón de Veracruz y el Calpoly de California Estados Unidos, así como alumnos de intercambio de la Ibero de León en Guanajuato, México; la Veracruzana; Buenos Aires, Argentina y Bogotá, Colombia.



El proyecto ha desarrollar trata de resolver la gran problemática que existe actualmente en la zona de Manglar al sur de la ciudad de Veracruz, entre los Municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín.

La problemática es compleja y real. Por una parte, el manglar ha sido fuertemente erosionado y ha visto reducida su extensión original en cientos de hectáreas. Además, nuevos desarrollos de vivienda han ido rellenando el manglar y construido sobre él y la presión inmobiliaria hacia el sur de Veracruz está en una demanda constante de terrenos cercanos al mar donde construir. Sumado a lo anterior, el arroyo Moreno que desemboca en el Río Jamapa y finalmente ambos al mar, se contaminan con basura y mayoritariamente con el desagüe de la ciudad directamente sobre él.

A pesar de esto, sigue siendo un purificador natural y se resiste a las extremas condiciones de su entorno. Su flora y fauna está en grave peligro de extinción. Y como es conocido, el nivel del mar irá en aumento en décadas venideras, padeciendo en ocasiones la inundación de las zonas de vivienda colindante.

Por lo anterior, se realizó un Plan Maestro que regulara todo el perímetro y el interior de la zona de mangle. Siguiendo las peticiones específicas de la ONU-Hábitat, de acuerdo con el análisis del sitio y atendiendo a las peticiones de los habitantes, el plan maestro buscó mantener la zona de manglar como reserva natural convirtiéndolo en un Parque Metropolitano para la ciudad de Veracruz.

Se plantea la construcción de Plantas de Tratamiento y Potabilizadoras de agua para descargar agua limpia al manglar. La edificación de un Centro Comunitario para la gente que vive alrededor. Un Museo de Sitio que fomente el interés y le de la importancia debida a conservar el manglar, su flora y fauna. Un Mercado de Pescadores que sea un equipamiento para los pescadores de la zona y sea además un centro de estudio y de cultivo de especies que sean reproducidas en sitio. Se propusieron además equipamientos como Centro Deportivo y Centro Cultural que de vida y uso apropiado a la zona del manglar integrado al Campus Calasanz de la Universidad Cristóbal Colón, ubicada en el sitio.

Finalmente se planteó una nueva propuesta urbana para una adecuada construcción de viviendas en palafitos las cuales estén preparadas para las inundaciones futuras y tenga un menor impacto constructivo con el manglar, así como, una zona de viviendas de mayor densidad con canales de inundación prediseñados, con la intención de reubicar algunas viviendas en extrema pobreza ubicadas en la zona inundable y dejando mayor área libre para el manglar.

Retomando lo anterior, el proyecto ganador del Plan Maestro fue el realizado por los alumnos Alejandra Lira, Ana Reyes, Andrés Fernández, Jaime Osorio y Rafael Gutiérrez, de la Universidad Anáhuac.


Plan Maestro / Universidad Anáhuac del Sur


En base al Plan Maestro ganador, se desarrollaron los ante-proyectos de los programas arquitectónicos anteriormente descritos, los cuales fueron calificados por un jurado conformado por Arquitectos y Urbanistas reconocidos de Estados Unidos como James O’Connor y Sarah Lorenzen, donde era primordial la integración del edificio con el entorno, el uso apropiado de materiales y la propuesta de mejora del entorno existente.

Los resultados del segundo concurso se anunciaron en una exposición donde se mostraron los trabajos ganadores en la Casa VDL de Richard Neutra en la Ciudad de Los Ángeles, el pasado miércoles 2 de junio de 2010, donde fueron ganadores 7 primeros lugares por la realización de los siguientes proyectos puntuales:

Vivienda en Palafitos / Fernando Díaz Infante y Joseph Zaga;

Planta de Tratamiento de Agua / Alejandro López;

Centro Cultural / Laura Machorro y Edgar Cedillo;

Centro Comunitario / Elesban Anadón;

Mercado de Pescadores / Laura Natividad y Steffano Schiavon;

Centro Deportivo / Alejandra Hernández y Daniela Ruíz;

Vivienda en Canales / Luis Macías y Adrián Gutiérrez.

Marina Interior / Rocío Saganias y Mariana Odorico (alumnas de la Universidad de Buenos Aires de Intercambio en la UNAM)

Centro Cultural / Laura Machorro y Edgar Cedillo;

Mercado de Pescadores / Laura Natividad y Steffano Schiavon;

Planta de Tratamiento de Agua / Alejandro López;

Vivienda en Palafitos / Fernando Díaz Infante

 

El primer Taller Interuniversitario para la Sostenibilidad, en colaboración de la ONU Hábitat con las distintas Universidades -maestros y alumnos-, significó el primer paso para atender desde la academia problemáticas específicas y reales en comunidades que requieren soluciones claras, propositivas, que tiendan a la sostenibilidad y la mejora del entorno. El siguiente paso es la realización de proyectos ejecutivos por parte de los propios alumnos y las universidades, así como la búsqueda de viabilidad económica para su construcción en el sitio.

MB

 

La autora es arquitecta, docente en el grupo de Proyectos, Sociedad y Cultura del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana e integrante del Estudio TA+U.

