Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado
a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es el que
nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente
la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas
instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como
por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto
de realizar una edición virtual y presencial del Master en
Gestión de la Ciudad. También se ha firmado el convenio
marco y el específico con el Instituto de Seguridad Pública
de Cataluña para realizar un Master en Políticas Públicas
y Seguridad, que dio comienzo el pasado 12 de marzo.
Para mayor
información,
ver
el programa actualizado
de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio
Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Ciudad
Inclusiva, en Rosario:
El Instituto
de Gestión de la Ciudad organiza
el IV Elaboratorio IGC Ciudad Inclusiva – La Gestión Técnico
- Política del Territorio, encuentro bi-anual de funcionarios,
técnicos y personas que trabajan temas relacionados a la
planificación y diseño de políticas públicas
urbanas. Será los días 7, 8 y 9 de mayo en Rosario,
con el auspicio de la Municipalidad rosarina. Según sus organizadores,
‘en el Elaboratorio 2006, "Ciudad Inclusiva: Estrategias, gestión
y buen gobierno", quedaron un conjunto de ideas que nos proponemos
profundizar en esta versión 2008. El inicio de nuevas administraciones
locales, el relanzamiento de las que tienen continuidad, son una
oportunidad para el cambio y la innovación a partir de la
reflexión sobre lo actuado, conocer otras experiencias y
contar con más elementos para rediseñar los modos
de trabajo. Más allá de las singularidades de cada
territorio es posible visualizar en la primera década del
sigo XXI algunos rasgos comunes: creciente fragmentación
urbanística y social de las ciudades, alto nivel de impacto
ambiental del modelo de crecimiento económico, presión
de la inversión inmobiliaria en áreas urbanas "ganadoras"
y deterioro manifiesto de las "perdedoras". Transformar
estas tendencias demanda de un enfoque integrador de carácter
multidimensional, multiactoral para comprender y actuar articulando
decisiones técnicas y decisiones políticas.
Estas dimensiones (lo técnico y lo político) parecen
estar en una permanente tensión: incomprendidas, distanciadas,
con dificultades para profundizar en las lógicas y racionalidades
que animan a cada una de ellas. Las consecuencias de esa escasez
de entendimientos la padecen los territorios y los ciudadanos. Pero
es cierto también que las ciudades que atraviesan procesos
de transformación significativos muestran que cuando se producen
acercamiento y convergencia de objetivos, políticas y proyectos
los resultados aparecen.
La transformación urbana orientada a la inclusión
social y la sostenibilidad requiere de un municipio que lidere un
proceso de cambio, que construya un proyecto de futuro para el sitio
y articule iniciativas con los actores locales, todo esto mientras
gestiona la cotidianeidad cargada de urgencias y conflictos.
Las capacidades que se necesitan para acceder al gobierno de la
ciudad no son las mismas que las requeridas para gestionar territorios
con niveles de complejidad crecientes. Si llegar al gobierno necesita
posicionar a "una persona", la intervención territorial
demanda gabinetes, equipos, organizaciones sociales, políticas,
planes y proyectos. Estas capacidades no abundan y es preciso construirlas.
En este Elaboratorio nos proponemos discutir acerca de "cómo
hacer" para que la ciudad que construimos se parezca en algo
a nuestros sueños.
Cada día se abordará un tema central en dos paneles
integrados por funcionarios, técnicos con alta responsabilidad
en la función pública, expertos externos y académicos
con experiencia universitaria y de gestión. La idea es profundizar
en una visión realista de los problemas con voluntad de transformación
y reflexión acerca de los problemas de la ciudad".
Los temas a tratar serán, entre otros: Orientación
política y soporte técnico, la decisión política
(alcances y limitaciones), Incorporación de tecnologías
a la gestión; equipos de gobierno, Gabinetes, Concejos &
grupos técnico; Políticas locales para un territorio
amenazado, El impacto territorial de la actividad económica,
Presión inmobiliaria y fragilidad ambiental, Pobreza estructural
y fragmentación urbana (el derrame que no llega), Estrategias
de actuación en territorios complejos, La experiencia de
Medellín, Colombia, La actuación multidimensional,
Ciudades, regiones y metrópolis, Competencia, cooperación
e integración territorial, La intervención técnico-política
en el territorio, Proyectos urbanos y agendas de actuación.
