Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Fondos
de microcrédito para Acción en Cadena en Las
Lomitas, Formosa:
Santiago Recondo, lector y amigo de café
de las ciudades, nos cuenta que HelpArgentina lanzó
su Concurso Fondo de Microcrédito para apoyar a organizaciones
de microcrédito (IMF) con la entrega del dinero recaudado
durante 2006 entre donantes individuales on-line, Embajadores
Sociales y un matching grant de Open Society Development
Foundation. El concurso contó con un jurado de expertos,
formado por Javier Comesaña, Martín Etchevers,
Carlos March, Emilio Ocampo, Juan Padilla, Alfonso Prat-Gay
y Pilar Ramírez. Las organizaciones ganadoras del Concurso
recibirán U$ 28.000 para poder crecer. En primer lugar,
la ONG Acción en Cadena, en la provincia de Formosa,
recibirá USD $16.000 para su proyecto Banco Comunal
de los Pobres en Las Lomitas, Formosa. La clientela de este
banco está compuesta en un 99% de mujeres, que con
sus familias representan el 15% de la población de
Las Lomitas. Con el dinero asignado a través del Fondo
de Microcrédito de HelpArgentina, el Banco Comunal
podrá ampliar su cartera de préstamos para alcanzar
un tamaño que les permita acceder a fuentes de financiamiento
de préstamos que posibiliten un crecimiento adicional.
Además el Centro de Empresarios de Famaillá,
en la provincia de Tucumán y la Fundación Progresar,
para su programa de Préstamos para Crecer, recibirán
USD $6.000 cada uno, con el mismo objetivo. Más información:
info@accionencadena.org.ar
Gestión
socio-urbana y participación ciudadana, en FLACSO:
FLACSO
de
Argentina comienza el próximo 8 de mayo su XII Curso
de Posgrado Gestión Socio-Urbana y Participación
Ciudadana en Políticas Públicas - Alianzas transversales,
cogestión y autogestión en escenarios de transformación
social, política y económica. El curso se extenderá
hasta el mes de septiembre. Esta iniciativa de la FLACSO ofrece
una formación de postgrado destinada a preparar alumnos
en la comprensión de procesos que hacen a las ciudades
actuales en cuanto a sus temas más relevantes. Se desarrolla
un abordaje que hace eje en el aumento de la participación
popular en la formulación de políticas públicas,
especialmente materializada en una planificación y
gestión conjuntas entre Estado y Sociedad. La idea
es que, a partir del desarrollo de los contenidos y actividades
que el curso propone, los alumnos profundicen los enfoques
y propuestas de los especialistas, los interrelacionen, analicen
los proyectos/procesos en marcha en la ciudad, e identifiquen
sus innovaciones conceptuales. Se presentará la familia
de metodologías PPGA, como herramienta metodológica
adecuada a la formulación de proyectos en desarrollo
y en la gestión de redes socio-gubernamentales, multiactorales
e intersectoriales. Se espera además que al finalizar
el curso, los participantes hayan obtenido mayor capacidad
instrumental para actuar en procesos decisorios sobre las
políticas públicas y elaborar proyectos co-
gestivos utilizando el "know how" metodológico.
