> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 126 / Abril 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

 

Clorindo Testa (1923-2013): Sobre el cierre de esta edición nos llega la noticia del fallecimiento de Clorindo Testa, maestro de la arquitectura argentina. Sobre su obra, ver en café de las ciudades las notas Testa revisited (joya, nunca Chandigarh) | El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa (Nº 98) y Clorindo Testa y el galponcito argentino | De la tradición popular a la gran arquitectura, (Nº 121).

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

¿Urbanizar las Villas?, por Pancho Liernur: El Colegio Libre de la Universidad Torcuato Di Tella organiza del 15 de abril al 27 de mayo el Ciclo de Extensión ¿Urbanizar las villas? Debates sobre esa idea (1945-1975), a cargo de J. F. Liernur. La pobreza y, en consecuencia, las habitaciones miserables o precarias han existido a lo largo de toda la historia. Sin embargo, en la actualidad la dimensión del problema de los asentamientos precarios (villas miseria, como las llamamos en Argentina, slums, como los designan los organismos internacionales) ha tomado una dimensión tal que algunos autores postulan la existencia de un “planeta de slums” como escenario futuro. En todo el mundo la idea de que frente a ello la única solución es consolidar e integrar esos asentamientos a las ciudades “formales” ha ido adquiriendo la certidumbre del sentido común. El curso consiste en una recorrida por los argumentos que han llevado a esta idea. Nuestro propósito es hacernos conscientes de ellos para poner a prueba su validez, y en consecuencia contar con apoyos más consistentes para las políticas a adoptar en el futuro. Temario: La dimensión del problema a nivel internacional. Los asentamientos precarios en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Los asentamientos precarios en la primera parte del siglo XX. La formación e intentos de comprensión del problema en las Naciones Unidas. Las principales teorías de la sociología. Los argumentos de raíz religiosa cristiana. Los argumentos de la izquierda. De Marx a la URSS y Cuba. El rol de los Estados Unidos y su influencia en la OEA. El debate dentro de los organismos internacionales de financiamiento. Los argumentos de los principales análisis de los expertos internacionales. Los asentamientos precarios en el cine, el arte y la literatura. El tratamiento del problema por parte de arquitectos y urbanistas. Los principales desarrollos del tema en la Argentina. Conclusiones. Profesor: Jorge Francisco Liernur. Horario: lunes de 19.30 a 21.30 hs. Lugar: Campus Alcorta. Actividad arancelada. Informes e inscripción: inscripcionescolegiolibre@utdt.edu


Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, convoca a las 2as. Jornadas Arqueología de la Contemporaneidad - Cultura política y cultura del espacio en la ciudad latinoamericana (1950-2000), que se desarrollarán el 20 y 21 de agosto de 2013. Este encuentro tiene por objetivo generar un ámbito de debate sobre las últimas investigaciones en torno a la historia reciente de la ciudad y la arquitectura en el contexto latinoamericano. Así, esta segunda edición de las intenta aprovechar la productividad que en los últimos años han ofrecido las discusiones sobre el pasado inmediato, profundizando en aspectos que aún han sido poco explorados: en particular, en la historia material y cultural de los artefactos arquitectónicos y la ciudad. Esto no supone dejar de lado los trabajos y las reflexiones desarrollados en los últimos años en torno a la cuestión política y militante, sino repensar estas producciones a la luz de un conjunto de temáticas específicas que usualmente son objeto de las disciplinas del habitar.  
Esta perspectiva implica el abordaje de una temporalidad particular, la del artefacto urbano –en el que “el pasado” permanece “presente” a través de huellas materiales que inciden activamente en la vida cotidiana–; una temporalidad que supone tiempos largos, y que no se subsume sólo en la lógica de los acontecimientos. La periodización propuesta, deliberadamente lábil para constituirse también como punto de debate, responde a estas características. Por otro lado, la complejidad de la problemática urbana convoca un pensamiento transdisciplinar que incluye las reflexiones técnico-profesionales –contribuyendo así a un diálogo hace tiempo interrumpido entre el hacer y la reflexión histórico-política más amplia–, como también a las ciencias sociales, los estudios culturales y las producciones literarias y artísticas. De este modo, esos múltiples enfoques permiten la inclusión de un conjunto variado de fuentes y registros que vuelven posible un acercamiento más comprehensivo al estudio de la producción material de la ciudad, de sus usos y sus formas de representación, intervención y consumo. En síntesis, se espera hacer de estas jornadas un ámbito de discusión y reflexión sobre la historia reciente de la arquitectura, la ciudad y los saberes urbanos desde una perspectiva de análisis que indague a estos espacios no sólo como escenarios donde los acontecimientos transcurren, sino también como resultado y condición de posibilidad de los procesos históricos.

En ese marco se invita a la presentación de propuestas de trabajo para las siguientes mesas temáticas:

1. Ciudad, arquitectura y memoria
2. Formas de habitar en Latinoamérica
3. La ciudad en el pensamiento –saberes, ideas, teorías–

4. Representaciones y consumos en la ciudad
5. Proyectos urbanos

Los interesados en presentar su trabajo deberán enviar hasta el 15 de abril a jornadashitepac2013@gmail.com un resumen con el siguiente contenido:

- título de la mesa temática,
- título del trabajo propuesto,
- nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,
- tipo y número de documento de identidad,
- pertenencia institucional y correo electrónico,
- resumen que exprese: la hipótesis inicial, la metodología, las fuentes utilizadas y las conclusiones del trabajo.

Comité Académico: Fernando Aliata y Graciela Silvestri.
Comité Organizador: Omar Loyola, Sebastián Malecki, Ana Sánchez Trolliet y Mariana Santángelo.

 

Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona: La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato. La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país. Se realizará entre los días 16 al 19 de abril de 2013, en la ciudad de Pamplona (España).

 

Webinarios del Lincoln: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy anuncia el Segundo Ciclo de Webinarios sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo, a realizarse mensualmente desde febrero a mayo de 2013, en tiempo real y a través de una plataforma web interactiva. Durante los webinarios se examinarán las cuestiones críticas afrontadas durante el proceso de gestión e implementación de casos referidos a tributación inmobiliaria, movilización de plusvalías y gestión de suelo, entre otras temáticas propuestas. Se trata de casos relevantes por su éxito o no éxito, lo que permite extraer lecciones aprendidas para ser aplicadas en otros contextos.

Durante este Segundo Ciclo de Webinarios, los miembros de la comunidad de ex alumnos del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo presentarán los siguientes casos:

Webinario 7 – Miércoles 17 de Abril 2013
Caso: Jerarquía de riesgo para cuencas de Valparaíso, Chile – Uriel Padilla Carreño

Webinario 8 – Miércoles 15 de Mayo de 2013
Caso: Procedimiento de selección de sitios para el programa "Convive, espacios para todos" en Tamaulipas, México – Claudio Aquiles Villanueva Vázquez

Los webinarios están dirigidos a responsables políticos, técnicos, gestores de políticas de suelo y académicos interesados en las políticas de suelo del contexto latinoamericano. Se realizarán a las 18:00 hrs. de Boston. Tendrán una duración estimada de 50 minutos: una presentación de 30 minutos y la posibilidad de realizar un debate de 20 minutos al final de la misma. Está previsto un máximo de 90 participantes en cada webinario. Por ello, es necesario inscribirse con anticipación. Los primeros 90 inscriptos a cada webinario recibirán confirmación e instrucciones por correo electrónico. Para participar, es necesario un computador con conexión a Internet, así como auriculares y micrófono para intervenir en el debate. Consultas: lacwebinarios@gmail.com

 

1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA: La Secretaría de Investigaciones invita a la 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA, que se desarrollará el día 31 de mayo de 2013. Estas Jornadas surgen como iniciativa de Becarios de Investigación con sede en la FADU y de la Secretaría de Investigaciones ante la inquietud de propiciar un espacio de encuentro al creciente número de Investigadores en Formación en esta Casa de Estudios. La propuesta es compartir entre colegas en formación miradas y experiencias adquiridas en el proceso de la investigación desde las diferentes disciplinas: arquitectos, diseñadores, paisajistas, antropólogos, sociólogos, biólogos y geógrafos, entre otros.

 

5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE: El 6 y 7 de junio próximos se realizará el Seminario de Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Desarrollo Local en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Resistencia, Chaco. Es organizado por investigadores del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR)  Brian Alejandro Thomson (BAT). Coordinadores: Arqs. Maria Jose Roibón, Marina Scornik, Julio César Borges Nogueira. Comité Científico: Presidente: Arq. Carlos O. Scornik. Integrantes: Dra. Liliana Ramirez (UNNE), Dra. Norma Meichtry (UNNE), Arq. Mirta Soijet (UNL), Arq. Marta Casares (UNT), Ing. Carlos Depettris (UNNE).
El presente Seminario, orientado a contribuir en la generación, debate y difusión de trabajos relacionados con Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, es la continuidad de un proceso iniciado en el año 2007 y que luego se replicó con éxito en los años 2008, 2009 y 2011 en las ciudades de Resistencia y Corrientes. El producto de cada uno de estos eventos se tradujo en publicaciones digitales que recopilan una importante producción de Ponencias tanto locales como nacionales e internacionales. Frente al vertiginoso avance de las tecnologías cambiantes, los problemas sociales, y nuevas conceptualizaciones como la multiculturalidad y la policulturalidad, nos proponemos reflexionar sobre las políticas urbanas a distintas escalas, tanto local como regional, a efectos de mejorar la información, el intercambio y la discusión a nivel de las unidades académicas, administraciones municipales y provinciales, actores sociales y especialmente de los dirigentes, sobre las posibilidades de contribuir al  mejoramiento y optimización de la gestión urbana territorial.
En este marco se aborda nuevamente la problemática territorial y urbana, a fin de promover el conocimiento y difusión de las experiencias disciplinares, en materia de diseño, gestión y aplicación de políticas y estrategias urbano-ambientales así como de planificación física, que promuevan un mejor aprovechamiento y ocupación racional del territorio y los recursos en general, de nuestras ciudades. Se invita a los docentes, investigadores, becarios y adscriptos que desarrollan trabajos sobre las temáticas del Seminario, así como y a dirigentes, gobernantes, funcionarios y gestores de la ciudad a presentar sus trabajos de investigación y experiencias de gestión, en formato de ponencias sobre los temas propuestos, hasta el día viernes 3 de mayo de 2013, a la siguiente dirección: ipur-bat@hotmail.com.ar

 

Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga: El Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga (República Checa) está organizando el Simposio Internacional “Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante”, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga. Para participar de este evento, los organizadores convocan a quienes tienen ponencias para presentar hasta el día 30 de abril de 2013. Más información, en América Latina Portal Europeo.