El Elaboratorio está destinado a Funcionarios de gobiernos
municipales y provinciales, miembros de los concejos deliberantes
de ciudades, equipos técnicos de las áreas de producción,
desarrollo social, obras públicas, planificación urbana,
organización municipal. Participan, entre otros, Miguel Lifschitz,
Martín Sabatella, Omar Perotti, Mirta Levin, Jorge Pérez
Jaramillo, Patricia Pintos y Roberto Monteverde. Más información:
en el programa
del encuentro o solicitar a contacto@igc.org.ar
Gestión
del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos, en Asunción:
El Lincoln Institute of Land Policy anuncia la séptima edición
del Curso de Desarrollo Profesional sobre Gestión del Suelo
en Grandes Proyectos Urbanos. Reuniendo a funcionarios públicos,
académicos, técnicos y promotores inmobiliarios de
diversos países de América Latina, los cursos anteriores
han demostrado el valor del intercambio de conocimientos y experiencias
para la gestión del suelo en las intervenciones urbanas de
gran escala. El curso abarca una amplia temática que incluye
alternativas de financiamiento, instrumentos de gestión y
ejecución de los grandes proyectos, y mecanismos de redistribución
justa de cargas y beneficios. Será del 13 al 18 de julio
en Asunción, Paraguay, con la organización a cargo
de Martim Smolka ( Senior Fellow y Director, Programa para América
Latina y el Caribe, LILP), Eduardo Reese (Instituto del Conurbano,
UNGS, Buenos Aires), Verónica Schmidt-Chang (Administradora,
Programa para América Latina y el Caribe, LILP) y Cynthia
Yanes (MIT SPURS-Humphrey Fellow, Asunción, Paraguay). El
curso posibilitará a los participantes profundizar el conocimiento
y debatir uno de los temas más importantes en la agenda del
desarrollo urbano en América Latina: las características
e impactos de los llamados "Grandes Proyectos Urbanos (GPU)"
y particularmente la cuestión de la gestión del suelo
en este tipo de intervenciones.
Los GPU
en América Latina presentan diferentes aristas controversiales
de debate asociadas a su contribución ó no a la integración
y cohesión socio urbana. Adicionalmente, es fundamental visualizar
que los grandes proyectos tienen la capacidad de generar y promover
distintos procesos urbanísticos que, a su vez, tienen una
directa relación con el funcionamiento de los mercados inmobiliarios.
De tal forma, los GPU están fuertemente comprometidos con
la forma en la que crecen y se reproducen nuestras ciudades, con
la distribución social de sus costos y beneficios y, como
consecuencia, con el nivel de equidad socio espacial que muestran
nuestras sociedades urbanas.
El presente
curso tiene la finalidad de analizar en profundidad las características
de los grandes proyectos diseñados para redefinir los usos
de grandes parcelas de tierra en áreas urbanas y las múltiples
relaciones que estos tienen con los mercados inmobiliarios de las
ciudades latinoamericanas. Se enfoca en las herramientas e instrumentos
disponibles por los regímenes alternativos de regulación
urbanística y en metodologías para evaluar sus impactos.
Los proyectos contemplados incluyen aquellos diseñados para
promover el redesarrollo, regeneración o conversión
de áreas urbanas deterioradas o abandonadas y la rehabilitación
de centros históricos e inventario de edificios en los centros
de las ciudades. De tal forma, se espera que el curso contribuya
a la conformación de un ámbito rico en debates alrededor
de cuestiones que son claves en el urbanismo y la gestión
del suelo de América Latina.
En línea
con esta finalidad, los principales objetivos del curso son los
siguientes: Profundizar en el análisis y discusión
de las grandes intervenciones urbanas con especial énfasis
en las múltiples determinaciones que estos tienen con los
mercados de suelo, analizar las experiencias recientes de construcción
de grandes proyectos urbanos en América Latina y en el mundo
y evaluar su contribución al desarrollo urbano en diferentes
ciudades, capacitar a técnicos, funcionarios y académicos
responsables de la práctica y de la enseñanza de grandes
proyectos, contribuir a definir contenidos y elaborar materiales
de reflexión, investigación y enseñanza sobre
esta temática.
El curso
está dirigido a responsables políticos y técnicos,
promotores inmobiliarios y profesionales involucrados en la planificación
y gestión urbanística de ciudades grandes e intermedias
y especialmente con experiencia en grandes proyectos urbanos en
un número no mayor a las 42 personas. Un porcentaje reducido
de los participantes provendrá del sector académico.
Los participantes serán seleccionados a partir de criterios
de representatividad geográfica y temática, experiencia
previa, involucramiento con el tema y potencial aporte a la discusión.