Son destinatarios quienes se ocupan de la gestión urbana
participativa y estratégica encontrarán en este
curso enfoques analíticos y mecanismos apropiados para
una acción fundamentada y sostenida, conjugando teoría,
método y práctica. Dirigido a interesados
en la Gestión Urbana desde la perspectiva de
crecientes prácticas co-gestivas y autogestivas cooperantes
respecto a los principales temas urbanos. Funcionarios públicos,
decisores políticos, legisladores, empresarios, agentes
comunitarios, integrantes de distintas organizaciones sociales,
investigadores, profesionales, académicos, etc. que
deseen especializarse en modelos de gestión social
participativa. Director/a Académico: Héctor
Poggiese, Coordinadora Académica: María Elena
Redín. Cuerpo docente: Finquelievich, Susana, Jaramillo,
Ana María (Colombia), Mignaqui, Iliana, Natenzon, Claudia,
Pegoraro Juan, Petersen, Aurea ( PUC-Brasil ), Sabugo, Mario,
Segura, Mariana, Villa, Marta Inés (Colombia), Oliva,
Fabio, González Táboas, Roberto, José
Carllinni. Docente Invitada: Ana C. Torres Ribeiro (UFRJ-
Río de Janeiro-Brasil). Contenidos: Ciudad global,
movimientos sociales y redes. Reestructuración económica
mundial e impactos territoriales. Nuevo rol del Estado- Nación
y la descentralización en el ámbito local: entre
el discurso hegemónico y la realidad. Desarrollo local
y área metropolitana. Modelos de gestión socio-urbana
en "lo local". Planificación participativa y políticas
públicas. Medio ambiente y desastres. Catástrofes
e inundaciones en el ámbito urbano. Aplicaciones de
la teoría social del riesgo y desarrollo de una ciencia
postnormal. Violencia urbana y programas de seguridad. La
violencia en la construcción del orden social. Interpretaciones
histórico-políticas, vinculaciones con el poder
de castigar y el sistema penal. Reflexiones sobre la violencia
en la vida urbana y las políticas de seguridad. Prevención
del delito, control y reducción de armas livianas.
Descentralización y democracia participativa. Los Consejos
Comunales en Venezuela. Otras experiencias latinoamericanas.
Las Comunas en la Ciudad de Buenos Aires: Origen, perspectivas.
Historia e identidad barrial. Elaboración participativa
y texto de la Ley Orgánica. La etapa de transición.
Sociedad de la información, democracia y procesos participativos.
La ciudad informacional, impactos territoriales. El gobierno
electrónico: sus relaciones con las transformaciones
culturales. Escenarios multiactorales y metodologías
participativas PPGA. La familia de metodologías. Utopía,
utopismo y prospectiva: escenarios de planificación
participativa y estratégica. Más información:
Matías Cerezo y Daniela Bruno, 5238-9300 int. 338,
cursogsu@flacso.org.ar
Estrategias
de Intervención en Territorios de Exclusión,
en Buenos Aires:
El miércoles 9 de mayo se realizarán
las VII Jornadas UGYCAMBA, siendo el tema en esta oportunidad
el de las Estrategias de Intervención en Territorios
de Exclusión. Será en el aula magna de la FADU
- UBA, Ciudad Universitaria, Pabellon III, de 10 a 21 horas.
Participarán de las jornadas importantes personalidades
del medio académico y gubernamental como Jordi Borja,
Jorge Jáuregui, Rodolfo Macera, Marcelo Barrale, Jaime
Sorín, Enrique García Espil, Fredy Garay, Daniel
Arroyo, José López, Jorge Morello, Carlos March,
entre otros. Más información: sgeneral@fadu.uba.ar
Consolidación
del crecimiento y planificación estratégica
de la Argentina que viene:
La Fundación Metropolitana nos informa que el Ministerio
de Economía y Producción y la Red de Organizaciones
para el Desarrollo con Inclusión organizan el Seminario
"Consolidación del crecimiento y planificación
estratégica de la Argentina que viene", este jueves
10 de mayo a las 9:00 horas en el Claridge Hotel, Tucumán
535, Buenos Aires. Según los organizadores, "El
Desarrollo Económico y Social debe ser planificado.
La consolidación de un modelo más justo requiere
que el país en su conjunto, y cada una de las regiones
que lo integran, deben seguir una orientación estratégica
hacia el perfil de nación deseado. Asimismo, el desarrollo
es concebido a partir de un enfoque productivista, centrado
en la creación de riqueza y empleo de calidad que puedan
ser disfrutados por todos los que habitan suelo argentino.
El rol del Estado cobra una envergadura impostergable, debe
guiar el proceso de transformación integral, económica,
social, cultural e idiosincrásica y la articulación
con los actores económicos, sociales y políticos.
Desde la Federación de Organizaciones para el Desarrollo
con Inclusión trabajamos la planificación estratégica
de una Argentina con justicia social". Entre los
participantes del Seminario se destacan Felisa Miceli, Pedro
Del Piero, Aldo Ferrer, Romina Picolotti, Daniel Filmus, y
Eduardo Sigal. Más información: info@metropolitana.org,ar
Laboratorio
de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona: Ya
está en marcha en la ETSAB - UPC, Escuela de Arquitectura
de Barcelona, la preinscripción para el Master
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI
en su cuarta edición 2007-2008, con la dirección
de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez
y la coordinación académica de Ximena Covaleda.