 

Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.

 

Convocatorias y Concursos

 

Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad: Ciudades Reveladas lanza su Convocatoria 2013 -abierta hasta el 10 de mayo- para cortometrajes, medios y largometrajes de ficción, animación, documental y experimental. Ciudades Reveladas I Muestra Internacional de Cine y Ciudad tendrá lugar en Buenos Aires del 5 al 11 de septiembre de 2013 en el Cine Gaumont (Espacio INCAA KM0) y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA). La Muestra tiene por objetivo generar un espacio de reflexión, formación, intercambio y exhibición en torno a las diversas formas que asume la ciudad, los modos de vivir y experimentar lo urbano, sus múltiples expresiones y tensiones con el fin de aportar a la discusión sobre qué ciudades queremos. Más Información: info@ciudadesreveladas.com.ar


Convocatoria de artículos para Quid 16: Quid 16, revista perteneciente al Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) invita a la presentación de trabajos para las secciones Dossier, Espacio Abierto y Urbanidades para la publicación de su tercer número a editarse en 2013. La temática del dossier será relativo a las "Ciudades neoliberales: políticas urbanas, diseño y justicia social". Los editores responsables a cargo son la Dra. Carla Rodríguez, la Dra. Verónica Devalle y el Mag. Fernando Ostuni. La fecha límite para la entrega de manuscritos es el 15 de mayo de 2013.


RIUrb: La revista RIUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados a contacto@riurb.com. Los editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos en base a los informes elaborados por el Comité Científico externo.


Revista URBANA: La revista URBANA, perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP), anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar en su próximo Dossier Volumen 6, número 8 del 2014, Cidade e Habitaçãon a América Latina (plazo para envío: 30/09/2013). Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma digital de la Revista.


Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 12, fecha de cierre 15 de mayo de 2013; número 13 fecha de cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinarcon especial referencia a los países iberoamericanos.
La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.
El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

 

 

Convocatorias y Concursos

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.  




Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina: El jueves 2 de mayo comenzarán las actividades de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, aprobada por Resolución No. 6138/12 del Consejo Superior de UBA, formulada asociadamente entre las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Ciencias Sociales, con mirada interdisciplinar para construcción de conocimiento y expertise profesional de abordaje  territorial en la problemática. Esta Maestría tiene como antecedentes el Programa Hábitat y Pobreza Urbana en AL desarrollado continuadamente en FADU desde 2006, con expertos locales y latinoamericanos, así como cursantes desde diversos lugares del país y del  exterior. La sede de dictado será la FADU-UBA. El título a otorgar es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. El miércoles 17 de Abril se realizará una charla informativa en FADU a las 18:30 hs.



Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios
:

Más información, en el Programa.


Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas: Está abierta la inscripción para la edición 2013 del Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas, con Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk, Arq. Mg. DEL (olgaineswa@gmail.com), y Coordinación de Mariana Cavalieri, Lic. Sociología. (mariana.cavalieri@gmail.com). Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad.

Inicio del Programa: viernes 19 de abril de  2013
Clases presenciales: viernes de 18.00hs. a 22.00hs, sábados de 9.00hs a 13.00 hs

Duración del Programa: 5 meses
Carga horaria máxima: 148 horas.
Total máximo de créditos: 9,25 créditos

Proponemos un Plan de Estudio con pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI .Se organiza en torno a 7 módulos temáticos (teórico-prácticos) y 1 módulo de Buenas Prácticas dividido en 4 sub-módulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria.

Módulo 1.- Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2.- Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio. El Desafío de la concertación.
Módulo 3.- Articulación Gobierno Nacional- Provincial- Municipal. Desde La Gestión Local.
Módulo 4.- Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal. Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas.
Módulo 5.- Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones Socioterritoriales. Nuevos Problemas. Nuevos Retos.
Módulo 6.- Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a la Integración.
Módulo 7.- Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Módulo 8.- Buenas Prácticas.
8.1.- Estudio de caso: Plan Estratégico Rosario y Rosario Metropolitana.
8.2.- Estudio de caso: Gualeguaychú-Argentina. Procesos Participativos.
8.3.- Estudio de caso: Crecimiento Metropolitano. El Desafío de la Gestión Municipal.
8.4-. Estudio De Caso; Gestión Urbana Integrada: Medellín - Colombia

Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4789-6235 / 36 - Fax: (54-11) 4789-6240. Consultas: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar



Cursos del CPAU:
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo anuncia los cursos de actualización y capacitación que comienzan en abril en su sede de Buenos Aires: Taller de Aplicación de Normativa Urbana y Edilícia de la CABA, Sustentabilidad Urbana (Gratuito), De la Facultad a la Realidad (Gratuito), Habilitaciones Comerciales, Dirección Técnica de Obra (Gratuito), Patología de la Construcción, y ¿Cómo gestionar con calidad un estudio de Arquitectura? (Gratuito). Más información, en el Boletín del Consejo.

 

Diplomatura en Cambio Climático, en Rosario: Organizado por la Fundación Fraternitas y auspiciada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el sábado 13 de abril comienza a dictarse en Rosario la Diplomatura en Cambio Climático. Tendrá una duración de 8 meses y 170 horas entre teóricas y prácticas y finalizará en noviembre. Está organizada en 5 módulos y el alumno tendrá, a medida que avance en sus estudios, que ir diseñando un proyecto  que contribuya a solucionar una problemática local asociada al cambio climático y la sustentabilidad. Las clases se dictarán los días sábados, de 8 a 12 hs. (cada 15 días), y un viernes por mes de 18 a 22 hs. estarán disponibles los coordinadores para acompañar la producción del trabajo práctico.
En los últimos años el mundo viene experimentando una variabilidad en el clima que es inequívoca y se evidencia mediante el incremento de la temperatura global del aire y del mar, del derretimiento del hielo y nieve y la elevación del nivel del mar, entre otros efectos (IPCC 2007). El Cambio Climático Global, es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. Este cambio climático antropogénico es originado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial. En los próximos años se prevé una degradación de los medios de vida de poblaciones afectadas, si no se toman medidas urgentes para mitigar y adaptarse a dicho cambio.
Este curso contiene una introducción a los problemas ambientales globales, sus causas y efectos más significativos. Se analiza el significado del desarrollo sustentable como una alternativa para progresar sin dañar el ambiente. Se describen eventos naturales que forman parte del clima y se explica el efecto invernadero y su vinculación con el calentamiento global. Asimismo, se exponen lo que podrían ser las condiciones futuras bajo los impactos esperados del cambio climático, si es que la sociedad no actúa y se organiza frente a sus efectos. Además, integra aspectos teórico-prácticos que permiten reconocer la vulnerabilidad y las vías de acción, bajo la perspectiva del desarrollo sustentable.
El enfoque del desarrollo sustentable facilita la mirada integral de las acciones, incluyendo temas económicos, sociales y ambientales, y además permite incluir en el proceso de  planeación y gestión a diferentes actores y disciplinas para la solución de problemas que enfrenta la civilización actual.
¿Está preparado el sector privado para hacer negocios en una economía baja en carbono o el sector público todo para implementar una estrategia integral de cambio climático y sustentabilidad? La gestión sustentable del espacio urbano y rural requiere en forma urgente, de actores sociales que realicen propuestas que se adapten a las especificidades locales y regionales, y ese desafío es el que se plantea desarrollar a través de esta Diplomatura en Cambio Climático.
Programa y docentes a cargo: El cambio climático, Prof. Dr. Rubén Piacentini; El Desarrollo Sustentable, Alejandro Jurado; Programas Locales de Acción frente al Cambio Climático, Ing. Agr. Ricardo Bertolino, Lic. Nilda S. de Hernández; Propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático, Arq. Lucio Molas, Los mecanismos de desarrollo limpio, Lic. Miguel Cinquantini. Más información: fundacion@fraternitas.org.ar y en el Programa.



Curso de Infraestructura Regional
, en Rosario: Está abierta la inscripción para el Curso de Infraestructura Regional, que se desarrollará con un diseño anual abordando las temáticas a escala local - provincial, a escala Nacional y finalmente a escala UNASUR, con contenidos generales sobre Gestión de Infraestructura, Transporte, Agua y Saneamiento, Energía, Comunicaciones, y Hábitat. Los participantes obtendrán un Certificado Universitario de Competencia en Infraestructura Regional para la Integración, expedido por la Universidad Nacional de Rosario y se dictara los días viernes a la tarde, a partir del 3 de mayo del 2013 en la Sede de la UNR, Maipú 1065 (Rosario). Destinatarios: estudiantes de las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Económicas y Ciencias Políticas, funcionarios, profesionales e interesados en la temática. Organizan: UNR / IDR / ICLA. Informes e inscripción: Instituto de Desarrollo Regional, Balcarce 1793, Rosario, 0341 - 4855301/09, info@fidr.org.arinfoprogrinfraestructura@gmail.com

 

Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile: A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano, impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Más información, en el sitio Web del IEUT.