El período para postular a este curso termina el próximo
12 de mayo. Las postulaciones
al curso
se realizan por vía electrónica. Consultas:
Marielos Marín, marielosmarin@yahoo.com
Seminario
"Informalidad en la Tenencia de la Tierra y Regularización
Dominial", en La Plata:
Organizado por el Instituto
de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires,
el Seminario
"Informalidad en la Tenencia de la Tierra y Regularización
Dominial" se realizará los días 6 y 13 de mayo,
de 15:00 a 17:00 horas, en el Salón Auditorio del Instituto
de Estudios Judiciales de la S.C.J.B.A., Avda. 13 esq. 48 (1º piso),
La Plata. Será docente Luciano Scatolini. Inscripción:
022-410-4400, internos 43685/43687/43422 /435, insesjud-lp@jusbuenosaires.gov.ar
Organizaciones
sociales y políticas públicas, en la UNGS:
El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, Buenos Aires, organiza el Seminario Taller gratuito "Organizaciones
sociales y políticas públicas" en el campus de
Los Polvorines. Comienza el próximo 9 de mayo y se extenderá
hasta el mes de agosto. Para más información, ver
el Programa del Seminario. Contactos: Viviana Moreno, vmoreno@ungs.edu.ar,
4469-7762; Lucía Colucigno, lcolucig@ungs.edu.ar,
4469-7500 int.7162; Adriana Rofman, arofman@ungs.edu.ar,
4469-7799.

Pinturas
construidas – Padrevecchi en Palermo:
Hasta el 10 de mayo, Oscar Padrevecchi expone sus "Pinturas
Construidas" en Arte
Comprimido,
Acuña de Figueroa 1658 (entre Costa Rica y El Salvador),
Palermo Viejo, Buenos Aires.
Gestión
Socio-Urbana y Participación Ciudadana en Políticas
Públicas:
El Curso de Posgrado Gestión Socio-Urbana y Participación
Ciudadana en Políticas Públicas - Alianzas transversales,
cogestión y autogestión en escenarios de transformación
social, política y económica, XIV edición (Modalidad
Virtual), es una iniciativa de la FLACSO y ofrece una formación
de posgrado destinada preparar alumnos en la comprensión
de procesos que hacen a las ciudades actuales en cuanto a sus temas
más relevantes. Se desarrolla un abordaje que hace eje en
el aumento de la participación popular en la formulación
de políticas públicas, especialmente materializada
en una planificación y gestión conjuntas entre Estado
y Sociedad.
La idea
es que, a partir del desarrollo de los contenidos y actividades
que el curso propone, los alumnos profundicen los enfoques y propuestas
de los especialistas, los interrelacionen, analicen los proyectos/procesos
en marcha en la ciudad, e identifiquen sus innovaciones conceptuales.
Se presentará la familia de metodologías PPGA, como
herramienta metodológica adecuada a la formulación
de proyectos en desarrollo y en la gestión de redes socio-gubernamentales,
multiactorales e intersectoriales. Se espera además que al
finalizar el curso, los participantes hayan obtenido mayor capacidad
instrumental para actuar en procesos decisorios sobre las políticas
públicas y elaborar proyectos co- gestivos utilizando el
"know how" metodológico.
El curso
consiste en 14 clases virtuales con espacios de intercambio con
el/la docente, un taller sobre descentralización, un foro
de experiencias y preparación del trabajo final. Inicio:
15 de mayo. Informes e inscripción: Lic. Matías Cerezo,
cursogsu@flacso.org.ar,
5238-9300, extensión 338, ó 5238-9338.

Buenos
Aires y el Río de la Plata:
Hasta el 16 de mayo está abierta la exposición en
la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 936/946) de
los proyectos sobre Buenos Aires y el Río de la Plata realizados
en cinco talleres de proyecto por estudiantes franceses (Ecole nationale
supèrieure d'architecture de Versailles) y argentinos (FADU-UBA)
bajo la dirección de Arnoldo Rivkin y Rémi Rouyer.
Estas diferentes experiencias proyectuales permiten abordar la relación
de la ciudad con su paisaje acuático, trabajando no solamente
desde la costa sino también desde el agua. Paseos en el agua,
entre lagos, ciudad-puerto, heterogénesis urbana y arquitectura
anfibia son los términos en las que se declinan las diferentes
de propuestas. La última serie de proyectos propone, tanto
al norte como al sur del área metropolitana, las placas de
un nuevo territorio anfibio en el cual, en medio de una aireación
natural descontaminante, flotan espacios abiertos a nuevas sinergias
entre lo público y lo privado. Alejándose de la costa
o incrustándose en ella, estos condensados de la "pampa
líquida" (Amancio Williams) sirven de soporte a una
arquitectura de la ciudad construida, no en contra, sino "con"
el agua. Sin funcionar como master plans abstractos, los proyectos
están lejos de ser prefiguraciones utópicas o imaginarias.
