> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 122-123 / Diciembre 2012 - Enero 2013 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Espacio Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC: Entre marzo de 2013 y mayo de 2014, el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y el Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) organizan el Posgrado Semi-presencial Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía.

El espacio público integra los principales valores de la ciudad y también muestra sus desigualdades. Es instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y espacio de conflictos, el espacio público es un tema de actualidad. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de forma integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana enalteciendo sus valores democráticos.

La habitabilidad y vitalidad de las ciudades está vinculada a la calidad y cantidad de su espacio público, condición básica para la justicia urbana. Muchas ciudades –entre ellas Barcelona–, a través de su historia, sus transformaciones y procesos urbanos más recientes, personifican sus actuaciones, tanto en los profesionales de la ciudad, sean políticos, pensadores o diseñadores, como también en los movimientos de reivindicación y acción social. Se hace necesario asumir que el espacio público tiene múltiples dimensiones: formales, ordenadoras, simbólicas, políticas, sociales, de seguridad, económicas, de movilidad, etc. A través de este posgrado se ofrece una visión transversal que facilita la comprensión, la reflexión y la acción, sobre el espacio urbano, atendiendo a la diversidad, riqueza y complejidad del espacio público.

El posgrado a realizar de forma semipresencial, ha sido organizado por el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo-UOC y el Institut de Govern I Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona UAB, con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El curso otorga un diploma de postgrau de 30 crèdits ECTS. Se compone de dos módulos (ver temario) y se desarrolla de manera semipresencial, con una actividad docente dividida en un 60% a realizar a través del campus virtual de la UOC y un 40% de forma presencial en las aulas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El aula virtual será la plataforma principal de enseñanza-aprendizaje, de comunicación y debate, y a la vez de trabajo y documentación, y presencialmente, se desarrollarán actividades docentes programadas en torno al tema del espacio público, que serán complementadas a la vez, con el aporte documental de los archivos y plataformas virtuales del CCCB.

Temario:
Curso de Especialización 1.
La cultura del espacio público: complejidad y dimensiones (12 ECTS)
Curso de especialización 2.
Espacio público: conflicto y gestión integrada (12 ECTS)
Proyecto Final (6 ECTS)

Dirección académica:
Dirección: Jordi Borja, Itziar Gonzalez, Joan Subirats
Coordinación: Albert Arias, Ismael Blanco

Más información

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional que se dicta en la FADU bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock, con el objetivo de proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat, así como en los procesos académicos de enseñanza e investigación.
La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de las actividades y los flujos, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los marcos legales-institucionales y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación.
Los cursos, que se inician el 9 de abril y tienen una duración de 2 años, son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales.
Consultas e inscripción: desde el 18 de febrero hasta el 25 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: (54-11) 4789-6272, Fax: (54-11) 4789-6240, propur@fadu.uba.ar

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona: La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato. La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país. Se realizará entre los días 16 al 19 de abril de 2013, en la ciudad de Pamplona (España).

Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires: El Departamento de Urbanismo de la  Universidad Politécnica de Catalunya, el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento (Buenos Aires) y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires están organizando el V Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, a celebrarse conjuntamente en Barcelona y Buenos Aires en junio de 2013. El seminario es un espacio consolidado de discusión en urbanismo desde el año 2008 en la Universidad Politécnica de Catalunya que ahora cruza el Atlántico para realizarse por primera vez en dos sedes paralelas. La convocatoria está abierta para los investigadores de España, Portugal y de toda Latinoamérica. Desde la página de riurb se puede descargar el call for papers. La recepción de resúmenes cierra el día 29 de Octubre. 

Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda: En abril de 2013 se realizará el próximo Congreso Internacional de la IFLA, International Federation of Landscape Architects, en Nueva Zelanda.

Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga: El Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga (República Checa) está organizando el Simposio Internacional “Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante”, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga. Para participar de este evento, los organizadores convocan a quienes tienen ponencias para presentar hasta el día 30 de abril de 2013. Más información, en América Latina Portal Europeo.

 

Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.

 



Convocatorias y Concursos

Libro Diseño, Arquitectura y Urbanismo en el siglo XX - La experiencia latinoamericana


Revista AREA: La Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires invita a la presentación de artículos para ser evaluados para la Revista AREA, agenda de reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. AREA es una publicación anual dedicada a cuestiones teóricas, epistemológicas y metodológicas en cualquiera de las disciplinas del diseño. Los autores - investigadores pueden o no pertenecer a la FADU - UBA. La información específica sobre la revista y las indicaciones para los autores se puede solicitar al mail del editor, Rodrigo Hugo Amuchástegui, amuchasteguirodrigo@gmail.com

Revista URBANA: La revista URBANA, perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP), anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar en su próximo Dossier, que corresponderá al Volumen 5, números 6/7 del 2013, y al Volumen 6, número 8 del 2014. Temáticas incluidas y fechas:

Dossiê Urbanistas e urbanismo: a cidade como objeto de intervenção – v.5, n.6, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Urbanistas e urbanismo: a escrita da história como campo de investigação – v.5, n.7, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Cidade e Habitação na América Latina – v.6, n.8, 2014 (plazo para envío: 30/09/2013).

Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma digital de la Revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 11,  Jul-Dic 2013  -fecha de cierre 31de Enero de 2013-;  y número 12 Ene - Jun 2014 -fecha de cierre 15 de mayo de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.

La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.

El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ya se encuentra indizada en Publindex de Colciencias, Index Copernicus, Scopus y Latindex; y en las bases de datos , directorios y catálogos:  Elektronische Zeitschriftenbibliothek (EZB o Biblioteca Electrónica de Revistas), de la Universitat Regensburg, Alemania; WorldCat, Academic Keys for Social Sciences, Directory of Open Access Journals (DOAJ) de Lund University, Finlandia,  Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Biefeld , Alemania; Ulrich Web, New Jour de Georgetown University, E-Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Cienficas de España, Academic Journal Database y en las bases de revistas científicas de Ebsco Publishing: Fuente Académica Premier y TOC premier. Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación.



Cursos y programas académicos

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC. 

 

Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas: Está abierta la inscripción para la edición 2013 del Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas, con Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk, Arq. Mg. DEL (olgaineswa@gmail.com), y Coordinación de Mariana Cavalieri, Lic. Sociología. (mariana.cavalieri@gmail.com). Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad.

Charla informativa: viernes 15 de marzo de 2013 a las 18.30hs. 

Inicio del Programa: viernes 5 de abril de  2013
Clases presenciales: viernes de 18.00hs. a 22.00hs, sábados de 9.00hs a 13.00 hs

Duración del Programa: 5 meses
Carga horaria máxima: 148 horas.
Total máximo de créditos: 9,25 créditos

Proponemos un Plan de Estudio con pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI .Se organiza en torno a 7 módulos temáticos (teórico-prácticos) y 1 módulo de Buenas Prácticas dividido en 4 sub-módulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria.