 


Exposiciones y muestras


Proyecto Local no se Alquila: En la Oficina Proyectista, Peru 84, Buenos Aires, está en exhibición "Local no se Alquila", Dispositivo de afectación del paisaje sensible urbano, de Naha Shin y Natalia Garcia Barros. En un contexto de aceleración de las velocidades y de constante cambio del horizonte arquitectónico urbano, quedan en la dimensión sensible de los cuerpos micro-huellas fantasmáticas de una escansión cotidiana que acompaña y ritma la realización de los rituales de intercambio. Hay una faceta sensible de lo mercantil, hay cuerpos que interactúan en un escenario, en un paisaje, acuerdos, desacuerdos, afectos que circulan en ese vínculo. El objetivo general del proyecto es convertir en lugar ese tiempo en el que una locación comercial está en desuso/abandono o esperando a ser alquilada/vendida. Hacer de esa temporalidad un lugar es una de las formas de liberar los recuerdos de aquellos rituales en apariencia insignificantes que posibilitan el desarrollo socio-económico de una comunidad. No se trata de demorar, ni refrenar las transformaciones, solo de acompañar los procesos de muda de nuestro cuerpo más amplio y de su contexto. Este proyecto propone hacer lugar, hallar intersticios, habitar el entre de dos instancias de índole comercial, hacer espacio en ese tiempo, temporalizar el espacio. Colaboraciones: Macarena Cifuentes; Julián García Barros; Gisela Melia; Flor Motto; Lautaro Gatti; Valeria Munggi; Gonzalo Zarba; Tuni Testi y Victoria Obregón.

 

 

La casa fantasmal, en el MACBA: Hasta el 28 de abril se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) La casa fantasmal, gran exposición retrospectiva de nueve series fotográficas producidas por Ahlam Shibli (Palestina, 1970) durante la última década. A través de una estética documental, la obra de esta fotógrafa describe las implicaciones contradictorias de la noción de hogar. La obra aborda tanto la pérdida del hogar como las restricciones que la idea de hogar impone en aquellos individuos y grupos marcados por políticas represivas de la identidad. Algunos ejemplos de lugares donde encontramos esta problemática incluyen los territorios ocupados de Palestina; los monumentos conmemorativos de la resistencia francesa contra los nazis y los que recuerdan las guerras coloniales francesas contra pueblos que reclamaban su propia independencia; los cuerpos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en las sociedades orientales; y las comunidades de niños que crecen en orfanatos polacos. La última de las series fotográficas de Ahlam Shibli, Death, concebida específicamente para esta retrospectiva, muestra los intentos de la sociedad palestina por retener la presencia de quienes han perdido la vida a causa de la ocupación.

La casa fantasmal sintetiza las investigaciones de Ahlam Shibli en torno a tres maneras de entender el término «casa». El primer grupo muestra las series tituladas Eastern LGBT (2004/2006) y Dom Dziecka. The house starves when you are away (2008). Si bien el cuerpo se considera la primera casa del ser humano, también aparece como el primer objetivo de las políticas represivas de la identidad. Una segunda agrupación está integrada por trabajos más recientes: Trackers (2005), Trauma (2008-2009) y Death (2011-2012). La secuencia de estas series permite describir un conflicto de carácter colonial que no se circunscribe únicamente a los territorios palestinos. Y el tercer grupo de obras incluye series fotográficas que denuncian el proceso de desposesión de tierras sufrido por los palestinos. Goter (2002-2003), Arab al-Sbaih (2007) y The Valley (2007-2008) conforman un testimonio complejo de la cuasihumanidad mediante una reflexión crítica sobre el procedimiento fotográfico.

Las imágenes de Shibli a menudo muestran a las personas como siluetas borrosas o con el rostro cubierto. De ahí que su fotografía rechace la obsesión histórica del medio por conseguir la evidencia a toda costa. Sus fotos no pretenden explicar el conflicto, sino que contemplan el conflicto para luchar contra ideas preconcebidas. Fuente: exit mail.

 

New Street, en Castellón: El Espai d'art contemporani de Castellón presenta hasta el 28 de abril el proyecto expositivo New Street, realizado por el artista suizo Beat Streuli y coproducido con IKON Gallery de Birmingham. New Street presenta la obra reciente que el artista ha realizado tras su estancia en Castellón fotografiando la vida urbana, retratando a gente anónima que pasea por la ciudad. Su trabajo documenta la presencia humana en espacios públicos. Streuli mantiene una distancia frente al retratado sin entrar en su espacio vital ni intimidad. Su acción se limita a mirar a través de la cámara como quien lo hace directamente con sus propios ojos, sin que el público sea consciente de la presencia del artista, que retrata sus caras, sus gestos en medio de diversos detalles abstractos que están presentes en la propia ciudad, ofreciéndonos así un reflejo de nuestras vidas y nuestra sociedad. Tampoco prepara ni modifica los espacios en los que trabaja, aunque elige espacios públicos urbanos; preferentemente calles o plazas muy transitadas donde el movimiento de la gente genere múltiples posibilidades. Su cámara recoge la diversidad cultural de una sociedad globalizada donde las personas retratadas aparecen con sus diferentes atuendos: mujeres con hijas, adolescentes en camisetas y vaqueros, hablando por teléfono, esperando en un semáforo, haciendo fotos... La práctica de Streuli representa un antídoto frente al didactismo. Y aunque no podría estar menos ideológicamente motivada, no por ello es una plataforma artística desprovista de significado. Bien al contrario, Streuli está muy pendiente de los matices del gesto humano interpretados y rastreados dentro del marco de nuestros entornos construidos -conformados por nosotros y que nos conforman- que transmite con refrescante empatía. Su saber elude toda pretenciosidad, sin sobrecarga de motivos simbólicos pero abarcando unas reflexiones sobre la existencia real que poseen toda la complejidad aplicable a ellas. La sala del EACC, aparece empapelada con fotografías de gran formato que se complementan con la presentación en vídeo de secuencias sincronizadas de imágenes tomadas por el artista en las calles de Castellón y Birmingham. Los retratos de individuos envuelven al espectador y nos hacen reflexionar sobre nuestra identidad como seres humanos. Fuente: exit mail.


Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA: hasta el 26 de mayo se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) la muestra Nunca he pintado ángeles dorados, de Eulàlia Grau, comisariada por Teresa Grandas. Las imágenes extraídas de los medios de comunicación impresos constituyen la materia prima del arte de Eulàlia Grau (Terrassa, 1946). Desde principios de los años setenta, crea montajes fotográficos y collages que actualizan la tradición vanguardista del arte comprometido con valores que están en crisis en el momento histórico de la producción de la obra. La artista denuncia el modo en que la prensa de la época, en línea con los poderes económico y político, sirve a los intereses de una sociedad vigilada, censurada, injusta y machista. Su opción estética no se entiende sin un firme compromiso ético: ocupa un lugar destacado entre las prácticas artísticas que constituyen el espacio de expresión de los feminismos de finales de la modernidad, y forman parte de los movimientos de opinión que impulsan profundos cambios en la sociedad durante los últimos años de la dictadura de Franco y la Transición.
Una descripción visual de la lógica social del capitalismo moderno: Nunca he pintado ángeles dorados ofrece un recorrido por las «pinturas» -como la propia artista denomina sus obras- que hoy hablan con un interés renovado. La exposición se construye como un relato visual centrado en temas que siempre han interesado a Eulàlia: desde los mecanismos de control más evidentes, como la policía o las cárceles, hasta dispositivos más sutiles pero no por ello menos eficaces, como la escuela, las jerarquías laborales, el acceso a la vivienda y a la justicia o los roles de género. Sus serigrafías y telas emulsionadas se exponen junto a trabajos menos conocidos como carteles, libros e inserciones en revistas, medios que la artista utiliza para acceder a un público más amplio.
La exposición hace énfasis en las obras de los años setenta y principios de los ochenta, como Etnografías (1972-1974), La cultura de la mort (1975), ...Inventemos también nosotros... (1976), El règim capitalista crea cada dia situación com aquesta en la classe obrera (1976), Mínimos y máximos (1976-1977), Orden público (1978) o Klara (1983-1984). Si la disciplina etnográfica se basa en un estudio descriptivo de las prácticas de los grupos humanos, Eulàlia realiza una descripción visual de la lógica social en el contexto del capitalismo moderno. Escenas de manifestaciones, atracos a bancos, persecuciones policiales, trabajadores heridos y empresarios condenados por fraude pero indultados, forman parte de sus mosaicos visuales, tan modestos como impresionantes. En obras como Discriminació de la dona (1977), la artista pone también en evidencia las diferencias sociales visibles en los hogares, los estereotipos de los roles femeninos y masculinos que se enseñan en la escuela y otras formas menos evidentes de transmisión del poder.
La exposición incluye libros como
Cancionero de los hombres verticales y de los hombres horizontales (1975) y Per què? (1979), carteles como Flic-Story. Historia de detectives (1979) y Desarmament - Desenvolupament (1979), e inserciones en revistas. Destaca el cartel de grandes dimensiones El cost de la vida (1977-1979), presentado en varios espacios públicos, entre los que cabe mencionar el exterior de la fábrica de electrodomésticos Lavis de Barcelona, donde se expuso en mayo de 1980 con motivo de una huelga de trabajadores.
En un momento en el que los medios de comunicación de masas y el exceso de imágenes tienen un papel central en la percepción de los hechos, el mensaje de Eulàlia Grau es de absoluta actualidad. En este sentido, el MACBA presenta una obra de producción reciente, Me gustaría morir en un lugar donde nadie me viera. María (2011-2012), que confronta la rutina de una mujer sin techo en las calles de Barcelona con imágenes procedentes de internet sobre casos actuales de corrupción política y financiera.