El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría
como la práctica. La formación teórica
aporta criterios para una cultura crítica que tenga
una base histórica y metodológica, conociendo
los hechos esenciales de la evolución de la vivienda
masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas,
los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda
y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.
Desde un punto de vista práctico el curso se basa en
ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana,
proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea:
gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia,
rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master
se basa en una estrecha relación con la sociedad a
través de administraciones públicas, colegios
profesionales, universidad pública, empresas constructoras
y promotores. El Master se dirige a un público amplio,
teniendo la voluntad de ser de composición transversal.
Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para
arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias
políticas, derecho y economía. El desarrollo
del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos
3-4 respectivamente. Paulatinamente el master va de una dedicación
con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres
prácticos y proyectuales. Entre los profesores a cargo
de los distintos módulos, figuran Carmen Trilla, Antoni
Algaba, Joffre López, Miquel Corominas, David Martínez,
Adolfo Sotoca, Dolors Clavell, Domenech Sibina, Juli Ponce,
Joan Sabaté, Jaume Barnada, Eva Prats, Julian Salas,
Pedro Lorenzo, Doris Tarchopulos, Francesc Magrinyá,
Isabela Velásquez, Carlos Verdaguer, David Hernandez
Falagán, Maurizio Rodriguez Torriano, Luciana Tessio,
Joyce DeBotton, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta
Fonseca, Joan Sabaté, Christine Van Sluys, Alejandro
Aravena, JN Habraken, Andres Minucci, Fabián G. Pérez,
Iñaki Alday, Margarita Jover, Ricard Perich, Josep
Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, Dolores Alonso,
Atxu Amman, Alejandro Aravena, Carlos Arroyo, Mercé
Berenguer, Miguel Roldán; Iciar de las Casas, Fernando
Carrascal, Arturo Frediani, JN Habraken, Oriol Nello, Nuria
Pedrals, Isabel Pineda, Nuno Portas, Teresa M. Sala, Juan
Domingo Santos, Jaime Sarmiento, David Soldevila, Benedetta
Tagliabue y Jaume Valor.
La matriculación
se realizará desde el 15 de mayo hasta el 10 de septiembre,
las clases se realizarán del 8 de octubre al 14 de
diciembre de este año y del 3 de marzo al 30 de mayo
de 2008. Para mayor información, ayudas y becas dirigirse
a la Fundación Politécnica de Cataluña,
info@fpc.upc.es,
Joana Cervera joana.cervera@fundacion.upc.edu
o info@laboratoriovivienda21.com
Congreso
de Arquitectura del Paisaje, en México DF:
Con sede en el Hotel Camino Real de la Ciudad de
México, la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
organiza el Congreso Internacional de Arquitectura del Paisaje,
del 23 al 27 de mayo, con la participación de renombrados
arquitectos paisajistas de Suecia, Nueva Zelanda, Brasil,
China, Estados Unidos de América, México y Colombia.
También se realizará la Primera Conferencia
Regional de las Américas de la Federación Internacional
de Arquitectos Paisajistas. El Tema del Congreso será
la visión del "Diseño del Paisaje en el
Siglo XXI", desde los aspectos de las grandes megaciudades,
su problemática urbana y soluciones, a aspectos como
el reciclaje del agua, o el diseño del espacio público
abierto. El Congreso tratará sobre los aspectos relevantes
del diseño actual, contrastando las diversas tendencias
contemporáneas en los distintos países y ciudades
en donde la arquitectura de paisaje ha tenido un gran dinamismo
en esta última década. Los conferencistas mostrarán
los más recientes proyectos y actuaciones, que incluyen
parques urbanos, rescates de zonas deterioradas, o el uso
imaginativo de proyectos ecológicos de gran envergadura.