Se trata, por el contrario, de visiones concretas de situaciones
arquitectónicas precisas llamadas a desencadenar una mutación
profunda en la relación ciudad río.
Proyectar
en ámbito fluvial, en Milán:
En la modernidad, la presencia de cursos de agua ha dejado
de ser un problema para los asentamientos humanos, deviniendo en
cambio una oportunidad para la planificación de parques y
jardines ligados a equipamientos para el deporte y el tiempo libre.
Sin embargo, la exigencia de cumplir con modelos de espacio público
derivados de principios legitimantes de higiene y salubridad, ha
llevado a menudo a ignorar la verdadera naturaleza del suelo, a
regimentar el sistema hidrogeográfico, a urbanizar y artificializar
los bordes costeros hasta alterar los delicados equilibrios ecológicos
existentes. Las zonas productivas, instaladas desde la primera oleada
de industrialización a orillas de los principales cursos
fluviales, también han alterado profundamente su estado originario.
Solo recientemente se ha reconocido que la diversidad biológica
presente en las costas y humedales resultan una riqueza del hábitat,
un valor propio del lugar a defender y promover. Y también
existen técnicas y metodologías puestas a disposición
de la ciencia y la ingeniería ambiental para la recuperación
de los sistemas naturales de ámbitos fluviales. El workshop
Proyectar en ámbito fluvial, organizado por la UPC de Barcelona
y el ACMA Milano,
a desarrollarse del 21 al 25 de mayo en Milán, se propone
como una aproximación compleja al proyecto del paisaje en
áreas fluviales, contemplando aspectos teóricos y
prácticos. Con la intervención del profesor portugués
Joao Gomes da Silva se estudiará en particular la potencialidad
del paisaje urbano de la zona este de Milán a partir de las
obras de depuración previstas en el futuro inmediato en la
ciudad. Informes e inscripciones: acma@acmaweb.com
Gestión
Integrada de Energía y Ambiente, en Buenos Aires:
El Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad
de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
informa
que el 29 de mayo comienza a desarrollarse la Diplomatura en Gestión
Integrada de Energía y Ambiente - Fuentes Convencionales
y Renovables. La Diplomatura forma parte de las actividades del
Programa UCES - Empresas Comprometidas con el Ambiente 2006-2009,
que se desarrolla en la Universidad en forma conjunta con Petrobras
Energía S.A., Grupo CAPSA y Fundación MAPFRE. Para
el curso se cuenta con dos becas completas, otorgadas por Petrobras
Energía S.A. Informes e inscripción: 4814-9200/4815-3290,
Ints. 487 y 488 de 9 a 20 horas, 4813-0228. Fax: 4814-5775. E-mail:
posgrados@uces.edu.ar
III
Encuentro – Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el
Diseño y la Ciudad:
Los días 12 y 13 de Junio se realizará el III Encuentro
– Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño
y la Ciudad, que se llevará a cabo en la FADU-UBA. Según
sus organizadores: "continuando con la mecánica probada
con éxito en los dos anteriores encuentros (realizados respectivamente
en Mar del Plata y Tucumán), y con el afán de optimizar
su utilidad para el crecimiento disciplinar, se ha programado este
tercer encuentro a partir de la organización de dos talleres
de reflexión, dedicados a la docencia e investigación
respectivamente, en cuyo seno se compartirán y debatirán
documentos centrados en el diagnóstico del estado actual
de desarrollo de nuestras disciplinas (Historia, Crítica
y Teoría) en las distintas casas de estudio y haciendo especial
énfasis en las propuestas de actualización y superación
de las situaciones presentes". Entre los temas de reflexión
se encuentran: Enseñanza de grado de la Historia de la Arquitectura,
el Diseño y la Ciudad, Propuestas, estrategias, innovación,
inserción en la currícula de la carrera, Las cátedras,
los talleres y las materias del área histórica en
las facultades, Nuevas líneas metodológicas e historiográficas,
La formación de postgrado, ofertas, producción, formación
de recursos, las tesis como producción y publicación,
la investigación en el área de Historia de la Arquitectura,
del Diseño, la Ciudad y la cuestión patrimonial, Trabajos,
proyectos, y líneas de investigación, La formación
de los investigadores, Publicaciones, y resultados de la investigación,
Los estudios sobre historia de la ciudad, de la arquitectura, del
diseño, y su transferencia. Se podrá participar del
encuentro a través de la presentación de ponencias
(de autoría individual o colectiva –cátedras, departamentos,
centros, institutos) o en carácter de asistente. Más
información: +54-11 4789-6229, tercerencuentrohistoria@gmail.com
El
manejo de los shoppings:
ICSC (International Council of Shopping Centers, Inc.), en conjunto
con la Cámara Argentina de Shopping Centers, anunciaron la
creación de la Escuela para Desarrollo Profesional John T.