 

Noticias y publicaciones

Seguridad de la tenencia, por Raquel Rolnik: La Relatora Especial de la ONU para el derecho a una vivienda adecuada, Raquel Rolnik, presentó su nuevo informe temático sobre seguridad de la tenencia el 4 de marzo de 2013, en la 22ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. En él, la Relatora Especial aborda pormenorizadamente el concepto de la seguridad de la tenencia como componente del derecho a una vivienda adecuada. El telón de fondo es una crisis mundial de inseguridad de la tenencia que se manifiesta de muchas maneras y en distintos contextos —desalojos forzosos, desplazamientos causados por el desarrollo, catástrofes naturales, y conflictos y acaparamiento de tierras— y se observa en los millones de personas que residen en zonas urbanas con regímenes de tenencia poco seguros.
La Relatora Especial hace referencia a las orientaciones existentes en el derecho internacional de los derechos humanos, planteando algunas cuestiones sobre las obligaciones concretas de los Estados en relación con la seguridad de la tenencia. Examina la amplia gama de regímenes de tenencia existentes y el hecho de que las políticas y prácticas se centren en una forma de tenencia: la propiedad individual. La Relatora Especial aborda también algunos retos operacionales y normativos relacionados con la seguridad de la tenencia. Para concluir, subraya la necesidad de orientaciones operacionales y derechos humanos más específicos y amplios en el ámbito de la seguridad de la tenencia.


Plan de Manejo del Delta: El HCD de Tigre aprobó el Plan de Manejo de Delta, su código de edificación y la normativa para las construcciones. El jueves 7 de marzo, los ediles tigrenses sancionaron el Plan de Manejo del Delta de Tigre, el Código de Edificación y la Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre. Las dos primeras ordenanzas se sancionaron de manera positiva por unanimidad, en tanto la tercera tuvo dos votos en contra y 21, a favor. La aprobación de las tres normas por amplia mayoría culmina un proceso de trabajo que comenzó en 2012 y fue asistido técnicamente por la Fundación Metropolitana. El acompañamiento se basó en aportar e implementar metodología y herramientas para el análisis y resolución de las situaciones que encontraron los concejales al momento de trabajar cada una de las normas. El equipo de asistencia técnica, integrado por varios profesionales, estuvo conducido por el Dr. Pedro Del Piero, el Arq. Norberto Iglesias, el Dr. Alejandro Rossi y la Lic. Laila Robledo. El Dr. Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana, expresó: “La Fundación fue convocada para acompañar la labor del Concejo Deliberante de Tigre en su Comisión Especial Redactora de las tres normas. Trabajamos para ir construyendo, con los aportes de los concejales y de los sectores que ellos representan, un alto grado de consenso. Queremos destacar que, como fruto de la tarea de la comisión redactora donde colaboramos con lo metodológico, se logró que el Plan de Manejo se sancione por unanimidad, al igual que la ordenanza de la zonificación del suelo, y que haya dos únicas disidencias en la ordenanza que regula las construcciones”.
En relación al contenido de las normas, Del Piero destacó: “Estamos frente a un acontecimiento inusual, histórico, porque en general los concejos deliberantes no legislan desde una concepción de planeamiento de mediano y largo plazo. El Plan de Manejo es una herramienta para desarrollar un verdadero plan de gobierno y gobernabilidad sobre el Delta, porque identifica problemas, describe escenarios para resolver esos problemas, e indica programas y proyectos para llevar a cabo soluciones concretas y efectivas, con una visión integral. El Concejo Deliberante de Tigre ha adoptado una actitud muy valiente, audaz y responsable de dictar una ordenanza con un fuerte criterio de planeamiento a largo plazo. Desde la Fundación Metropolitana tenemos una gran expectativa de que sea el punto inicial de un trabajo de planeamiento participativo para todo el Delta del Paraná”.      
Con la aprobación del Plan de Manejo del Delta de Tigre, el Municipio toma la delantera brindando respuesta a una problemática pendiente de larga data caracterizada por el vacío legal y la ausencia de toda normativa específica al respecto.
En tal sentido, el presidente del HCD de Tigre, Dr. Julio Zamora, afirmó: “Hoy es un día histórico para todos los vecinos de Tigre que amamos el Delta, es el resultado de un largo proceso dinámico que va a continuar desarrollándose para la protección integral de nuestras Islas. Desde el inicio de la gestión del Intendente Sergio Massa se ha demostrado una clara voluntad política para la protección de la identidad isleña, de su insularidad y de su biodiversidad. Queremos agradecer la participación de la Fundación Metropolitana y el acompañamiento de los vecinos isleños que aportaron distintas miradas para construir el Plan de Manejo”.
“Esta sanción es la culminación de un trabajo participativo que comenzó con un informe realizado bajo la amplia intervención de distintos bloques políticos, de la Fundación Metropolitana y que contó con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional de General Pacheco (UTN) y de los vecinos. Así, logramos llegar a un pre-diagnóstico; posteriormente, el HCD elaboró una medida cautelar para la protección de los principios básicos para la preservación integral del área, conformamos una Comisión Redactora que recolectó distintas visiones y en el día de la fecha estamos aprobando el Plan de Manejo del Delta brindando respuesta a una problemática pendiente de larga data caracterizada por la ausencia de toda normativa específica al respecto”,agregó Zamora.
Las tres ordenanzas sancionadas se convierten en herramientas fundamentales de gestión, siendo sus pilares la preservación ambiental y el desarrollo sustentable e inclusivo. Forman parte de un programa legislativo progresivo que encabeza el Plan de Manejo del Delta de Tigre, y que será complementado oportunamente por el Ejecutivo local y los acuerdos interinstitucionales que correspondan.  Con estas modificaciones se expresa la política socio-ambiental del Municipio de Tigre considerando especialmente la vulnerabilidad característica de su sistema de humedales, cuya extensión aproximada alcanza a los 220 km2.



Construyendo Barrios: La UNGS y Ciccus presentan su edición conjunta Construyendo barriosTransformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009), de Cristina Cravino (organizadora), con textos de González Carvajal, Del Río, Duarte, Graham, Ostuni, Moreno, Varela, Fernández Wagner, Mutuberría Lazarini, Arenaza y Bettatis. La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura.
Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas.

• El retorno del Estado.
• La gestión del suelo y la distribución de la ciudad.
• De villa a “barrio”.
• La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes.
• Del piquete a la coopertiva de vivienda.
• La “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires.


Armar la Ciudad
: Ya está disponible el tercer número de Armar la Ciudad, la revista digital de la Licenciatura en Urbanismo de la UNGS. Algunas preguntas atraviesan este espacio: ¿Cuál es la lógica que impulsa y sostiene el proceso de toma de decisiones? ¿Quiénes ganan en este juego? ¿Qué papel asumen los diferentes actores sociales? ¿Qué herramientas aportar desde la universidad al debate público en favor de una mayor equidad? Con información, con reflexión y con humor, intentamos ofrecer un recorrido ameno y distendido, que recupere el derecho a la ciudad, que fomente la inclusión social y que contribuya a consolidar un modelo de vida urbana que transforme en diferencias a las desigualdades instaladas en nuestra sociedad.

 

Quid 16, Nº2: Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), comunica la aparición de su segundo número, Dossier Clase social y territorio. Entre sus contenidos: Homenaje a Hilda María Herzer, por Carla Rodríguez; Marie Cartier, Isabelle Coutant, Olivier Masclet y Yasmine Siblot, “Las metamorfosis de un barrio de ascenso social. Una investigación entre la sociología urbana y la sociología de las clases sociales”; Valeria Laura Snitcofsky, “Clase, territorio e historia en las villas de Buenos Aires (1976-­1983)”; Ramiro Segura;“Elementos para un crítica de la noción de segregación residencial socio­económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata”; María Cristina Cravino y María Lara González Carvajal, Criterios de asignación de viviendas y construcción de legitimidades en la implementación de programas de urbanización de asentamientos informales en el Gran Buenos Aires.

 

Enredados, nuevo número (2-Refugios): enredados revista es un proyecto editorial independiente llevado adelante por arquitectos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 2-D de la FAUD-UNC. A través de cada número y su eje temático (que en total suman 5: barrios, refugios, casas, ciudades y artefactos), la revista, dirigida por Celina Caporossi con la colaboración de Fernando Vanoli y Héctor Paez Ferreyra, tiene como objetivo incentivar la lectura y la reflexión sobre la arquitectura y el diseño. El número dos está dedicado a REFUGIOS; participan Spina, Corti, Díaz Terreno, Bengualid et al. Se consigue en Amerindia, CP 67, Concentra y café de las ciudades.


 

Instituto de Arte Americano en YouTube: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, en el marco del proceso de digitalización de su producción científica, ha realizado la apertura de un nuevo canal de difusión en YouTube, donde se incluirá la producción multimedial de diversos eventos que fueron presentados en el Instituto.