Módulo 1.-Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2.-Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio. El Desafío de la concertación.
Módulo 3.- Articulación Gobierno Nacional- Provincial- Municipal. Desde La Gestión Local
Módulo 4.-Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal. Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas
Modulo 5. Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones Socioterritoriales.
Nuevos Problemas. Nuevos Retos
Modulo 6.-Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a la Integración
Modulo 7.- Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Modulo 8.- Buenas Prácticas
8.1.- Estudio de caso: Plan Estratégico Rosario y Rosario Metropolitana
8.2.- Estudio de caso: Gualeguaychú-Argentina. Procesos Participativos
8.3.- Estudio de caso: Crecimiento Metropolitano. El Desafío de la Gestión Municipal.
8.4-. Estudio De Caso; Gestión Urbana Integrada: Medellín - Colombia

Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4789-6235 / 36 - Fax: (54-11) 4789-6240. Consultas: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar

Estudios Urbanos, en la UNGS: Está abierta la inscripción a la Maestría y al Doctorado en Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano UNGS-IDES. La cursada será cada quince días, viernes y sábado por la mañana, siendo el viernes en Capital y el sábado en el campus de la universidad en la localidad de Los Polvorines. Comienza el 5 de abril de 2013. Pronto estará disponible la información y formularios de inscripción. Entre el 22 y 26 de octubre, Christian Topalov dará un seminario inaugural. Más información; en el programa, o dirigirse a peu@ungs.edu.ar o (054-11) 4469-7793 o 7794 de 10 a 17 horas. 

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella: En marzo de 2013 se inicia otra edición de la Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella, dirigida por Cynthia Goytía. El martes 6 de noviembre se realizará una reunión informativa en el Campus Alcorta, Sáenz Valiente 1010, CABA. “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos.  Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Informes e inscripción: (54-11) 5169-7231, posgradosditella@utdt.edu

Estrategias de Ordenación del territorio, desarrollo urbano y grandes ciudades: El Curso Estrategias de Ordenación del territorio, desarrollo urbano y grandes ciudades se propone como un Curso de Actualización Profesional a desarrollarse en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires entre el 18 de febrero y 1 marzo de 2013, en horario de 9:00 a 14:00 horas. Los contenidos del programa propuesto abordan el contexto actual del ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo en el marco de la economía mundial desde una perspectiva comparada (Europa – América Latina). Asimismo analiza la irrupción de la cuestión ambiental y el impacto sobre los enfoques del desarrollo y los desafíos que se presentan para la formulación de políticas territoriales y de desarrollo urbano.
Está dirigido a estudiantes avanzados de posgrado y profesionales vinculados a la temática objeto de este curso y que deseen actualizar y ampliar sus conocimientos desde un perspectiva interdisciplinaria.
El equipo docente estará integrado por los Profesores Sergio Plaza Cerezo y Víctor Martín Cerdeño de la Universidad Complutense de Madrid y las Profesoras Iliana Mignaqui y Daniela Szajnberg, profesoras e investigadoras del Programa Urbanismo y Ciudad, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

 

Exposiciones y muestras

 

Giacometti en PROA: Hasta el 9 de enero de 2013 se expone en la Fundación PROA de Buenos Aires la primera muestra retrospectiva en Sudamérica de la obra del gran escultor y pintor Alberto Giacometti, una de las mayores figuras del arte del siglo XX. En más de 140 obras, esta exhibición abarca los períodos de su producción artística desde la etapa inicial en su Suiza natal hasta sus más conocidos estudios de cabezas y retratos. Una línea de tiempo que permite apreciar las diversas disciplinas que Giacometti experimenta a lo largo de su carrera (escultura, pintura, dibujo, grabado, arte decorativo), hasta lograr esa marca definitiva que deja en el arte del siglo XX, revolucionando los preceptos de la práctica escultórica. El conjunto seleccionado especialmente para su itinerancia latinoamericana por Véronique Wiesinger pertenece a la Fundación Alberto y Annette Giacometti, con sede en París.

 

  

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura Lepoldo Rother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga.“Al aproximarnos a la idea y al proyecto del límite tanto en arquitectura como en urbanismo, se enfoca la mirada en la existencia e importancia de los espacios de mediación entre arquitectura y ciudad. Espacios que podemos observar y ejemplificar en las mejores arquitecturas desde la Grecia antigua hasta los tiempos de la metrópoli.
Hoy en la búsqueda de un escenario de un desarrollo sostenible, se hace necesario destacar cuales son los elementos que atribuyen a la forma arquitectónica y urbana el valor de construir ciudad, de proponer y crear espacios cualitativamente habitables. A través de los proyectos presentados en la exposición elaborados por la firma Obregón y Valenzuela, se demuestra como las casas ejercen una pertenencia al barrio –al paisaje urbano- y a la vez configuran un paisaje doméstico; cómo los edificios en altura además de dotar de nueva tridimensionalidad al tejido urbano, resuelven la urbanidad en las plantas bajas; y también, cómo las agrupaciones en conjuntos urbanos, relacionan edificios y entorno, aportando  continuidad funcional y espacial al espacio calle. Como temas de análisis y de proyecto se ponen en valor, criterios y soluciones proyectuales que trascienden y refuerzan la relación entre arquitectura y ciudad, y que a su vez devienen instrumentos para la proyectación actual. Contra la agorafobia y la autonomía del edificio, aparece la necesidad de volver a plantear “arquitecturas urbanas” -edificios y conjuntos de edificios-, que promuevan  “urbanidad” y “centralidad”, es decir edificios y espacios urbanos que potencien y estimulen la percepción del ciudadano, motivando la apropiación y uso social de la ciudad”.

Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana: Hasta el 13 de enero de 2013 se exhibe en la Sala de Exposiciones Alhóndiga Bilbao, Plaza Arriquibar 4, “Proyecto Bilbao”, una exposición de fotografías en la que se demuestra que el triunfo de la arquitectura está en su uso cotidiano. En Bilbao, la arquitectura ha sido clave para su transformación pero la ciudad ha sabido crecer más allá del edificio que, convertido en monumento, la ha resucitado. La transformación urbana se siente más en la vida de las personas que en la presencia de los edificios. La reconquista ciudadana en Bilbao demuestra que, por encima de políticos, gestores, arquitectos o empresas inmobiliarias, las personas son las que hacen latir la ciudad, las que, sin mandar, acaban decidiendo. Las que dan vida a su entorno más directo. Comisariada por Anatxu Zabalbeascoa, esta muestra de fotografías arquitectónicas cuenta con obras inéditas de los artistas Iñigo Bujedo Aguirre e Iñigo Salaberria. Además, cuenta con la participación de Ángela Molina Climent como asesora artística y Arola Tous Galí como responsable de montaje.