Riordan en Buenos Aires, Argentina. Se dictará un programa
certificado que proveerá las herramientas necesarias para
el Arrendamiento, Administración y el Mercadeo de Shopping
Centers. Será del 16 al 20 de junio en el Intercontinental
Hotel, siendo la fecha límite de inscripción para
obtener descuentos el 30 de mayo. Se dividirá a los asistentes
en 2 grupos según los años de experiencia. Los temas
del Grupo 1 serán: tipos de centros comerciales y conocimientos
básicos, técnicas para desarrollo de estrategias,
diseño y construcción de centros comerciales. Perfil
de los asistentes: gerentes de marketing, de recursos humanos, de
construcción, de administración. El tema del Grupo
2 será "alcanzar un nivel más alto de excelencia",
siendo el perfil de los asistentes: Gerentes de Shopping Centers,
Directores y Ejecutivos de Mercadeo, Gerentes de Comercialización,
especialistas en publicidad y promoción. Informes: Adriana
Karma, akaram@icsc.org
Becas
de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio
(Quito):
El Programa de Becas de Desarrollo Profesional del Departamento
de Desarrollo Humano de la OEA anuncia el otorgamiento de becas
para el I Curso Internacional sobre Cambio Climático Global
y la Salud en el Siglo XXI, a desarrollarse del 7 al 18 de Julio
en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", en
Caracas. Será Coordinadora del Curso la Dra. Gerda Mayer
(gerdamayer@gmail.com).
Los objetivos del Curso serán capacitar y sensibilizar a
los actores del sector prevención, seguridad, defensa, salud
y otros entes gubernamentales relacionados con protección,
recuperación y mantenimiento del medio ambiente y su sustentabilidad,
respecto a las condiciones impuestas por el cambio climático
global y su impacto en la salud del colectivo.
También
se otorgarán becas para el Curso de Ordenamiento Territorial
de Patrimonios Naturales y Culturales, en el Centro Panamericano
de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE), Quito,
del 14 de julio al 29 de agosto, cuyo Administrador será
el Ing. Filemón Valencia Robayo (cepeige@hoy.net).
En este caso los objetivos serán:
a) Impulsar
la generación de conocimientos, entre los participantes del
curso, los cuales les permitirán contar con una base para
el establecimiento del manejo sustentable de Patrimonios Naturales
y Culturales, a través de procesos de Ordenamiento Territorial,
utilizados como instrumento de planificación que permitan
una apropiada organización de las áreas sujeto de
estudio.
b) Propiciar en los participantes la capacidad de elaboración
de modelos estratégicos que permitan la adecuada utilización
y ordenamiento de los recursos naturales y culturales, de manera
que pueda implementarse de manera práctica y efectiva en
beneficio de la sociedad.
c) Emplear los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito
de su desarrollo profesional como en el proceso del curso, para
permitir a los participantes integrar grupos interdisciplinarios,
los cuales, a través de la investigación de la problemática
de una zona determinada del país, les permita generar estrategias
bajo un enfoque de sustentabilidad patrimonial; y que incluyan la
capacidad de replicarse como un modelo, bajo la propias condiciones
de la región que es parte de su ámbito de trabajo.
La convocatoria
está disponible en la página
web de Becas.Toda
pregunta relacionada con la presentación de solicitudes de
becas para estos cursos debe ser dirigida a PDSP@oas.org
Imaginarios
urbanos y participación social, en Costa Rica:
Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad
de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación
social, en el marco del II
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
(ALA) 2008.
Según
los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que
han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década
de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de
privatización del espacio público, retirada del Estado
de Bienestar y constitución traumática del estado
de "malestar" para amplísimas masas de trabajadores
y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia
que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación
social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos
urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones
ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión
metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto
envueltas en procesos de participación. Pero también
esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda
de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción
de hegemonía respecto al destino y diagramación del
para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos
procesos de participación se han asociado al planeamiento
urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos
municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de
los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades,
emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas),
los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores
sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto
de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación
antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes,
categorías y problemas teóricos y metodológicos.