 

Urbanismo desde las bases, en PLANEO Nº 9: El N°9 de PLANEO se aboca a analizar el fenómeno de creciente proliferación de iniciativas urbanas que surgen desde la ciudadanía, bajo el concepto de Urbanismo desde las bases. Entre sus contenidos: Urbanismo desde las bases: ¿qué temas movilizan a la ciudadanía?; Integración y participación comunitaria  en la recuperación del espacio público: efectos sobre la seguridad urbana; Plan Cerro: Redes que están incidiendo en la revitalización del territorio; Demandas de tierra mapuche: una lección para comprender los conceptos de propiedad y desarrollo; De la teoría a la práctica. Rescatando al Barrio San Eugenio: Iniciativa de gestión del patrimonio urbano.

 

 

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 


Palacios sin reyes, por Claudia Schmidt
: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Schmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades.
 


Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Las catástrofes nunca respetan jurisdicciones: En Miradas al Sur del pasado domingo 7 de abril se publica esta nota de Eduardo Anguita, que reproducimos:

Tres miradas sobre la tragedia y las necesidades –tan importantes como urgentes– en materia de integración de jurisdicciones y de atención a las voces de los especialistas. Buenos Aires conurbano, Buenos Aires ciudad y La Plata quedaron integradas por el agua. Escasa previsión meteorológica y, encima, desoída. Una gran solidaridad que no alcanza a ocultar la improvisación para afrontar la emergencia. Una política de tierras funcional al mercado inmobiliario y barrios pobres asentados en zonas inundables. Una dirigencia política que todavía no registra que la Pampa húmeda, como su nombre lo indica, es muy húmeda.
Pablo Canziani, físico, investigador principal del Conicet, director del Programa de Estudios de los Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la Universidad Católica Argentina y miembro de lo que conocemos como Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que en 2007 ganó el Premio Nobel de la Paz.
Eduardo Reese, arquitecto, especialista en Planificación y Gestión Urbana, profesor titular de los talleres III y IV de la Licenciatura en Urbanismo de la Universidad de General Sarmiento, integra la organización Habitar Argentina y fue subsecretario de Políticas Socioeconómicas en la Provincia de Buenos Aires.
Norberto Iglesias, arquitecto, miembro de la Fundación Metropolitana, integró la Subsecretaría de Políticas Metropolitanas y es director del Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos (ambos de la provincia de Buenos Aires). Es docente de la Cátedra de Planeamiento Urbano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA).
Eduardo Anguita: –Los que no fuimos afectados todavía vivimos sentimientos encontrados, de dolor, de angustia, de desconcierto. Los que están afectados están viviendo una verdadera tragedia. Lo que pocas veces pensamos es si, cuando hablamos de cambio climático, estamos viviendo esos cambios a nivel de sociedad, de educación, de cultura ciudadana y de las previsiones institucionales y, en esto último, si los presupuestos son suficientes. Si de algo podemos sentirnos orgullosos los argentinos es de ser solidarios en el momento de la tragedia, en el momento de los golpes. La duda es si, además de dar y recibir afecto, hay un correlato en el aprendizaje y la puesta en práctica de políticas. Doctor Canziani, ¿qué es el cambio climático? ¿Cómo está preparado el aparato del Estado para hacer frente a ese cambio climático?
Pablo Canziani:
–El cambio climático es, probablemente, la principal crisis ambiental. Lo sabemos los miembros de la comunidad científica pero además ha quedado socialmente demostrado con estas tragedias que hemos vivido en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. En realidad, tendríamos que acostumbrarnos a hablar, en todo lo ambiental, de crisis socio-ambiental. No meramente ambiental. Porque hablar de lo ambiental nos pone por fuera, cuando en realidad lo que ocurre con el ambiente es culpa nuestra. En distintas esferas: biosfera, suelos, deforestación, agua. Pero, además de responsables –con distinto grado de responsabilidad, claro– somos víctimas además de ejecutores.
EA: ¿Qué se está estudiando en la escuela primaria y en la secundaria sobre esta crisis socioambiental como para imaginar que las generaciones futuras tendrán una dimensión diferente a la pobre comprensión que tenemos los adultos –en general– sobre esto?
P.C.:
–A nivel de educación básica, se está enseñando bastante bien. Yo creo que el problema en nuestro país es cuando se llega a niveles secundario y terciario. Cuando lo que se enseña en la primaria no se fortalece nuevamente en el secundario, no tiene la fuerza que debería tener. Nuestra educación científica es bastante débil en general y, a nivel terciario, lamentablemente, muchas de las carreras que tendrían que ser afines con el tema ambiental –que son las carreras productivas, las económicas y las sociales– no tienen ninguna formación en este aspecto. Sobre todo respecto de los nuevos paradigmas de sociedad que hay que construir para poder convivir con el ambiente y para que el ambiente nos siga prestando los servicios que necesitamos nosotros para vivir como sociedad.
Cambio climático y calentamiento global.
EA: Canziani, ¿qué pasó en la Capital Federal, en las zonas más afectadas, qué pasó en el Conurbano y, particularmente, qué pasó en La Plata? Además, una pregunta que todos nos hacemos: ¿Hay maneras de detectar, de prever, de diagnosticar y de avisar a quienes tienen que ocuparse de la emergencia?
P.C.:
–Bueno, aquí hay varios aspectos. Por un lado, los que trabajamos en estos temas de cambio climático vemos que, desde 1980, en esta parte del mundo en particular, ha habido un aumento de eventos extremos: inundaciones, tormentas severas, tornados en distintos puntos del país, granizadas..., también sequías. O sea, consecuencias de lo que implica el cambio climático, que quizás confundimos con el calentamiento global... El calentamiento global es lo que generan los gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Si eso lo vemos desde el punto de vista cotidiano, significa que la temperatura en el siglo XX ha aumentado casi un grado en todo el planeta. Ese grado de aumento, yo, como persona, no es algo que pueda detectar. Sin embargo, perjudica el funcionamiento de los ecosistemas, genera problemas con el agua, perjudica muchas cosas. Desde el punto de vista energético, es mucha la energía que hay en la atmósfera. Y esa energía –que también tiene que ver con un incremento del vapor del agua producto del calentamiento de los océanos– se descarga de forma más violenta que antes, generando estos eventos con mayor frecuencia. Ya el año pasado tuvimos esa especie de minitornado que afectó la zona de Gran Buenos Aires y Capital Federal...
EA: Que también fue para esta misma época, el 8 de abril.
P.C.:Esta vez el Servicio Meteorológico dio una alerta, según pudo saberse a través de diversos medios, pero el alerta no era tan intenso, no preveía una precipitación tan intensa como se dio. Sin embargo, hay que hacer un poco de historia, sobre todo a partir de la década del ’60, en que se produce un vaciamiento de organismos públicos en el país. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) fue intervenido militarmente por (Juan Carlos) Onganía por 90 días en el ’66, y esa intervención duró aproximadamente hasta 2005. Eso llevó a que un organismo público, de servicios para distintos sectores, se convirtiera básicamente en un organismo de servicios para la Fuerza Aérea, que era lo que le interesaba a esa dictadura, y además se perdió todo el personal capacitado. Pensemos que el SMN es el segundo del planeta, fundado en 1861, y el primero de América latina. La primera universidad de América Latina que tuvo la carrera de Meteorología fue la UBA. A estos errores se suma la segunda tanda de vaciamiento de la década del ’90, generada por las privatizaciones. Esto se debió a que el SMN tenía buena parte de su red de observación a través de convenios con empresas del Estado, como Ferrocarriles Argentinos o Hidronor. De modo que, en 2005, quedó una red de observación que era la tercera parte de lo que era en la década del ’50. En 2005/2006, el SMN volvió a manos civiles. Pero reconstruir una red meteorológica destruida no es fácil. Por un lado, la inversión en equipamiento nuevo. Por el otro, la pérdida de profesionales que se dio. Hoy el SMN no está a la altura de las necesidades porque tampoco hay respaldo político en este sentido.
EA:
Doctor Canziani, la situación explotó en 2005 por la tragedia de Lapa, donde murieron 65 personas, y la difusión que tuvieron dos películas de Enrique Piñeyro (Whisky Romeo Zulú y Fuerza Aérea S.A.). Desde 2005 hasta ahora, ¿no se hizo lo suficiente como para que el 8 de abril del año pasado y este año alguien hubiera podido advertir: “Hoy hay que activar el sistema de emergencia”? Yo recuerdo, en abril del año pasado, haber llegado a la radio (Nacional) a primera hora de la mañana y no atendía ningún intendente, no había información en ninguna página web de los municipios afectados, no había nadie que diera cuenta de la catástrofe. La sensación de improvisación volvió a quedar esta vez...
P.C.: –Sí, el tema es delicado. Tenemos, como dije antes, falta de profesionales necesarios capacitados para armar las redes, para incorporar instrumental nuevo. Por ejemplo, hay desarrollos que se han hecho en el Citedef (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa). Hay un grupo –y nosotros trabajamos con ese grupo– dirigido por el doctor Mario Lavorato, que hizo el diseño de radares láser, que podrían construirse en el país y distribuirse para complementar la red meteorológica a un costo mucho menor a lo que cuesta traerlos del exterior, por ejemplo. Hay acciones que son necesarias, de vinculación con las provincias, que hay que fomentar. El Servicio Meteorológico hizo convenios con provincias que tienen redes propias. Pero es poco tiempo. O sea, 40 y tantos años de destrucción no se reemplazan en ocho años.
E.A.: –Para ser gráficos: cuando uno observa cómo golpean los huracanes en la zona caribeña, los meteorólogos de Estados Unidos van avisando a qué velocidad avanzan, dónde van a llegar al otro día, a qué pueblos van a afectar... Luego, por supuesto, en las ciudades norteamericanas toman todos los recaudos y las víctimas son infinitamente menores que en otros países. ¿Nosotros podríamos mejorar si tuviéramos el instrumental, los detectores necesarios?
P.C.: Faltaría una fase que es primordial, que es el sistema de alerta. O sea, por más que el Servicio Meteorológico dé aviso, hay todo un protocolo de alertas, que va desde la evacuación de zonas que sabemos que son de riesgo, de corte de tránsito para evitar que ingresen los vehículos, cortes de luz para evitar accidentes, equipos de salvataje y sistema de ayuda. Si eso no existe, y de hecho no está definido claramente en las ciudades argentinas, no podemos evitar el daño.