 

Somuncurá - piedra que habla, exposición de Marcelo Gurruchaga: Hasta el 30 de enero se expone en la Galería de arte Alejandro Bustillo, Banco de la Nación Argentina, Rivadavia 325, Buenos Aires (Hall principal) la muestra fotográfica Somuncurá - piedra que habla, de Marcelo Gurruchaga. La muestra estará abierta los días hábiles de 10 a 15 horas, con entrada gratuita.

 

Noticias y publicaciones

Proposiciones 37, Pensar la ciudad: Ediciones SUR (Santiago) anuncia el volumen 37 de Proposiciones, Pensar la ciudad. Entre las notas: Pensar la ciudad, Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez; El culto a las plusvalías en la construcción de las ciudades chilenas, Pablo Trivelli; Las tensiones en la producción de la ciudad y el Estado, Pedro Pírez; El temor y la producción de espacio, Paula Rodríguez Matta; El derecho a la ciudad y el buen vivir, Charlotte Mathivet y Ana Sugranyes; Local y global: una aproximación desde el sentido de pertenencia, Fernando Carrión M.

 

PLANEO 8, Crecimiento Urbano: PLANEO 8 aborda el tema Crecimiento Urbano. Entre sus contenidos: análisis de la  Reconstrucción post terremoto y tsunami 2010 en Chile, Marco institucional, instrumentos y mecanismos para la recuperación; análisis fotográfico del Crecimiento urbano de las principales conurbaciones del país y reseña de los documentales COMPRAR, TIRAR, COMPRAR, La historia secreta de la obsolescencia programada y Making Sense of Place - Phoenix: The Urban Desert.

 

Enredados, nuevo número (2-Refugios): enredados revista es un proyecto editorial independiente llevado adelante por arquitectos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 2-D de la FAUD-UNC. A través de cada número y su eje temático (que en total suman 5: barrios, refugios, casas, ciudades y artefactos), la revista, dirigida por Celina Caporossi con la colaboración de Fernando Vanoli y Héctor Paez Ferreyra, tiene como objetivo incentivar la lectura y la reflexión sobre la arquitectura y el diseño. El número dos está dedicado a REFUGIOS; participan Spina, Corti, Díaz Terreno, Bengualid et al. Se consigue en Amerindia, CP 67, Concentra y café de las ciudades.



El Río sin Orillas, Nº 6
:


Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.


Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Palacios sin reyes, por Claudia Schmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Schmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades. 

Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 


Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.

 

Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez: Luego de más de una década de espera, escrita en el libro como futuro, está entre nosotros Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez. Producto de varias charlas a lo largo de tres años, se trata de una insuperable ocasión para encontrarse con el pensamiento vivo de Daniel Melero. Novela de iniciación como historia de detectives, texto de autoayuda como ensayo filosófico, el libro nos muestra a Melero zambulléndose en sus recuerdos, diagnosticando el destino de la humanidad luego de internet y reflexionando sobre la clonación. GAN, autor, no tuvo mejor idea que borrar su voz, estructurando el texto como si fuese un libro de máximas. Las máximas de un minimalista por excelencia.

 “Las nuevas generaciones de artistas podrán encontrar en Ahora, Antes y Después un auspicioso sendero para dar con algunos rasgos relevantes de incorrección: el arte magnánimo de la sencillez, la reacción en contenido y forma de una obra a la anterior y la importancia de contar con un concepto antes de la creación.” La Voz Del Interior

 “Tanto la escritura como su orden demandan una lectura espaciada, como un aforismo diario. Tal es así que se puede abrir el libro en cualquier página y encontrar una respuesta desde la filosofía de Melero, con la guía del Autor” Martropia

“Melero habla sobre su obra y discurre sobre cuestiones filosóficas, la clonación e Internet, en un texto apto tanto para fans como para lectores interesados en conocer la mirada de quien alguna vez fue definido como “el primer no-músico que sin ninguna vergüenza, más bien con orgullo, ha proclamado su impericia como instrumentista” Veintitirés

 “Amándola, odiándola, desconfiando de ella, nunca ignorándola, vale la pena echar un vistazo a una de las mentes más inteligentes e interesantes de nuestra cultura” IndieHearts

 

Accidente con tóxicos en Buenos Aires, comunicado de FUNAM: Córdoba, Buenos Aires y Corrientes (Argentina), 6 de diciembre de 2012.  La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, sostuvo que la ciudad de Buenos Aires “no está preparada para protegerse de accidentes químicos y mucho menos de accidentes nucleares”. Esta declaración “es el resultado de analizar lo sucedido públicamente después que un contenedor marítimo ubicado en la Terminal 4 del puerto de la ciudad de Buenos Aires desprendiera residuos del insecticida thiodicarb, y generara una densa y visible nube tóxica”.

La nube afectó personas expuestas en las zonas de Constitución, Balvanera, Retiro, Congreso, San Telmo, Puerto Madero, Recoleta y el centro de la ciudad. Muchas personas declararon haber sufrido trastornos respiratorios además de ardor en garganta y oídos. Fue evidente la inexistencia de preparación pública y la ausencia de consignas claras para actuar en este caso. 

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, calificó de “patéticas” las actuaciones de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante la nube tóxica que contenía residuos del insecticida thiodicarb. “Bien por la Prefectura pero aplazo a las autoridades de defensa civil, ambiente y salud”.

“Los distintos medios de comunicación social debieron acudir a expertos para asesorar mejor a las personas. El Estado no distribuyó con la suficiente premura medidas para protegerse”, indicó.

Montenegro recalcó que lo sucedido “delata indirectamente la capacidad de reacción del Estado si se produjese en Buenos Aires, una de las ciudades más grandes del mundo, el peor accidente posible en la central nuclear de Atucha I, esto es, un accidente nivel 7 en la escala INES”. La nube tóxica “mostró que la población no está preparada, pese a la existencia de consignas generales aplicables a la mayoría de los accidentes químicos, y que el Estado no ha sabido comunicarse con la sociedad aunque se tratara –en este caso– de la nube generada por apenas un contenedor marítimo”. 

FUNAM indicó que el insecticida thiodicarb “es un carbamato usado sobre todo en cultivo de maíz transgénico” y que el contenedor accidentado “es solo uno de los miles que ingresan al país con plaguicidas”.

El Dr. Raúl Montenegro –que es profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba– indicó que el thiodicarb “es un insecticida carbamato que puede afectar el sistema nervioso. Al actuar sobre la enzima acetilcolinesterasa, que regula las cantidades del mediador químico acetilcolina, hace que este se acumule en las uniones nerviosas y se produzcan colapsos de transmisión. Al disminuir la cantidad de acetilcolinesterasa, la acetilcolina no puede transformarse en los subproductos colina y ácido acético. Afortunadamente, este es un proceso generalmente reversible en las intoxicaciones por thiodicarb. Conocemos los efectos agudos, pero desconocemos los efectos en la salud de bajas dosis”.