Paralelamente a las sesiones de las Conferencias Magistrales
y Ponencias se realizarán visitas guiadas a diversos
proyectos y sitios de interés paisajístico,
tales como la Casa Museo Luis Barragán, Chapultepec,
Xochimilco, Ciudad Universitaria, Tecnoparque en Azcapotzalco,
el Corredor Reforma y el Centro Histórico de la Ciudad.
Las inscripciones al Congreso se pueden realizar a través
de la página
web de la SAPM.
Más información: Ana Schjetnan de Meade, anaschjetnan@gdu.com.mx
Miradas
sobre la vivienda social, en Santa Fe:
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad Nacional del Litoral organiza las jornadas
"Miradas sobre la vivienda social", que se llevarán
a cabo los días 14 y 15 de junio en la ciudad de Santa
Fe, Argentina. Se tratará de un encuentro disciplinar
en el que panelistas invitados disertarán y participarán
de debates, intentando dar forma a un nuevo espacio académico
ampliado. Se convoca a la presentación de propuestas
y experiencias en torno a la vivienda social, que serán
expuestas durante el desarrollo del encuentro. Según
sus organizadores, "el renovado impulso que actualmente
denota la construcción masiva de vivienda para sectores
de bajos recursos, evidencia tanto la necesidad de superar
desfasajes disciplinares, como de articular un discurso frente
a la producción y sus modalidades de ejecución
y gestión. Estas Jornadas buscan colocar sobre la mesa
el problema, impulsando un debate y proponiendo un espacio
de reflexión en torno a la problemática de la
vivienda social y su abordaje proyectual, en el marco de repensar
el rol que los diversos actores involucrados, y en especial
la Arquitectura, evidencian tanto en la actualidad como desde
una perspectiva histórica. La problemática de
la vivienda masiva, o la residencia destinada a los sectores
de menores recursos, fue recurrente a lo largo del siglo XX,
siendo la arquitectura moderna la encargada de sentar las
bases para su desarrollo, en relación a la producción
de alternativas formales, tipológicas y tecnológicas.
La recuperación y sistematización de dicha experiencia
teórica, proyectual y constructiva, es uno de los puntos
de partida de las Jornadas, que permiten replantear la propia
idea de vivienda social, así como su resolución
tecnológica, formal, espacial, y funcional en la actualidad".
Entre los expositores se encuentran Jaime Sorín, Juan
Molina y Vedia FADU, Guillermo Marzioni y Julio Arroyo. Más
información: Paulo Cardenal y Silvia Ramos, viviendasocial2007@gmail.com
Financiamiento
a documentales sobre ciudades latinoamericanas:
El Observatorio
de las Relaciones Unión Europea - América Latina
y Casa
América Catalunya
han puesto en marcha CIUDOC,
una iniciativa que financiará la producción
de 5 documentales sobre ciudades en la región latinoamericana.
En concreto, el jurado de CIUDOC
destinará 5 dotaciones de 4.000 € para la producción
de los 5 mejores proyectos presentados por escrito a la dirección
proyectos@ciudoc.net.
El objetivo de este concurso es dar oportunidades a realizadores
para hablarnos de sus ciudades, para estimular el pensamiento
sobre las ciudades contemporáneas y para contribuir
a una comunicación más crítica y comprometida.
La convocatoria CIUDOC
es de carácter abierto, y el plazo de recepción
de proyectos cerrará el 30 de junio. La selección
y resolución de los mismos se dará en los siguientes
15 días hábiles. Esta iniciativa no persigue
ninguna finalidad lucrativa. Las obras realizadas estarán
sujetas a un registro Creative Commons y los proyectos presentados
serán publicados al final de la convocatoria.