Buenos Aires inundable.
EA: Vamos a seguir armando la cadena que permita entender por qué se llega a la tragedia socioambiental. Un primer eslabón parece ser la falta de detección, lo que explica Canziani sobre el Servicio Meteorológico. Un segundo eslabón, la previsión de catástrofes y la existencia de sistemas y protocolos para hacer frente a la emergencia...
Eduardo Reese:
–Quiero agregar algo relacionado con lo que explicaba Canziani. El domingo 31 de marzo, si uno entraba a internet, se enteraba de que en el área de Campana, Zárate, Capilla del Señor había habido una tremenda tormenta, que iba hacia el sur. Eso sucedía a 80 kilómetros de Buenos Aires. Un lego, entrando en Google, sabía lo que estaba pasando en ese momento...
P.C.: –La comunidad científica hace décadas que viene alertando sobre estos riesgos. Tuvimos, en 2003, la inundación en Santa Fe, asociado con el desmonte, que empeoraron la situación. Tuvimos en 2011 y en 2012 en la Ciudad de Buenos Aires. Y ahora esta tormenta. Es hora de que haya una decisión política de entender que ciertas cosas que se han visto en la década del ’90 como gastos, en realidad son inversiones para el bien común.
Además, las catástrofes no respetan jurisdicciones. Y los municipios actúan como si se tratara de celdas compartimentadas y no de un área integrada. Se necesita una visión estratégica, en el caso de que se le dé importancia a un alerta de este tipo, y organismos de decisión centrales.
E.R.:
–Yo no soy especialista en temas de emergencia o de defensa civil, pero esto tiene que ver con una historia de la conciencia de dónde uno vive. Esta ciudad (Buenos Aires) siempre vivió en base a la conciencia de que éste no es un territorio que se inunda. El problema de Pedro de Mendoza y de Juan de Garay, cuando fundaron la ciudad, fue dónde ponían el fuerte... ¡Porque no tenían dónde ponerlo! ¡Porque, en realidad, todas estas cuencas son inundables! Ésta es una ciudad que se inunda. Tener conciencia de que vivimos en un área inundable, en una llanura sin pendiente, es una conciencia básica para poder enfrentar este tema. ¿Dónde pusieron el fuerte? Donde ahora está Plaza de Mayo, arriba de la barranca, o arriba de Plaza Lezama, porque eran los únicos puntos que no se inundaban. Esta ciudad nació con el agua y con la inundación, y nosotros seguimos creyendo que esta ciudad no se inunda.

Viviendas o negocios.
EA: ¿Y cuál es la relación entre las inundaciones y el desarrollo urbano?
E.R.:
–Lo que ha pasado tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en La Plata es producto de un conjunto de factores y de variables. En ambos casos se ve que el proceso de urbanización se dio casi sin políticas públicas regulatorias. Esto sucede en general en el país y también en América latina. Por lo tanto, la urbanización de muchos sectores populares se hace en áreas inundables. Efectivamente, cuando suceden estas cosas parece que fueran catástrofes de la naturaleza pero son producto de acciones humanas que no debieran haberse hecho. Desprotegidos de planes y políticas, el acceso al suelo de los sectores populares es, en muchos casos, en las cuencas de los arroyos. Esto es producto de un mercado inmobiliario fundamentalmente expulsor.
EA: ¿Hay relación entre la urbanización en las cuencas inundables y la falta de planificación e integración del área metropolitana? ¿La Plata tendría que ser considerada parte del área metropolitana?
EA:
Norberto Iglesias: –Si no fuera por el protagonismo que pretende, legítimamente, la ciudadanía platense y el gobierno provincial que se asienta en esta ciudad, ya hace rato que La Plata hubiera sido considerada como parte de la región metropolitana. La realidad es que el límite de la región metropolitana está indefinido, porque distintas leyes, decretos y normativas no lo definen claramente. El Indec tiene una manera de determinarlo, algunos decretos y leyes provinciales tienen otra, no hay un acuerdo. Lo que sí está claro es que estamos frente a una mancha urbana, con su epicentro en Buenos Aires, que se extendió sobre la Pampa Húmeda, ocupando terrenos que no debían de haberse ocupado. Lo que dijo Eduardo (Reese) lo suscribo plenamente. La cuestión ambiental en un sentido amplio, territorial, no se ha tomado en cuenta. Podemos agregar otra dimensión, que es el mercado. Nuestras democracias apuestan al mercado. Vivimos con un modelo económico centrado en la rentabilidad de las operaciones. Y el suelo, que es un recurso natural escaso, siempre fue un motivo de especulación inmobiliaria y financiera. Desde la Conquista al Desierto, pasando por los ferrocarriles argentinos –que bien lo describe Scalabrini Ortiz–, donde los negocios importantes eran los inmobiliarios y no solamente el transporte. Desde los orígenes hasta estos tiempos que vivimos, donde se ocupan cuencas inundables o humedales, como en el norte de la región metropolitana. Nordelta es un claro ejemplo: una ocupación indebida de un espacio que estaba inundado. Ni siquiera es inundable, ese espacio estaba inundado. Acá aparece lo institucional. Esta es una sola ciudad y está atravesada por distintos distritos. Los municipios circundantes a la gran ciudad, la provincia y también la Nación. Tiene particiones administrativas, con gobiernos diferentes, con una legislación que no contempla ningún tipo de coordinación, de complementariedad. Y aunque no haya demasiados antecedentes en el mundo, hay los suficientes como para encarar el tema de una vez por todas. La Fundación Metropolitana viene bregando por esa dimensión de ciertos problemas que no se resuelven... Porque (Mauricio) Macri puede hacer todo el entubamiento que no hizo, pero sigue viniendo agua a través de la General Paz, y eso no lo maneja él; y, al revés pasa lo mismo. En consecuencia, la dimensión metropolitana de estos problemas debe ser abordada con plenitud. Yo creo que acá hay algunos déficit que son políticos y hay que encarar. El primero de ellos sería colocar en la agenda pública la agenda urbana. Esto es, discutir –como se está discutiendo ahora, o como se va a empezar a discutir– una ley de ordenamiento territorial nacional, que fije parámetros para todas las provincias, cómo debe ser un esquema de gestión y de planeamiento territorial con herramientas adecuadas y modernas. Es un déficit que cada vez es más urgente, y ahora tenemos la evidencia. Tampoco se trata de que si vamos a aprobar esa ley se solucionan todos los problemas, porque después hay que fortalecer el Estado, sus estructuras técnicas, administrativas, poner pensamiento en acción. Tenemos una ley que se votó hace 35 años...