Indicó que el thiodicarb “es tóxico, no olvidemos que se usa para combatir insectos, y que ha sido clasificado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) como cancerígeno reconocido en animales de laboratorio. La EPA lo incluye en el grupo 2B de agentes cancerígenos”.

FUNAM solicitó al gobierno nacional, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires que “revisen sus planes de prevención, y que prepare a la población para accidentes químicos, pero también para nucleares”. Sobre estos últimos Montenegro recordó que la Autoridad Regulatoria Nuclear “solo hace simulacros de accidente menor unos 10 kilómetros alrededor de cada central nuclear, por ejemplo Atucha I o Embalse, cuando en el caso de peor accidente posible el radio de impacto puede superar los 500 kilómetros. Basta repasar los efectos de los accidentes de Chernobyl en la antigua Unión Soviética y de Fukushima en Japón”.

FUNAM puso a disposición de las autoridades y ciudadanos su propuesta de plan ciudadano para actuar en caso de accidente nuclear, y ofreció entregar uno similar para accidentes químicos.

 

Los argumentos del adversario: El pasado 11 de noviembre, La Nación publicó como editorial el texto que a continuación reproducimos, con el título “Cesión de tierras: jaque al derecho de propiedad”:

Con una nueva ley confiscatoria se pretende que el sector privado resuelva el fracaso de la política habitacional del Estado bonaerense

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que ahora debe discutir el Senado, denominado "de acceso justo al hábitat", que dispone que los nuevos loteos de más de 5.000 metros cuadrados deberán ceder en forma de aporte a los municipios el 10 por ciento de su valor, ya sea en tierras o en dinero.

Según el proyecto, presentado por el kirchnerismo e impulsado por diputados de la agrupación Unidos y Organizados; del Movimiento Evita; de Nuevo Encuentro; de Miles, de Luis D'Elía, y de Kolina, agrupación que responde a Alicia Kirchner, esa cesión será destinada a promover la generación y gestión de urbanizaciones sociales, y a regularizar villas de emergencia y asentamientos precarios, con el fin de resolver el déficit urbano habitacional dando prioridad a las familias con pobreza crítica y necesidades especiales.

La iniciativa provoca serias dudas entre legisladores y desarrolladores inmobiliarios que ven en ella otra forma de intromisión del Estado -en este caso, provincial- en el derecho de propiedad privada. Fundamentan sus críticas en la peligrosidad de dejar sentado por ley un sistema de expropiaciones y de subas automáticas de impuestos para los casos en que los propietarios de baldíos no los utilicen para edificar o si las obras iniciadas han estado paralizadas por más de cinco años, y para cuando se modifique el estatus urbanístico de un lote, por ejemplo, de rural a residencial, con lo cual su propietario deberá abonar al municipio tasas mucho más altas de las que venía pagando, es decir, una plusvalía.

Otro de los puntos conflictivos de la norma que se pretende convertir en ley antes de que concluya el actual período ordinario de sesiones es el que sitúa como una de las principales directrices "el fortalecimiento de la regulación pública sobre el suelo urbano con la finalidad de desalentar prácticas especulativas, utilizando instrumentos de recuperación y redistribución social de la valorización de los inmuebles".

Respecto de esta definición, desarrolladores inmobiliarios opinan que lo que se logrará finalmente es castigar la tenencia de tierras y desmienten que ese tipo de inversiones tengan un mero fin especulativo. Por el contrario, aseguran que se trata de una forma de ahorro, de la manera en que la gente puede acceder a una vivienda. Si se sancionara la ley, argumentan, se espantará a los actuales propietarios y a quienes quieran comprar tierras.

En el mercado inmobiliario advierten, además, que una ley de ese tenor terminará finalmente subiendo los costos de los desarrolladores, quienes los trasladarán a quienes compren esas tierras.

Por otro lado, se sabe que cualquier cambio de reglas desalienta las inversiones, al tiempo que horada la credibilidad, paso previo a que termine violándose, una vez más, la seguridad jurídica.

Los artículos 50 y 51 del proyecto de ley son los que mayores discusiones generan en la Cámara alta provincial, donde hasta hoy no están garantizados los votos para darle sanción definitiva. Cabe recordar que, no obstante las críticas que ahora expresan senadores de la oposición, en Diputados votaron favorablemente el proyecto todos los bloques, menos el denarvaísta Unión Celeste y Blanca, que conduce Mónica López.

El primero de esos artículos controvertidos es el que dispone que los municipios establecerán mediante ordenanza la contribución obligatoria "no inferior al 10% de la valorización inmobiliaria, la que no podrá ser superior al máximo establecido por la Justicia", es decir, el 33%, que es el tope para que no sea considerado confiscatorio.

El segundo de ellos es el que determina que deberán pagar esa contribución, entre otros, no sólo los countries, sino también los clubes de campo y "toda otra forma de urbanización cerrada, cementerios privados o emprendimientos de grandes superficies comerciales", como shoppings, o aquellos que "conformen una cadena de distribución", siempre que ocupen predios de más de 5000 metros cuadrados, sin importar el área o la zona del ejido municipal en la que se instalen".

En la actualidad, la provincia de Buenos Aires cuenta con unos 420 barrios privados que, por el principio de no retroactividad, no serán alcanzados por la norma, en caso de sancionarse, pero el límite de 5000 m2, es decir, media manzana, hace que estén alcanzados todo tipo de emprendimientos de cierto volumen, por ejemplo, una clínica o un supermercado, entre tantos otros.

Según trascendió, el gobernador Daniel Scioli no estaría dispuesto a vetar la ley, para lo cual procurará que se le realicen cambios, precisamente, como la exigencia de una cesión de tierras del 10 por ciento como mínimo a los municipios.

Es necesario destacar que esta norma encuentra un lugar en medio del fracaso de la política de viviendas del gobierno bonaerense. El déficit habitacional en ese distrito es de 1.085.865 viviendas, según datos del censo de 2010, mientras que entre 2008 y 2012 se construyeron tan sólo 38.000. Con esta norma, entonces, se pretende que sea el sector privado el que resuelva lo que el Estado no puede lograr.

Por otra parte, este proyecto se asienta en un marcado sesgo ideológico, que evidencia un menosprecio por la propiedad privada y la exaltación del papel del Estado como el más relevante agente en la valorización de la propiedad, en desmedro de su dueño, el que, por supuesto, no participa en la reducción del valor, por ejemplo, cuando el Estado abandona una zona a la inseguridad o la condena a no tener servicios básicos, como el agua corriente.

Como se dijo, las diferencias en la Cámara alta bonaerense no han podido ser zanjadas hasta el momento, donde se estima que recién a fines del corriente mes la norma podría ser tratada. El bloque del PJ está fracturado. Los legisladores del sciolismo aseguran que no acompañarán el proyecto kirchnerista, tal cual fue votado en Diputados. Esa situación obligaría al sector que impulsa la ley a buscar apoyos entre legisladores de la oposición política parlamentaria, la que, hasta el momento, tampoco se muestra decidida a convalidar lo que avalaron sus pares en Diputados, pues parecen haber tomado nota de que si la ley se sanciona tal cual está, constituiría, sin dudas, otra flagrante violación del derecho de propiedad consagrado en nuestra Constitución.