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception, el magnífico sitio de John Thackara,
será parte de un festival de un año de duración
sobre innovación social y diseño. Será
en la región Nordeste de Gran Bretaña con el
título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física
(IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio
de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación y
Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg,
Nélida Berón. Los trabajos a seleccionar deberán
ser Investigaciones y/o Proyectos, desarrollados o en marcha,
relacionados con las temáticas de interés. Como
en los Seminarios anteriores (2001, 2003 y 2005) se programarán
Conferencias de invitados especiales, bloques de exposición
de trabajos con tiempo para preguntas y respuestas y conclusiones
generales. Pueden participar del Seminario Expositores, Asistentes
y Asistentes estudiantes. Los trabajos a presentar deben ser
fruto de la investigación teórica o aplicación
en proyectos. Deben demostrarse aportes teóricos-metodológicos,
como también contribuciones al conocimiento del campo
temático. Se busca la inclusión del "territorio"
en todos los trabajos (teóricos o aplicaciones), lo
que implica la pertinencia de los estudios de caso y estudios
comparativos. También se considera fundamental el aporte
que puede hacerse a partir del manejo de la información
territorial, sobre todo en Sistemas de Información
Geográfico. Las conclusiones de estudios de caso, aunque
partan de aspectos y lugares particulares, deben hacer demostrar
el aporte al OT, permitiendo hacer generalizaciones o comparaciones.
Los trabajos deben contener una clara exposición de
objetivos, metodología utilizada y resultados alcanzados.
Deben ser avances de proyectos en marcha o terminados. Las
áreas temáticas comprenden al ordenamiento territorial
en relación al desarrollo local, el territorio rural,
riesgos naturales y problemáticas ambientales, problemáticas
urbanas, expansión metropolitana, seguridad, violencia
y criminalidad, transformaciones funcionales, gestión
territorial y gobernabilidad, patrimonio y educación.
La presentación de resúmenes puede efectuarse
hasta el 22 de junio al correo institutocifot.seminarioot@gmail.com,
donde también puede solicitarse más información.
Nuevo
número de Serie Urbana:
La revista Serie Urbana es una publicación sobre temáticas
urbanas que se edita al interior de la colección Propuestas
del Instituto de Investigaciones en Humanidades Dr. Gerardo
H. Pagés, del Colegio Nacional de Buenos Aires (Universidad
de Buenos Aires), dirigida por Sol Ayarza y Guillermo Jajamovich.
Actualmente está en proceso de distribución
el segundo número, al mismo tiempo que se ha comenzado
a recibir artículos para un tercer número. Cada
número tiene una tirada de aproximadamente 300 ejemplares
y es de distribución gratuita. La circulación
de la revista es efectivizada por sus editores y compiladores
quienes hacen que la misma esté presente y llegue a
diversas bibliotecas, centros de investigación, revistas
sobre temáticas urbanas e investigadores sobre temáticas
afines tanto locales como extranjeros. Cada ejemplar cuenta
con un comité de lectura que evalúa y sugiere
correcciones en torno a los artículos recibidos, formado
por investigadores de las ciencias sociales y de temas urbanos
tanto del Colegio Nacional de Buenos Aires como de la Universidad
de Buenos Aires. La versión digital de la revista está
realizándose en la página web del Instituto
de Investigaciones.
En este número se incluyen las notas "Espacialización
y estilos de vida: imágenes urbanas en sectores medios
de la ciudad de Buenos Aires", de Cecilia Arizaga; "Residuos
sólidos urbanos. la basura y sus patrones de exclusión.
Análisis del caso CEAMSE", de Victoria D´Hers,
y "Aproximaciones sobre la relación entre literatura
y pensamiento urbano a partir de un cuento argentino contemporáneo"
de Ana Laura Gindín, entre otras. Más información:
guillermoja@hotmail.com
El
boom constructivo de Rosario, según Leo Ricciardino:
La edición del 23 de Abril de Página
12 incluye el artículo Contra el Lobby
constructor, de Leo Ricciardino, que reproducimos por su
enfoque integral y complejo del presente boom inmobiliario
rosarino:
Una torre
de 50 pisos, pulseada por las alturas en Pichincha, y otras
movidas por el estilo, ponen en alerta al Estado Municipal
que se dispone a iniciar el debate por el futuro Código
Urbano de la ciudad, después de 40 años de difusas
normativas en la materia.
La futura
regulación para la edificación en Rosario, es
un tema crucial para el futuro inmediato de la urbe que ya
está a un paso, no sólo de terminar de dilapidar
su ya escaso patrimonio arquitectónico; sino que también
amenaza dar por tierra con zonas residenciales que se superpueblan
de altas estructuras que proyectan enormes sombras sobre calles
enteras.