Ley nacional de ambiente.
EA: Una experiencia de estos años de integración del área metropolitana es la cuenca del Matanza-Riachuelo, “la causa Mendoza”, originada en Villa Inflamable, que llegó a la Corte Suprema de Justicia. La Corte fijó una serie de protocolos, desde el organismo de la administración del Ejecutivo, que es la Secretaría de Ambiente de la Nación, y también estableció que un juez federal centralizara todos los litigios que hubiera alrededor de esto. Esto dio un gran impulso a una gran deuda... ¿Cuántas otras cosas serían posibles si la decisión, en vez de recorrer una larga historia judicial, se toma por el lado de la lógica y el debate político, sin judicializarlo?
P.C.:
–Yo recuerdo que, en el año ’85, todavía estaba terminando la carrera, cuando fueron las grandes inundaciones de la Provincia de Buenos Aires, se tiraban el agua de un municipio al otro, sin preocuparse. Cada intendente quería salvar su municipio y le tiraba el agua al otro intendente, y después se mataban entre intendentes, para decirlo en buen porteño. No se trata de municipios aislados. Y la provincia es una integral de los municipios. Y la Nación es una integral de las provincias. La ley nacional de ambiente reclama –desde hace más de 10 años– un plan de gestión del territorio. Ahora, ¿cuántas provincias implementaron algo o comenzaron a implementar algo? Una.
EA: ¿Cuál?
P. C.: –Mendoza. Se presentó en 2011 toda la planificación. Pero el problema es que los problemas ambientales tienen escalas de décadas y siglos y los mandatos políticos son de cuatro años.
E.R.: –Sí, en Mendoza fue posible porque hay una conciencia socioambiental dada por las ciertas situaciones extremas a las cuales se ven sometidos los mendocinos, zonas desérticas, escasas lluvias...
N.I.: –Y además por los terremotos...
E.R.: –Nosotros tenemos que pensar Buenos Aires como un mendocino... Para un mendocino es imposible pensar si no es en términos del terremoto. Para nosotros, convivir con la inundación parece que fuera convivir con una cosa que no va a suceder, y hay que tomar la misma conciencia que es convivir con el terremoto. Es exactamente igual. Es el mismo evento desde el punto de vista de la gravedad que tiene, porque este territorio es completamente inundable. Toda la franja del Río de la Plata, y todas las cuencas pampeanas son inundables, no tienen cómo no serlo...
EA: Cómo podríamos subsanar este desfasaje entre problemas que son de décadas y mandatos que son de cuatro años. Qué debates tendríamos que tener, qué presupuestos deberíamos aprobar? Les pongo un ejemplo que a mí me parece muy interesante. En la provincia de Buenos Aires, hace muchos años, cuando había patacones, federales y otras cuasi monedas, alguien dijo “vamos a hacer una ley para que sea intocable el presupuesto educativo”. Entonces, hay una ley que establece que, en realidad, no hay ministro de Educación, sino Director General de Escuelas, que en realidad es como el jefe de la barra brava, pero de los pibes, que van a la escuela. Nadie les toca el sueldo a los docentes, porque si no, no formamos pibes. Se estableció esa ley. Bueno, por suerte ahora no tenemos cuasi monedas, pero hay una ley que protege y establece como intangible el presupuesto educativo.
N.I.:
–Son políticas de Estado...
E.R.: –Sí, absolutamente son políticas de Estado. La ley del ambiente manda esto, y efectivamente como Norberto recordaba recién, si todo marcha bien, el Gobierno Nacional está presentando una ley de ordenamiento territorial nacional, por primera vez en la historia. Digo por primera vez en la historia porque éste no es solamente un país muy urbanizado. La tasa de urbanización de este país es igual a la de los países centrales, 92%, aproximadamente, de la población. Este es, además, un país muy antiguamente urbanizado. Ya era urbanizado en la década del ’30 o del ’40 del siglo pasado. Y sin embargo, a pesar de esto, jamás tuvo una norma de regulación de usos del suelo. Esto tiene una explicación muy clara. Buena parte de las fortunas de las familias dominantes en este país se hizo en base a la tierra, entonces regularla está mal visto. Regular la ocupación de la tierra, que es lo mínimo que hace cualquier país como política pública...
P.C: –Sí, y lamentablemente hay otra componente, que muchas veces se discute, y es el tema de Buenos Aires como un polo de atracción. Tenemos una megaciudad con un país despoblado. Y después, centros urbanos como Córdoba, Rosario, Mendoza. Y eso es un problema de desarrollo. Porque eso hace que Buenos Aires, o la megaciudad, que ya tiene casi 100 km sobre el margen del Río de la Plata, desde el Tigre hasta La Plata... coexista con un país vacío. Genera un desfasaje y un problema socioambiental severo, porque actúa como polo de atracción, cuando, en realidad, a lo que tendríamos que apuntar también es a generar economías regionales, para que la gente pueda permanecer en sus lugares de origen, y fomentar polos de desarrollo el Instituto Favaloro, en La Rioja, por ejemplo, para la gente de La Rioja, o en la Patagonia. Y eso va a equilibrar también este tipo de problemas. No sólo solucionar los problemas de la Capital Federal, y esta megaciudad o megaurbe.
EA: Arquitecto Iglesias, creo –hablando un poco fuerte– que a la Fundación Metropolitana, que preside Pedro Del Piero, no le han dado pelota en temas clave. Cuando fue la tragedia de Once, no escuché ningún noticiero, preocupadísimo, ni a los legisladores, preocupadísimos, convocar a un par (N. de R.: Pedro Del Piero fue senador de la Nación), con experiencia legislativa, con experiencia política, con trayectoria, con historia de honestidad, y convocar a su fundación que está trabajando hace años en distintas facetas. Más allá de Del Piero o quien sea, ¿los van a convocar los intendentes del Conurbano involucrados en esto? ¿Van a convocar a otros, va a haber presupuesto para capacitarse ellos mismos?
N.I.:
–La convocatoria es permanente. El diálogo que mantiene la Fundación Metropolitana a través de sus medios propios es importante: hay un boletín que se lee mucho, si uno ve la página de Metropolitana, está la adhesión de los municipios, que ponen su publicidad para sostener los recursos de la publicación. Pero creo que el problema es político. El problema es de asociación, es que a veces se atraviesan distintos intereses políticos. En la provincia de Buenos Aires, más allá de la región metropolitana, hay a veces como una doble subordinación: una, partidaria, y otra institucional, al gobernador. Y a veces se cruzan...

Autoridad técnica versus autoridad política.
EA: Arrancamos clases o no arrancamos clases, hay presupuesto, no hay presupuesto, Mariotto-Scioli... la gente ya está saturada, intoxicada, por eso debería abrirse un debate real.
N.I.:
–Esto dificulta mucho la relación. Creo que tiene que ver un poco con que hay muchas variables. Es muy difícil explicar estas cosas para alguien que está esperando respuestas más o menos concisas. He escuchado esta semana, afortunadamente, a muchos urbanistas en los medios públicos, ayer lo vi a Eduardo (Reese) en un programa que habitualmente no habla de esas cosas, y fue muy interesante y positivo. El oyente que no está especializado en estos temas no le encuentra la respuesta, porque es compleja, porque viene de historia, porque involucra a muchos actores y circunstancias. Pero volviendo al tema de los municipios y de la asociatividad y de la colaboración que debería haber entre ellos, hay pocas experiencias de relación. El modelo de la Fundación Metropolitana para una autoridad o una coordinación metropolitana se puede aplicar a las cuencas hídricas, digamos. El problema de los intendentes que se pelean por el agua se resuelve con un comité de cuenca. Ahora, también tenemos que fortalecer a los municipios, porque hoy los municipios son excesivamente endebles. Y esto no es de este gobierno ni del anterior, es tradición. No puede ser que la provincia de Buenos Aires, el distrito más rico del país, de un país con tradición republicana y democrática, mantenga el impuesto inmobiliario o la patente automotor en favor de la propia provincia, cuando en cualquier país de América latina y de Europa, ese es un recurso estrictamente municipal. En la provincia de Buenos Aires esa recaudación va a las arcas de la administración provincial. En cambio, en las provincias del interior, es un recurso propio municipal. Eso no resuelve todo, pero es un indicador, no hay autonomía política sin recursos económicos. Con los municipios fortalecidos, y con una población que exija el cumplimiento de una agenda pública se puede instituir una política de Estado, y me parece que tiene que ver con la conciencia cívica. Esto hay que machacarlo mucho, la gente tiene que reclamarlo. Yo supongo que va a ser muy difícil, por ejemplo, retrotraer un proceso como el de la Asignación Universal por Hijo. ¿Por qué?, porque repercute en la gente, porque se tiene conciencia del valor del Estado. Creo que, básicamente, hay que involucrar a la población en estas cuestiones. Claro que habría que relacionar claramente los costos y los beneficios de una buena política urbana, una política de ciudad, una política de hábitat, digamos, donde todos tengamos un espacio digno para vivir. Digno incluso para que no nos barra una tormenta...
EA: Arquitecto Reese...

E.R.: –Yo quisiera decir que las autoridades metropolitanas no existen casi en ningún lugar del mundo, salvo media docena de áreas metropolitanas canadienses y algunas más. Es muy difícil porque una autoridad metropolitana le da a esa estructura un poder político que empieza a competir con los poderes provinciales y nacionales. La Argentina no debería ser una excepción, la Argentina está dentro del rango de lo que pasa en todo el mundo. Ni siquiera en Barcelona es así. Y la segunda cosa es que, en algunos asuntos, Argentina adoptó un criterio de agrupamiento metropolitano sectorial, por temas, que si se profundizara no estaría mal. Te estoy hablando desde la triste experiencia, pero al fin y al cabo experiencia, que todavía se puede modificar, del Ceamse: la basura es un agrupamiento metropolitano, el Mercado Central es un agrupamiento metropolitano para resolver el tema del abastecimiento, la Acumar, que entiende en la cuenca del Riachuelo, es un agrupamiento metropolitano, que salió a las patadas, por una cuestión judicial. Yo coincido en que si los problemas ambientales o socio-ambientales los vamos a resolver judicialmente estamos perdidos, pero bueno, por lo menos, salió. Ahora está la Autoridad Metropolitana de Transporte. Hay ciertos agrupamientos metropolitanos que yo vería como la semilla sobre la cual construir políticas metropolitanas en ese sentido, aunque no tengamos una Autoridad total metropolitana, algo que, insisto, no existe en ningún lugar del mundo.
EA: Me gustaría que cada uno diga lo que considera como lo más importante para el próximo tiempo, ahora que ya están bajando las aguas, aunque estemos todavía en medio de la tragedia, en medio del dolor.
P.C.:
–Creo que tenemos que entender que necesitamos, como se dijo acá claramente, un Estado responsable, que se ocupe de todas estas funciones, y un Estado responsable surge cuando pasamos a ser ciudadanos responsables. Para eso tenemos que trabajar en educación, en formación cívica, en ser participativos, y la mejor manera de ser participativos, como comentaron ustedes, es empezando desde el barrio. Cuántas cosas pasan en Capital Federal, en La Plata, en Rosario, con las que el vecino no se involucra. Cuántas cosas se hacen por un decreto municipal y el vecino no está enterado. Yo creo que tenemos varias experiencias, desde los conflictos que se han dado por temas ambientales, como La Rioja, Catamarca, pasando por este evento trágico, que tiene que llamarnos a una reflexión, para cambiar. Cosas como Cromañón, por ejemplo, se podrían haber evitado, si hubiera un sistema participativo de la ciudadanía. Entonces, la base de todo cambio, que tenemos que construir de aquí en más, lamentar lo que pasó, y en memoria de las víctimas de todas las cosas que vienen pasando, es tratar de cambiar como sociedad. Y eso involucra el conocimiento, que puede ser académico o de los pueblos originarios, no importa, hay que recuperar toda forma de conocimiento, y sobre todo entender que el pueblo es soberano, como venimos diciendo desde la Revolución de Mayo, y que los tomadores de decisión, como se usa en la jerga socioambiental, sean públicos o privados, tienen que responder al soberano...
E.R.: –Yo pienso un poco como Canziani, es decir, qué hacer de acá para el futuro, ya dijimos todo lo que se hizo mal. Ahora, ¿qué hacemos? Porque esta ciudad ya está acá, ya está construida. Creo que hay que recuperar esta idea de que la ciudad es un ente complejo que no puede seguir siendo gobernado por la sumatoria simple de partes, y que efectivamente enfrentar el tema de la fragilidad ambiental, de la vulnerabilidad, de las inundaciones, exige tomar una serie de decisiones, que una gran parte, por supuesto, pasa por las obras que falta hacer, es evidente que la infraestructura es un elemento transformador del territorio y de la vida cotidiana de la gente, muy importante, pero que además eso tiene que estar acompañado de una serie de otras cuestiones, con una visión sistémica, por ejemplo, desde mi campo, en el tema del urbanismo. Hoy una colega me recordaba que en el Código de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires hay dos áreas inundables: La Boca y el Bajo Belgrano. ¿Quién dijo que había sólo dos áreas inundables en la Ciudad de Buenos Aires, si se inunda todo? Hay que cambiar viejos parámetros de un urbanismo del siglo XIX y políticas urbanas pro mercado. Pregunto: ¿vamos a seguir aprobando Nordelta? ¿Vamos a seguir aprobando invasiones de costa? ¿Vamos a seguir aprobando torres en la Juan B. Justo?