Esto es lo que se propone este Simposio. Informes: Dra. Cornelia
Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br;
Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar
Transformaciones
Territoriales, en Curitiba:
Entre los días 10 y 13 de septiembre se desarrollará
la VII Bienal del coloquio de Transformaciones territoriales del
Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación
de las Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM). El tema general
del coloquio será "Desarrollo, integración regional
y territorio: marcos conceptuales y de integración".
La coordinación estará a cargo de Olga Lucía
C. De Freitas Firkowski y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal
del Paraná. El encuentro se llevará a cabo en la Universidad
Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Estado del Paraná
(Brasil). Para más información escribir a coloquioaugm7@yahoo.com.br
Jardines
históricos y turismo cultural:
La Cátedra
UNESCO de Turismo Cultural,
que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional
de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita
a participar del Seminario Internacional "Los jardines
históricos y el turismo cultural", cuyo objetivo
es conocer la problemática de los jardines históricos
en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación,
protección, gestión, restauración y su relación
con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado
del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad
argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así
como sobre sus posibilidades turísticas. El seminario contará
con la presencia de especialistas de Europa, Asia y América.
Cuenta con la dirección académica de la Dra. Sonia
Berjman y se dictará los días lunes desde fines de
octubre hasta principios de diciembre en el auditorio de la Asociación,
Avenida Figueroa Alcorta 2280, ciudad de Buenos Aires. El programa
cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo,
a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio
del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España
en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones:
catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Jorge
Morello, nuevo Académico de Ciencias del Ambiente:
El pasado 22 de abril, el Embajador Estrada Oyuela, Presidente
de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, le dio la bienvenida
como nuevo Académico al Dr. Jorge Morello, Director del Grupo
de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA)
que funciona en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires. La exposición fue presentada
por Académico Ingeniero Forestal Carlos Merenson. En la ocasión,
el Dr. Morillo brindó una exposición sobre los cambios
de uso del suelo y trayectorias de riesgo en bosque nativo en el
caso del Chaco argentino, que es el tema de su último libro.
"Denunciemos
la conspiración para dividir a Bolivia":
Sobre la situación boliviana, difundimos esta convocatoria
de la página Web Todos
con Bolivia:
El proceso de
cambios a favor de las mayorías en Bolivia, corre el riesgo
de ser brutalmente coartado. El ascenso al poder de un presidente
indígena, electo con un respaldo sin precedentes en ese país,
y sus programas de beneficio popular y de recuperación de
los recursos naturales, han tenido que enfrentar desde los primeros
momentos las conspiraciones oligárquicas y la injerencia
imperial.
En los
días más recientes, la escalada conspirativa ha alcanzado
sus cotas máximas. Las acciones subversivas y anticonstitucionales
con que los grupos oligárquicos pretenden dividir la nación
boliviana, reflejan la mentalidad racista y elitista de estos sectores
y constituyen un peligrosísimo precedente, no sólo
para la integridad de ese país, sino también para
la de otros países de nuestra región.
La historia
muestra con sobrada elocuencia las terribles consecuencias que en
todos los terrenos han tenido para la humanidad los procesos divisionistas
y separatistas inducidos y respaldados por poderosos intereses foráneos.
Ante esta
situación, los abajo firmantes queremos expresar nuestro
respaldo al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a sus políticas
de cambio y al proceso constituyente soberano del pueblo boliviano.
Al propio tiempo, rechazamos el llamado Estatuto autonómico
de Santa Cruz por su carácter inconstitucional y por atentar
contra la unidad de una nación de nuestra América.
Llamamos
a todas las personas de buena voluntad a que unan sus voces para
denunciar por todas las vías posibles esta maniobra
divisionista y desestabilizadora en una hora histórica para
la América Latina.
Adolfo Pérez
Esquivel (Argentina); Rigoberta Menchú (Guatemala); Noam
Chomsky (EEUU); Oscar Niemeyer (Brasil); Eduardo Galeano (Uruguay);
Ignacio Ramonet (España/Francia); Elena Poniatowska (México);
Frei Betto (Brasil); Gianni Vattimo (Italia); Adolfo Sánchez
Vázquez (España/México);
Ernesto Cardenal (Nicaragua); Armand Mattelart (Bélgica);
Ramsey Clark (EEUU); Manu Chao (Francia/España); (siguen
las firmas).
|