El domingo,
en este mismo diario, la secretaria de Planeamiento Municipal
Mirta Levin, ha sido más que clara: "¿qué
opciones les estamos dando a los rosarinos que quieran vivir
en el centro y macrocentro de la ciudad?", se preguntó.
Y la respuesta no es demasiado complicada: las opciones pasan
por departamentos en altura. Más chicos, más
grandes, con más o menos dormitorios, más o
menos lujosos, pero todos iguales en materia de concepto habitacional.
"No salimos de la estructura del lote de 8,66 de frente
y de ahí para arriba todo lo que se pueda", sentenció
la funcionaria. Y la realidad le da la razón de una
manera más que contundente.
El futuro
Código Urbano de la ciudad comenzará a discutirse
en asambleas en los distritos el próximo 28 de mayo.
El cambio no es menor, se trata de impulsar regulaciones que
modifiquen la actual anarquía normativa que permite
aberraciones de todo tipo. Y se propone derribar una norma
que rige hace 40 años en Rosario, y que ni siquiera
se ha cumplido siempre al pie de la letra. O, en todo caso,
las imprecisiones en las regulaciones actuales, permiten la
violación sistemática de dicha normativa.
Como sea,
un primer paso está dado. Las planificaciones específicas
para Pichincha, Puerto Norte, ex Yerbatera Martin y otras
dos o tres zonas más codiciadas actualmente por el
mercado inmobiliario; son las que tendrán una normativa
específica y sobre las cuales se ha puesto el principal
celo regulatorio.
La tarea
no será sencilla. El poder del lobby constructor es
enorme y está claro que no se rendirá fácilmente.
Hace unos pocos días, un informe elaborado por la agencia
de noticias Télam indicaba la tendencia en ciudades
del interior del país, pero principalmente destacaba
Rosario. "Los grandes excedentes financieros de la soja
y los estudiantes aniversarios, son los principales impulsores
del boom inmobiliario que se vive", aseguraba el artículo.
Por un
lado, los arquitectos con más o menos pruritos o compromiso
social se debaten entre el auge de trabajo que para ellos
representa el fenómeno y la responsabilidad urbanística
que todos ellos tienen o, al menos, deberían tener.
Y en el Colegio que los reúne, esas contradicciones
aparecen claramente y de forma periódica.
Por el
otro lado, las cámaras de constructores ni siquiera
intentan disimular su único y exclusivo interés
que pasa por el dinamismo del sector que los encuentra en
un gran momento. Un prueba: la semana que pasó, una
de esas cámaras se negó a asistir a una audiencia
pública en el Concejo Municipal, que había sido
convocada para analizar los graves perjuicios sufridos por
vecinos linderos a las numerosas construcciones que se levantan
en la ciudad. Para estos constructores, "estos no son
temas que tengamos que discutir con la gente, son problemas
que se resuelven entre profesionales y entendidos en la materia".
Punto y aparte. Caso cerrado para ellos que, en todo caso,
afrontarán cuando llegue el momento, una que otra demanda
judicial.
Otra punta
del escenario que se viene apareció también
esta semana. El anuncio de una inversión de 20 millones
de dólares para construir una torre inteligente de
50 pisos en Moreno y Wheelwright, no pasó desapercibida
para la secretaria de Planeamiento que le dijo claramente
a Rosario/12 que "con el futuro Código Urbano,
esa torre no podría hacerse", y luego agregó:
"Qué momento para un anuncio así",
deslizó en referencia a la inminente discusión
por la normativa urbanística.
Ninguno
de los actores involucrados, ni siquiera el Estado, se pondrá
a negar aquí lo que significa como motor económico
y de empleabilidad el llamado boom de la construcción.
Pero no reconocer los "daños colaterales"
de semejante fiebre, sería tan necio como negar lo
anterior. Hacia el futuro hablamos nada más, ni nada
menos que de calidad de vida. De eso se trata, vivir entre
enormes moles grises que no dejan pasar el sol, o poner el
freno ahora y estudiar detenidamente cada caso. Antes de que
sea tarde, claro.
LR
|