 


Santa Barbaridad
: El pasado 11 de noviembre, Página 12 publicó la nota de Horacio Verbitsky que a continuación reproducimos:

 

En 241 hectáreas de Tigre, usurpadas al Estado, se levanta un barrio privado. Pasaron 22 años del fraude y aún no comenzó el juicio oral contra María Julia Alsogaray. El caso involucra otros nombres y apellidos notables de personas, empresas e instituciones: Fox, Born, Anchorena, O’Reilly Lanusse, la Armada, Telecom. Al mismo tiempo, el Estado busca terrenos donde puedan levantarse viviendas populares, como alternativa a la construcción de cárceles.

Mientras el gobierno nacional releva el país en busca de terrenos donde puedan levantarse viviendas con créditos del programa Pro.Cre.Ar y la provincia de Buenos Aires se apresta a sancionar una ley de acceso justo al hábitat para familias con pobreza crítica y necesidades especiales, siguen usurpadas al Estado 241 hectáreas en el partido de Tigre, donde se construyó un barrio privado. Por ese despojo prosiguen varios juicios en distintos tribunales. El caso demuestra sin dificultad y con escándalo la imposibilidad de resolver los problemas de la extrema pobreza sin abordar los de la extrema riqueza y los métodos sofisticados y al mismo tiempo brutales que emplea. Por supuesto, en el tránsito de la propiedad estatal del terreno a su conversión ilegal en un bien privado, hay suficientes mediaciones como para dificultar la identificación de responsabilidades y su castigo. El episodio involucra nombres y apellidos notables de personas, empresas e instituciones: Alsogaray, Fox, Born, Anchorena, O’Reilly Lanusse, la Armada, Telecom. Lo que sigue es el relato detallado de esta historia ejemplar de la argentinidad.

 

Del castillo renacentista...

En septiembre de 1999 representantes de Telecom Argentina ofrecieron a Radio Nacional la entrega en comodato por cinco años del terreno que ya ocupaba la Planta PTX en la localidad de Pacheco. Desconcertados por la propuesta, dado que las antenas retransmisoras de la radio oficial estaban allí desde 1955, los directivos de la emisora decidieron indagar por qué les ofrecían lo que consideraban propio. La investigación terminó con un juicio en el fuero Contencioso Administrativo Federal contra las empresas que participaron de la privatización de la ex ENTel por defraudación al Estado. Esas tierras formaron parte de las 7000 hectáreas en las que el general Angel Pacheco levantó en el siglo XIX su estancia El Talar. Sus descendientes implantaron sobre un parque diseñado por Carlos Thays un castillo renacentista traído de Francia y una iglesia gótica, construyeron un canal para salir navegando por el río Luján hacia el Casino del Tigre Hotel y participaron en la fundación de la Sociedad Rural y el Jockey Club. En agosto de 1947 José Carlos Pacheco Alvear, descendiente del general Pacheco y del Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815, Carlos María de Alvear, le vendió al Estado Nacional 511 de esas hectáreas. La compañía telefónica estatizada por Juan D. Perón ocupó 123 de esas hectáreas, en 1948. Siete años después la Radio Nacional instaló en otras 73 hectáreas del predio sus antenas retransmisoras para todo el país. En 1984 el gobierno del presidente Raúl Alfonsín cedió otras 82 hectáreas a la Armada, para el entrenamiento de sus oficiales en una actividad propia de la defensa de la Patria en el mar: el golf.

... al desguace del Estado

Cuando Carlos Menem encomendó a María Julia Alsogaray la liquidación de ENTel, en 1990, se hizo una lista de activos físicos afectados a la prestación del servicio telefónico, que también se adjudicarían a los licenciatarios dentro del mismo precio. Entre ellos fueron incluidas las 123 hectáreas de ENTel pero también las 73 de Radio Nacional, que deberían haber quedado fuera del pliego, ya que el servicio radiofónico no formaba parte de la concesión. Otras 241 hectáreas no afectadas a la telefonía pasaron a una denominada ENTel Residual. Pero una vez adjudicado el concurso público y cuando faltaba un día para la firma de los contratos de transferencia, esas 241 hectáreas fueron agregadas sin explicación a las otras 196, sin modificar el precio ofertado. El 7 de noviembre de 1990, en representación de ENTel firmó el asesor y mano derecha de María Julia Alsogaray, Ricardo Fox. Al día siguiente Fox volvió a firmar pero ya en representación de las Sociedades Licenciatarias Norte y Sur (que se renombrarían luego como Telecom y Telefonica). Según el acta de procesamiento de Fox, firmada el 28 de diciembre de 2001 (sí, 28 de diciembre de 2001) por los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Luraschi y Martín Irurzun, el funcionario no tenía facultades para “la sustracción de un bien al patrimonio del Estado” y lo hizo con “una motivación espuria”. Los mismos jueces dijeron que María Julia Alsogaray perfeccionó esa transferencia para “beneficiar a las empresas licenciatarias”. La escritura de transferencia de un total de 429 hectáreas a Telecom, que se adjudicó la zona norte de la ex ENTel, se expidió el 6 de septiembre de 1994 y por el Estado Nacional firmó Gustavo Albano Abreu. Allí se menciona un precio de 5,7 millones de pesos, que es ficticio, ya que Telecom recibió el predio sin pago alguno. El 10 de enero de 1997, el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Roberto Catalán, autorizó a Telecom a vender 232 de las 429 hectáreas del predio, que la compañía definió como “activos inmobiliarios superfluos”. El 13, Telecom vendió 203 de esas hectáreas, lo cual indica que la operación estaba cerrada desde antes. Los compradores fueron Pentamar S.A. y María Victoria Hueyo de Anchorena, quien manifestó actuar como “gestora de negocios” de Ospen S.A. y en representación de sus hijos. (María Victoria Hueyo Rodríguez Alcorta se casó con Julio Jorge Born Frías, hermano de Juan y Jorge Born con quien tuvo esos hijos, Julio y Victoria Born Hueyo. Luego de enviudar Hueyo se casó con Alberto Arturo de Anchorena Udaondo). Pagaron 4,7 millones de dólares y Telecom mantuvo las restantes 196 hectáreas. La transferencia indebida importaba un perjuicio fiscal de 180 millones de dólares, según la estimación realizada al momento de elevación del caso a juicio oral contra María Julia Alsogaray.

Una empresa familiar

Estos pases de prestidigitación continuaron el 2 de octubre de 1997, cuando Hueyo de Anchorena y Pentamar S.A. transfirieron el dominio de esas 232 hectáreas a Emprendimiento Inmobiliario de Interés Común (Eidico S.A.), en dos escrituras, bajo la figura del fideicomiso y por 5 años. Su titular era y es Jorge O’Reilly Lanusse, de 43 años, casado con Marcela Beccar Varela. Con construcciones que van de 400 a 870 millones de dólares según La Nación, Clarín o la información institucional de Eidico, Jorge

O’Reilly es uno de los principales desarrolladores de countries del país. Eidico se define como una empresa de servicios con un sistema propio de comercialización al costo, casi como una cooperativa altruista de pequeños inversores que participan del negocio de transformar una fracción de tierra virgen en una urbanización (con toda su infraestructura) o en el desarrollo de emprendimientos de turismo, descanso e inversiones de renta. Como administrador o mandatario, generalmente bajo la figura de un fideicomiso, Eidico ha desarrollado 48 barrios privados, la mayoría en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, pero también en Salta, Mendoza, Rosario, San Juan, Chubut y San Martín de los Andes y otros 16 proyectos de

inversión comercial en shoppings, clubes de golf y hoteles en Ushuaia, Carmelo (Uruguay), Miami y Córdoba. También ofrece a su cartera de clientes la participación en pools de siembra. Según El Cronista, Eidico facturó 257,8 millones de pesos en 2011. Eso la pone entre las primeras desarrolladoras inmobiliarias del país. No obstante, uno de los colaboradores de O’Reilly consultados para esta nota preguntó “por qué les interesa un cuatro de copas”. Cualesquiera sean el palo y el número, O’Reilly es un naipe marcado en las mesas del poder. En 2008, tuvo un estrepitoso desempeño como asesor del fugaz jefe de gabinete Sergio Massa. Miembro supernumerario del Opus Dei, fue hombre de enlace con la Iglesia Católica y la embajada de los Estados Unidos, que en sus cables secretos lo menciona como fuente protegida. En su casa se produjo la comida del 11 de noviembre de 2009 en la que Massa llamó monstruo, psicópata y cobarde al ex presidente Néstor Kirchner, según informó a su gobierno el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, Thomas Kelly. Sobrino nieto del ex dictador Alejandro Lanusse, egresado del colegio Cardenal Newman y rugbier en tercera línea del Club Atlético San Isidro, donde estuvo a punto de tomarse a golpes con un compañero por defender al ex dictador Jorge Videla, O’Reilly contó a la revista de negocios Reporte Inmobiliario que en el comienzo de su actividad fue inspirado por su tío materno y actual socio, Patricio Lanusse, quien compró con un grupo de amigos cinco hectáreas en La Horqueta. “Luego le cambiaron la zonificación.” Esta es una de las claves del negocio inmobiliario, de la corrupción municipal y de la dificultad para modificarlo con provecho social. Eidico surgió en 1994 como una “empresa familiar”. Otros socios fundadores fueron el yerno de Patricio Lanusse, Mateo Salinas, y Juan Angel Seitún, concuñado de Lanusse. Hoy trabajan en Eidico diez Lanusse más. Otra prima hermana de Jorge es Dolores O’Reilly Becerra Grondona, quien manejó las comunicaciones de Daniel Scioli durante diez años y que hoy permanece como asesora, con despacho en la Casa de Gobierno provincial. Según Jorge O’Reilly, Dolores es “una de mis 62 primos hermanos, pero no tengo con ella ni trato social ni laboral”.

 

“Casi por casualidad”

De acuerdo a la revista Tigris, que Eidico publica para atraer inversores, la empresa se topó “casi por casualidad” con las tierras de Telecom, mientras recorría una fracción lindera que había sido comprada a Hueyo de Anchorena. Intentó comprarlas pero Telecom rechazó su oferta. Sin embargo, por otra afortunada casualidad, “meses después propuso una licitación privada” para vender “unas 220 hectáreas”. En la entrevista Reporte Inmobiliario Jorge

O’Reilly aduce que el modelo de negocios de su empresa es “de gestión”, ya que no compran un lote, lo urbanizan, lo parcelan y lo venden, sino que buscan inversores que serán los “consumidores finales”, por lo que necesitan una “opción de compra” con un precio fijo y “disponer del terreno durante un tiempo para poder juntar a los suscriptores”. En el caso del Barrio Santa Bárbara, con 1387 lotes, una laguna de 60 hectáreas y 47 por ciento de espacios verdes, espejos de agua y caminos, “lo que hicimos fue buscar a una persona, un socio capitalista, y le dijimos: ‘Si comprás esta tierra al precio que puedas, nosotros te la recompramos para que te quede un margen’”. A Hueyo de Anchorena “le gustó la idea, pero pidió que se invitara a algún otro inversor para compartir la responsabilidad, por lo que se convocó a Pentamar S.A., una empresa vinculada a Eidico, pues era la propietaria original de las tierras donde se desarrolló Santa María de Tigre”, el primer barrio cerrado gestionado por la empresa de O’Reilly. Además, compró como gestora de negocios de Ospen SA, una inmobiliaria de Jorge Pedro Urruti, asociado con O’Reilly en la empresa desarrolladora El Encuentro S.A., cuyo presidente es el mismo de Eidico, Juan Angel Seitún. La idea fue tan buena, que los primeros 600 lotes se vendieron en un día. Matías Ga-ssiebayle, gerente general de Pentamar, es otro director de El Encuentro. Ante una consulta para esta nota, Jorge O’Reilly contestó que “el proceso privatizador de los 90 fue –por lo menos– algo desprolijo. Pero cuando ello sucedió yo tenía 19 años y Eidico no existía. Hubo tres ventas anteriores a la que se hizo para el de- sarrollo de Santa Bárbara”. Es dudoso: la autorización a Telecom para vender las tierras que había recibido porque se suponían afectada al servicio telefónico fue concedida en 1997, cuando

O’Reilly tenía 28 años y su empresa tres. Además, a los tres días de firmada la autorización, fueron revendidas a Pentamar, cuyo entrelazamiento con Eidico es indisimulable.

 

La contracara

La usurpación de la tierra pública es una de las facetas de un problema estructural que comenzó en 1955 con la supresión de la función social de la propiedad. Un decreto de la intervención militar reguló en 1977 lo relativo a los countries y barrios privados para garantizar la especulación con la renta urbana. Los desarrolladores inmobiliarios pueden comprar tierras baratas y aguardar sin que se los penalice con ningún impuesto a que la inversión pública (para ensanchar una ruta o instalar algún servicio) decuplique su valor, y en ese momento construir un country o un barrio cerrado. Así, ha desaparecido la oferta de lotes para vivienda popular e incluso zonas tradicionales de pobres, como el sur y el oeste, terminan colonizadas por los sectores de altos ingresos, mientras los indigentes son empujados a lugares cada vez más lejanos, más caros y de inferior calidad. El resultado fue una feroz fractura social: los ricos encerrados en sus barrios y los pobres en asentamientos ilegales sobre las peores tierras. Por eso, cinco años después de aquel decreto, en 1982 volvió a tipificarse la usurpación en el Código Penal. El jueves de esta semana, el Senado bonaerense debería convertir en ley un proyecto ya sancionado por la Cámara de Diputados que intenta modificar esta situación. La ley contempla que los desarrolladores de proyectos suntuarios (barrios cerrados, countries, hipermercados, clubes de campo, shoppings, cementerios privados que ocupen predios de más de 5000 m2) cedan el 10 por ciento del terreno para loteos populares, o su equivalente en dinero o en suelo urbanizable en otro lugar. No es una proporción exagerada: en Alemania y España la cesión obligatoria llega al 30 por ciento del terreno y aquí mismo el 37 por ciento de un loteo popular se reserva para la apertura de calles, plazas y equipamiento público. El proyecto también permite que los municipios declaren obligatorio el loteo o la edificación de terrenos baldíos y construcciones paralizadas y si el propietario no lo hace en cinco años, autoriza su expropiación. El proyecto fue impulsado por la ministra de Infraestructura Cristina Alvarez Rodríguez, pero Scioli lo paralizó en marzo luego de varias tapas y de una serie de notas del diario La Nación, que según otros miembros de su gobierno fueron alimentadas por la prima Dolores

O’Reilly. Francisco De Narváez pidió la declaración legislativa del “estado de alerta ante este avance sobre la propiedad privada” y dijo que a Scioli “el gobierno nacional le comenzó a escribir los discursos”. Eso es tan cierto, que Scioli debió revisar su rechazo. Esta vez el proyecto fue presentado por tres vertientes del kirchnerismo: Alberto España, del Frente para la Victoria, Alicia Sánchez de D’Elía, de MILES, y Marcelo Saín, de Nuevo Encuentro. Scioli amenazó con el veto parcial, que no está contemplado en la Constitución provincial, y anunció que en la reglamentación “establecerá que no se verán afectados ni violados ninguno de los derechos adquiridos, ni el derecho a la propiedad”. También sostuvo que la obligación de cesión de tierras o de contribución económica al Municipio “se producirá siempre que exista una decisión administrativa del Ejecutivo local que revalorice dichas tierras”, tal como ya lo establecen los artículos 46 y 51. Pura retórica, ya que ninguna reglamentación puede modificar el texto de la ley. Como también cuestionaba la contribución adicional del 50 por ciento sobre el impuesto inmobiliario rural a terrenos baldíos, decidió no aplicar el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales correspondientes en la Ley Impositiva, para “no generar una desmesurada carga tributaria”.

 

El espíritu y la materia

O’Reilly dijo para esta nota compartir “el espíritu y los objetivos que la ley persigue” pero puso en duda que “sea el medio adecuado para lograrlos”. El encarecimiento que presume dejaría los barrios cerrados fuera del alcance de “los sectores medios y bajos de la población” que buscan “solución al problema de la seguridad” aunque no afectaría “proyectos de otros segmentos más altos y lujosos”. En realidad los cálculos más serios afirman que ese 10 por ciento del suelo a ceder incrementaría en menos del 1 por ciento el precio de la edificación en un country o reduciría en la misma proporción las utilidades de los desarrolladores inmobiliarios, que tal vez no comprendan que construir viviendas populares es la única alternativa para no seguir edificando cárceles, esas a las que nunca van quienes se apropian de bienes públicos.

Informes: Adrián Vigna y Mercedes González.

HV

Política, Planes y Economía de las Ciudades
De la ciudad a la región urbana
Una evolución inexorable I Por Carlos de Mattos

Es un hecho reconocido que desde las últimas décadas del siglo pasado la organización, el funcionamiento y la morfología urbanas han sido objeto de un conjunto de mutaciones estructurales, consecuencia de una metamorfosis urbana que ha alcanzado a las grandes urbes del mundo entero. En lo fundamental, se trata de un proceso desencadenado como parte de una nueva fase de modernización capitalista que se inició bajo el avance de la liberalización económica, la informacionalización y la globalización; con esta metamorfosis, se afirmaron y/o consolidaron algunos cambios que ya habían comenzado a mostrarse durante el auge del ciclo industrial-desarrollista, al mismo tiempo que se produjeron otros que son inherentes a este nuevo impulso modernizador. Frente a esta situación, estas notas tienen el propósito de presentar y desarrollar algunos elementos de juicio que buscan mostrar cómo y por qué, a partir de los cambios que caracterizan a esta nueva fase del desarrollo capitalista, comenzó a producirse una configuración urbana sustantivamente diferente a la ciudad industrial.

Ambiente
Doha o el fin de la inocencia
La cumbre climática 2013 y los acuerdos requeridos (que todo el mundo sabe que no se van a tomar) I Por José Luis Lezama

En Doha, donde tuvo lugar la cumbre climática COP 18, se cumplen 20 años de negociaciones, de esfuerzos por construir acuerdos que hagan posible una acción concertada para enfrentar lo que, a decir de los expertos, constituye la mayor amenaza para la seguridad planetaria: el cambio climático. Ha sido ésta una historia de entusiasmos, esperanzas y, sobre todo, de fracasos que, en la cumbre de Copenhague en el 2009, reunió todas las condiciones para decirle al mundo que había llegado el momento de concluir con esa suerte de edad de la inocencia que fue todo el proceso negociador anterior y de dar inicio a una nueva etapa regida más bien por el principio de realidad, aquel que se decide por la economía y la política y, que en Copenhague, encarnó en la férrea oposición de los bloques económicos, particularmente Estados Unidos y China, a contraer cualquier compromiso que amenazara su competitividad y el control que ejercen sobre los mercados internacionales.

Planes y Política de las ciudades
Características del Suelo Urbano en las Ciudades Argentinas
Datos disponibles, problemas y campos de acción I Por Thomas Hagedorn

El relevamiento clasifica el territorio de las jurisdicciones municipales en dos grandes categorías: suelo rural y suelo urbano. Para la categoría suelo urbano se diferencian áreas con cobertura de infraestructura completa y áreas con cobertura incompleta, tomando como servicios urbanos básicos: electricidad, red de agua potable, red cloacal y pavimento.
En promedio, las jurisdicciones municipales argentinas poseen un 58% de suelo rural y 42% de suelo urbano. Algunos municipios ubicados en las zonas centrales de las áreas metropolitanas poseen hasta el 100% de suelo urbano. El porcentaje de suelo urbano se acerca al 100% también en aquellos municipios en particular que pertenecen a provincias que delimitan sus jurisdicciones municipales según sean los límites de la zona urbana.

Ambiente, Proyectos y Cultura de las Ciudades
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Reflexiones sobre su sostenibilidad tras la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO I Por Mercedes Cristina León Calderón

Existen casos de poblados en los que el café fue el motor agrícola del progreso, a pasar a ser poblaciones que se encuentran estancadas desde un punto de vista económico en la actualidad. Es el caso de municipios como el Líbano, en el Departamento del Tolima, que fue directamente beneficiado por la llegada de la bonanza cafetera, pero que en la actualidad se encuentra estancado en cuanto al desarrollo y la infraestructura urbana, construida desde esa época. Este comportamiento se ve plasmado en las transformaciones que tiene cada una de las poblaciones, caso que es muy recurrente al observar algunos poblados en el Eje Cafetero y Norte del Valle, pues es posible ver que tienen edificios y elementos de infraestructura urbana que no han tenido cambios desde mediados del siglo XX.

Movilidad de las Ciudades

Civilizar, recuperar y conectar
Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Se contempla un cambio radical en el modelo de movilidad y desarrollo urbano. Su actual expresión está centrada en el automóvil privado, la segregación de actividades y población en el territorio, la competencia entre centralidades y espacios públicos y la fragmentación modal y/o territorial de los instrumentos que deberían orientar las políticas metropolitanas de transporte. Por ello se organiza una propuesta sobre tres conceptos-metas: CIVILIZAR la Autopista Panamericana, gran infraestructura vial y de transporte, poniendo en relación movilidad, nuevas centralidades y actividades urbanas. RECUPERAR y poner en valor el espacio ferroviario (líneas Mitre y Belgrano) y sus estaciones, en su articulación con los Centros Tradicionales. CONECTAR, creando un nuevo soporte conectivo integrado en base a un sistema de transporte multimodal.

Cultura y Política de las Ciudades
La “villa” de Buenos Aires
Génesis, construcciones y sentidos de un término I Por Eva Camelli y Valeria Snitcofsky

“La ciudad se le aparecía bajo diferentes imágenes pero todas amenazadoras. La sentía junto al rancherío como un gran nublado que amenaza tempestad, que en una sola de sus ráfagas podía dispersar todas las viviendas, o como un enorme elefante que con sólo mover una de sus patas aplasta un hormiguero. Pero podía dañarlos de otro modo, salir de allí era desvanecerse en la ciudad inmensa que tenía el poder de absorberlos y de digerirlos hasta hacerlos desaparecer.” Por otra parte, la misma dualidad se planteó en esta novela de Verbitsky pero a partir la percepción de un personaje proveniente de otros barrios de la ciudad. Teniendo en cuenta la imagen vigente en el sentido común de las clases medias urbanas, donde la villa es comparada con los antiguos campamentos indígenas, el autor escribió: “(…) lo imaginaba como una toldería levantada por gentes no menos feroces que los indios, cuyos rasgos exteriores en cierto modo les atribuía.”

POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis…
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic

Si nos permitimos legitimar la pregunta, superando la duda que produce toda generalización, ella en sí misma parece esconder el significado, la famosa diferencia  entre el ser y el devenir que ya discutieron Heráclito y Parménides se resuelve en este caso por su esencia, porque no tenemos dudas que el arte es parte esencial de nosotros, que transitamos este mundo y una época. Pero, ¿es el arte solo sistema? Relegado a su “nicho”, ¿es solo expresión cultural sin capacidad de accionar sobre los grandes temas? Estas preguntas, en gran parte por genuina curiosidad, se hicieron presentes en el devenir del año, visibilizadas por la contundente frase que la botella cibernética hizo llegar a mi computadora y que parecía decir: “otros nos preguntamos lo mismo y hemos tomado posición y creemos genuinamente que el arte cambia el mundo”. A modo de despedida del 2012, contrastante e intenso, van algunas reflexiones personales e inconclusas.

Planes de las ciudades
La Ordenanza de fraccionamiento de tierras de Río Ceballos
Un análisis crítico de la legislación argentina (XV) I Por Marcelo Corti

La Ordenanza Nº 1988/12, recientemente sancionada por la Municipalidad de Río Ceballos, Provincia de Córdoba, establece el marco normativo para toda ampliación o modificación del núcleo urbano. La localidad cordobesa, ubicada en las denominadas Sierras Chicas y otrora eminentemente turística, ha quedado incluida de hecho en la extensión metropolitana norte de la capital provincial. Como tal está sujeta a las tensiones propias de ese crecimiento y se ha convertido en un enclave residencial de sectores de ingresos medios y medios altos. La normativa sancionada apunta a promover la integración urbana y social, alentar la densificación en sectores consolidados y preservar las áreas de reserva hídrica. En esa línea se inscribe el artículo 5º de la Ordenanza, que en su muy comentado inciso a-2 prohíbe la localización de loteos privados y urbanizaciones cerradas en todo el radio municipal.

La mirada del flâneur
Próxima parada: Pelham
El tren del tiempo en Westchester, NY I Por Miriam Ventura

Su bistró de comida francés tiene fama internacional. Con casas religiosas, sinagogas e iglesias de distintas denominaciones, P-town es tal vez el único pueblo de Westchester que tiene una enorme iglesia comunitaria sin denominación que alberga a los fumadores, alcohólicos, pandilleros y drogadictos que desean rehabilitarse, a budistas sin practicismo, admiradores de Gandhi sin los conflictos de la India, artistas sin espacio para sus obras y discusiones, musulmanes y sin mezquita y judíos sin sinagoga. La iglesia está en la línea limítrofe con la ciudad de New Rochelle, la ciudad que alberga a cientos de inmigrantes mexicanos También cuenta con pequeños círculos y templos francmasones en lo que se entiende como el borderline con Mount Vernon, en las cercanía del Rio Hutchinson. P-town es la casa de tres escuelas intermedias, varias primarias y  la Escuela secundaria con el segundo mejor score de Nueva York y el primero de Westchester.

Terquedades
Terquedad del Plan que realmente existe
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

En pocas semanas, las Legislaturas de la  Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires respectivamente sancionaron una serie de leyes trascendentes para la evolución futura de la metrópolis: la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el caso bonaerense, la batería acordada entre el PRO y el FPV y sus aliados para el uso y la norma de algunos de los predios más importantes y significativos de la ciudad, en el caso de la CABA. Estos nuevos instrumentos regulan las formas que adoptará el crecimiento de la Región Metropolitana en sus dos vertientes más definitorias, como son la extensión hacia la periferia en el conurbano y la renovación interior por grandes operaciones en la ciudad central. Esta coincidencia, como explicaré a continuación, es a mi juicio casual y no implica una estrategia unificada de los poderes políticos para el gobierno de la ciudad real. Pero a la vez (y siempre en mi opinión) las leyes sancionadas configuran un inesperado “corpus” normativo y de planificación para la aglomeración urbana más grande de la Argentina.

 

La Vuelta a Boedo es realidad; problemas en el Cerro de las Rosas, alquileres en Argentina, Lito Rosenfeld, Mario Soto, reacciones por la ley bonaerense y todos los deseos de felicidad para 2013.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.