Cambios en el tigre.
EA: En el año 2007 dirigí dos documentales, uno sobre la cuenca del Riachuelo y otro sobre el Reconquista. Estuve en el Tigre con los isleños, y me decían: “Mirá, cuando pase la lancha, de ese lado, el agua va a rebotar en las empalizadas, y va a venir a este lado. Del otro lado, la tierra vale mil dólares el metro cuadrado, de este lado no vale nada. Nos están tirando el agua. Mi viejo me trajo a vivir acá, yo fui a la escuela en lancha”... Se está terminando la cultura del isleño y llegan los desarrolladores inmobiliarios. Lo tengo registrado en el corazón, además de tenerlo en el documental.
N.I.:
–Yo puedo agregar poco, pero rescatando tu experiencia en el Tigre, quiero poner de manifiesto los espacios de oportunidad que las contradicciones cotidianas igual permiten en algunos temas. Se acaba de aprobar hace muy poco, con participación de la Fundación Metropolitana, el plan de manejo del Delta del Tigre. Para dar tres indicadores, que parecían imposibles, en un distrito como ése, están prohibidos los barrios cerrados. El 25% de la superficie del Tigre, 220 hectáreas, no se puede urbanizar, no se puede subdividir ni vender, es el frente de crecimiento del Delta. Están prohibidos los movimientos del suelo y hay patrones de asentamiento de la población que son respetuosos del medio ambiente. Se pudo concretar ese plan pese a todas las contradicciones, los compromisos políticos y los lobbies de las empresas atrás... Y si uno da la vuelta al Río Luján y mira hacia Nordelta, es totalmente lo contrario. Sin embargo, se pudo. Hay que aprovechar esas fisuras, el trabajo con la gente, porque lo que hay es la conciencia del isleño.

EA

Política y Cultura de las ciudades

La ciudad, la memoria y el olvido
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura

A lo largo del libro, la indagación de las relaciones entre espacio y memoria no sólo es realizada en distintas ciudades sino que también supone mirar escalas diversas: desde las ciudades  (como el maravilloso ejercicio comparativo de Estela Schindel sobre el río y la memoria en Buenos Aires y Berlín, o el artículo de Mónica Lacarrieu sobre la conmemoración del bicentenario en Buenos Aires), pasando por el análisis de “lugares de memoria” (como los trabajos de Claudia Feld sobre la ESMA en Buenos Aires, Julia Binder sobre el muro de Berlín y Vázquez Mantecón sobre el Memorial del 68 en México) hasta llegar a las huellas que ciertos procesos sociales dejan en el espacio (el análisis de Emilio Crenzel sobre el Hospital Posadas)  y los usos que actores sociales específicos hacen del espacio de la ciudad (la presencia de los militares en el espacio público analizada por Máximo Badaró y las territorialidades de los migrantes bolivianos en Buenos Aires abordada por Sergio Caggiano).

Políticas, planes y proyectos de las ciudades
La creación de lugares para la gente
Un protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia
Por el Departamento de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Australia

El diseño urbano se produce en todas las partes de la ciudad, desde el centro a los suburbios y la franja metropolitana exterior. El diseño urbano es relevante para cualquier desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza y tamaño. Las redes de transporte y de infraestructura, los proyectos urbanos en áreas consolidadas, los centros regionales, los nuevos desarrollos suburbanos, centros comerciales, calles, edificios de oficinas, campus universitarios y hospitales son el resultado del diseño urbano.
La alta calidad de diseño urbano se vuelve aún más importante a medida que aumenta la densidad de las ciudades y que estas atienden a una población creciente y cambiante. Se requiere una excelente planificación, diseño y gestión de nuestro medio ambiente construido y de la infraestructura de apoyo social y económico. La creación de lugares para la gente - Un protocolo de diseño urbano para las ciudades australianas, establece 12 principios generalmente acordados para la calidad de los espacios urbanos en Australia
.

Lugares y Arquitectura de las ciudades
Melbourne: la grilla y los parques
El poder del centro I Por Marcelo Corti

Las claves del plan estuvieron en el paso de la monofuncionalidad a la multifuncionalidad, la inversión en el espacio público, la claridad de la estructura espacial, el estímulo a la animación y a la riqueza sensorial del espacio urbano, la mejora de la accesibilidad peatonal, la introducción de arbolado urbano y la empatía con los deseos de la gente. La sostenibilidad es también un objetivo: se planea instalar paneles solares sobre los techos del Queen Victoria Market y se calcula que si se pudieran instalar 50 km2 de paneles solares sobre el centro y los corredores radiales, podría abastecerse a toda Australia. Esta voluntad sostenible parece en ocasiones una coartada, pero genera algunos ejemplos de buena arquitectura, como CH2, el nuevo “edificio verde” del City Council. Es cierto que las relaciones entre la calle y las plantas bajas suelen carecer de la sensibilidad que sí se aprecia en Sídney, y también que algunos lanes no tienen ningún tipo de atractivo, son de apariencia siniestra o incomodan por la profusión rebelde way de un street art banalizado.

Lugares (I)
Sídney, lo mejor de ambos mundos
Ventajas de la bahía, placeres de la calle I Por Carmelo Ricot

Mucho antes que se comenzara a hablar de “arquitectura de autor” y de “city marketing”, el edificio adelanta mucho de esos conceptos. No se puede decir, como en el famoso cliché sobre el Guggenheim de Bilbao, que la obra haya instalado a la ciudad en el mapa turístico del mundo, pero la forma de esta especie de velero fijado en las cercanías del puente define la imagen de la ciudad, aun para quienes no la conocen. Mirando las imágenes de los proyectos no ganadores del concurso de 1957, se entiende el entusiasmo de Eero Saarinen con el proyecto de Jorn Utzon: ninguno de ellos parece tener una relación tan directa con el agua como el ganador. Sobre tierra firme, el podio sobre el cual se elevan las “velas” resulta un espacio público a escala de la ciudad, un lugar de encuentro y mirador hacia el parque y el CBD. Sídney tiene como pocas ciudades la ventaja paisajística de su bahía, un recurso escenográfico para mostrarse y mirarse a sí misma. Por la bahía se llega en ferry a Manly, un hermoso barrio balneario en la boca hacia el pacífico, o se penetra hacia el corazón de la región metropolitana.

Lugares (II)
El sueño de los Griffin
Canberra y la ilusión de los ejes I Por Mario L. Tercco

En realidad, Griffin desarrolló toda su carrera profesional en conjunto con su esposa Marion Mahony, a quien se atribuye incluso buena parte del éxito del proyecto en el concurso debido a la calidad de sus dibujos. Ambos venían preparándose para competir desde que la federación de los estados y territorios australianos, en 1901, puso en alerta a William sobre la inminencia de la necesidad de construir una capital para el Commonwealth. El proyecto de los Griffin se diferenció del resto de los trabajos presentados (que según la exposición, tomaron al sitio como una tabula rasa) por su atenta comprensión del lugar. El plan estructura dos ejes principales en cruz: el Eje de la Tierra, que une dos montes a cada lado del Río Molonglo, ubicando al norte un memorial y al sur el centro cívico, y el Eje del Agua, con la conformación de un sistema de lagos artificiales a partir de la alteración del cauce ribereño. En esta macro-composición aparece algo del espíritu “orgánico” de la escuela wrightiana.

POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad I Por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic

Sin embargo las diferencias que evidencian los números también se visibilizan en la estructuración del territorio, dando como resultado agendas distintas que requieren de objetivos y desafíos diferentes. En este sentido, los cambios de estas primeras décadas del nuevo siglo parecen encontrarlos en posiciones y contextos muy distintos, aun cuando los dos países jueguen un rol complementario en el mapa del mundo. Para comprender el proceso de urbanización argentino -tanto en sus déficits como en sus potencialidades y sus nuevos desafíos- es necesario encuadrar al país en su contexto latinoamericano. Los desequilibrios políticos-territoriales que produce la concentración de población y recursos alrededor de Buenos Aires (más de la cuarta parte de la población argentina) con muy pocas ciudades intermedias y regiones casi despobladas, son uno de los emergentes de las dificultades para establecer políticas redistributivas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del hábitat y la movilidad

 

El recuerdo de Roberto Segre (1934-2013). Una reflexión sobre las inundaciones de Buenos Aires y la Plata, el traslado del Monumento a Colón y la gestión de agrotóxicos.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.