 

El equipo de maestros del TIS fue conformado por los siguientes arquitectos: UNAM / Honorato Carrasco (Coordinador de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Autónoma de México), Miguel Murguía, Alejandro Rivadeneyra, ANAHUAC / Jorge Vázquez del Mercado (Coordinador de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Anáhuac), Raúl Peña; UIA IBERO / José María Nava (Coordinador de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana), Hesner Sánchez, María Bustamante, Alejandro Castillo, CRISTOBAL COLÓN / Jaime García (Coordinador de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz), Susana López, Alejandro Contreras y CALPOLY / Luis Hoyos.

 

IMPRIMIR NOTA

Planes de las ciudades (I)
De la cartografía urbana al proyecto territorial
Respuestas a Alicia Novick I Por Joaquin Sabaté Bel

Por ejemplo, para afrontar el proyecto del Parque Agrario y disponer de referencias consistentes para su diseño y gestión, analizamos diversas iniciativas de parques rurales, de escalas y peso agrícola bien diversos. En dicha ocasión nos planteamos un reto interesante desde el punto de vista disciplinar: fundamentar en la identidad del territorio su alternativa, actualizar las claves de lectura y los instrumentos de proyecto, querer hacer al territorio resistente a los procesos de transformación, dotándolo de estructura, de manera que sea capaz de encajar las nuevas y cambiantes solicitaciones a que está sometido. Al objeto de proyectar la estructura del Parque Agrario llegamos a la conclusión de que leer cuidadosamente su proceso de construcción podría tener gran valor para alimentar unos fundamentos útiles al afrontar aquel reto.

 
El Centro Histórico de México hoy

Un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación I Por Inti Muñoz Santini

Las libertades, los derechos, las manifestaciones culturales contemporáneas y el complejo cambio democrático del país no pueden explicarse sin la historia centenaria y reciente de estas calles, estas plazas públicas y estos recintos. Esta es una de las claves del Centro del presente y su futuro posible: el que nunca ha dejado de ser un espacio de encuentro. En 1990, la creciente preocupación sobre el rescate del Centro Histórico llevó a la creación del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM), que en un principio fue un organismo privado encargado de reunir fondos y desarrollar algunas intervenciones puntuales de conservación. En 1997 se eligió por primera vez en las urnas al Gobierno del Distrito Federal. Con la democratización, la recuperación del Centro Histórico tomó fuerza en la agenda política y social de la ciudad.

Planes y Proyectos de las ciudades (II)
Otros “Abastos” posibles
Veinte años de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de Abasto de Buenos Aires, 1978-1998 I Por Daniel Kozak

El período que abarca este artículo empieza con los primeros proyectos que comenzaron a discutirse públicamente antes del cierre del mercado y finaliza con la inauguración del shopping ‘Abasto de Buenos Aires’. En este período, la propiedad del edificio del mercado -junto a muchos otros edificios y terrenos vecinos- cambió varias veces de dueño y también cambió la coyuntura de la ciudad. La vuelta a la democracia en 1983 y la autonomía en 1996 fueron seguramente los cambios más significativos, pero a éstos también deben sumarse los diferentes cambios de gobiernos y equipos técnicos, y también los cambios en el pensamiento urbano que los influyeron. Este recorrido por los proyectos sucesivamente propuestos para el Abasto y su entorno durante estos dos decenios nos permite reflexionar sobre las distintas ideas de ciudad que se discutieron y paralelamente observar como se construyó la ciudad física que hoy tenemos.

 
Córdoba: lineamientos de un plan
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil I Por Alejandro Cohen

Primero hay que contestar una sencilla pregunta de respuesta compleja: ¿Cómo se producen las ciudades? La producción de la ciudad es el resultado de la articulación de tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la del poder político y la de la reproducción de la vida humana. Esto nos lleva inmediatamente a reconocer la naturaleza multiactoral que implica esta definición y que supone identificar respectivamente el accionar del Mercado, del Estado y de la Sociedad Civil. De cómo esté planteado de manera concreta el contrato social que plantea esta relación, podremos deducir los “pesos relativos” de estos factores en la construcción de la ciudad y de la propia ciudadanía. Esto nos requiere una mirada objetiva, realista y comprometida con la naturaleza pública, social y colectiva de la ciudad como construcción cultural permanente tanto de memoria como de nuevos imaginarios del habitar contemporáneo.

 
¡Me jumelan los tachines!
Una excursión al Eixample barcelonés I Por Sergio Zicovich Wilson

Nada de esas descangayadas ciudadelas medievales repletas de misterios y tropiezos cuya sola mención entrecierra soñadoramente los ojos -brillantes de esperanza o nostalgia o ambas- del turista vocacional pro europeo. Nada de recovecos y callejuelas sinuosas que nos pasean como caballos de calesita dejándonos siempre en el mismo lugar: exacta y precisamente donde no queremos ir.
Esto se trata, al contrario, de una cuadrícula con manzanas de 114 metros de lado y ochavas tan generosas que son casi cuadras en sí mismas. Cerdà -como buen catalán- no quería que su mansana fuera la mera traducción del castellano “manzana” sino otra cosa, una creación catalana y, derivando el término directamente del latín mansus, la emparentaba con la masía, el palacio rural con patio en el centro típico de estas tierras que, a su vez, se relaciona con las casermas italianas y los hoff alemanes, todas ellas formas residenciales que sedujeron a los socialistas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

 

Día del Periodista, proyectos cuestionados en Vicente López y en Rosario y una pregunta sobre “El Padrino” Grondona.

 

Post-it City en Buenos Aires - Juan Fontana en el MARQ - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Convocatoria de RIUrb - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - La Humanización del Espacio Público, en Buenos Aires - Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Accidente del tercer tipo.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición