Master
en Gestión de la
Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la
Ciudad. El
desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas
urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente
la UOC ha establecido una serie
de convenios marco con distintas instituciones y universidades
europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado
con la FADU – UBA (Buenos Aires) con
el objeto de realizar una edición virtual y presencial del
Master en Gestión de la
Ciudad. Para mayor información, ver
el programa actualizado
de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio
Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC) y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán
a
partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de
postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,
con
la colaboración de café
de las ciudades.
Este
curso incluirá actividades presenciales
en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar
el Master en Gestión de la Ciudad.
Más información:
en la gacetilla
del Curso o
mediante consulta a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
Encuesta
del Lincoln Institute
sobre informalidad latinoamericana: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln
Institute of
Land Policy invita a participar
en una nueva iniciativa para generar y divulgar información
sobre temas actuales y candentes a expertos e interesados
en políticas de suelo de América Latina. Se trata de una
encuesta
sobre indicadores de informalidad en la región,
que estará abierto para ser completado hasta el 8 de febrero
de 2009.
Una
vez cerrado el cuestionario y dentro de aproximadamente
un mes, quienes lo hayan completado en el período indicado
y hayan proporcionado un correo electrónico recibirán los
resultados y tabulaciones primarias en formato Excel, con
libertad para usarlos en sus propias actividades (citando
la fuente y, siempre que fuese necesario, calificando el
universo y procedimientos usados). Adicionalmente, se ofrecería
la posibilidad de proponer otros temas para encuestas a
ser enviadas periódicamente por la vía.

Madrid
Abierto: Urban Buddy
Écheme: El Seminario
Internacional Madrid Abierto estará abierto al
público en La
Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2, del
5 al 8 de febrero. Según sus organizadores, Madrid
está creciendo a un ritmo sin precedentes. Las iniciativas
multidisciplinares están comprometidas con procesos que
formulan nuevas relaciones posibles entre la ciudad y sus
habitantes, revelando al mismo tiempo capas complejas de
información. Las actividades que intentan prever futuros
posibles, más allá de la actual crisis de la construcción,
continúan con una fuerza admirable. Esta edición de Madrid
Abierto tiene la intención de investigar las posibilidades
de un trabajo de colaboración sociocultural y políticamente comprometido,
así como, la forma en que dicho trabajo puede servir de
catalizador para el cambio en la
ciudad. Asimismo se intentará activar procesos
que integren los nuevos ámbitos de conocimiento dentro de
los ya existentes.
Urban Buddy Scheme está construido alrededor de las presentaciones de artistas y arquitectos
involucrados en las actividades que ya existen en la ciudad. El seminario pretende
mezclar esas prácticas con las de los artistas seleccionados
para Madrid Abierto 2009-10. Urban
Buddy Scheme está enfocado tanto
para crear oportunidades de intercambio de información como
de punto de encuentro social para actividades y networks.
Con Dirección de Jorge Díez, Comisaría de Cecilia Andersson
y Coordinación de RMS La
Asociación, participarán entre otros Lara
Almárcegui (España), Laurence
Bonvin (Suiza), Susanne
Bosch (Alemania/ReinoUnido),
Lisa Cheung (Reino Unido/Canadá),
Teddy Cruz (EE UU), Iñaki
Larrimbe (España), Josep-Maria
Martín (España), Jean François
Prost (Canadá), Gustavo Romano
(Argentina), Apolonija uterič + Meike
Schalk (Alemania/Países Bajos/Eslovenia) y Pablo Valbuena
(España). Más información: abierto@madridabierto.com
Convocatoria
de la Revista Transporte
y Territorio:
Transporte y Territorio (TyT) es una revista electrónica, pensada y editada por los
integrantes del Programa
Transporte y Territorio del Instituto de Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
que se difundirá en forma gratuita, exclusivamente a través
de Internet. Componen el Comité editorial: Directora: Susana
Kralich, Editor responsable: Alejandro
Benedetti, Consejo editor: Andrea
Gutiérrez, Jorge Blanco, Julio Rearte, Luis Domínguez
Roca, Responsable técnico de la edición: Gustavo Lipovich,
Equipo técnico de edición: Darío San Cristóbal, Paloma Garay
y Diego Rodríguez.
Concebida
como publicación pluridisciplinaria e interdisciplinaria,
está dirigida ante todo al público académico argentino e
iberoamericano, sin embargo estará también abierto a la
recepción de trabajos procedentes de otros ámbitos geográficos
o sectoriales (empresarial, de organizaciones de la sociedad
civil, decisores políticos, etc.).
Vale aclarar que no se trata de una revista estrictamente
de transporte, que aborde cuestiones tan específicas como
los materiales para la construcción de caminos o la eficiencia
en el consumo de energía de los vehículos, sino fundamentalmente
de estudios sociales sobre el transporte y las formas en
que éste se asocia con diferentes temáticas territoriales.
TyT es propuesta como espacio
para la circulación de reflexiones teórico-metodológicas,
registros empíricos, avances de investigaciones, experiencias
de intervención y planificación y desarrollos metodológicos
que pongan en vinculación cuestiones relativas al transporte
y al territorio, considerando estas categorías de forma
amplia. En tal sentido territorio es pasible de numerosas
interpretaciones: tradicionalmente considerado como medio
o jurisdicción, es hoy entendido desde una perspectiva relacional;
concebido como proceso de institucionalización, instancia
política, espacio vivenciado o matriz metodológica. En suma,
se trata de una categoría en proceso de constante revisión,
resignificación e incorporación a diferentes campos del
conocimiento científico y de la
planificación. La revista invita a la divulgación
de investigaciones empíricas y teóricas para el abordaje
de cuestiones territoriales en vinculación con procesos
de movilidad, circulación, transporte y desplazamientos,
fomentando el pensamiento crítico. Es su objetivo lograr
una contribución acorde con las actuales exigencias científicas
de la comunidad universitaria, desde las dimensiones social,
económica, política, cultural y ambiental, convocando al
debate de ideas desde miradas disciplinares diversas y con
marcos conceptuales plurales.
La
revista convoca a publicar en el Nº 1 (primer semestre de
2009), con fecha límite el 1° de marzo. Las contribuciones
podrán presentarse como artículos y reseñas o crítica bibliográfica.
También se publicarán anuncios o notas sobre eventos académicos
u otros afines a los temas de la revista.
Más
información: revistatyt@yahoo.com.ar
Simposio
sobre Vigilancia, en Curitiba: Durantes los últimos años, los estudios sobre la vigilancia han ido cobrando
importancia en investigaciones emprendidas por las ciencias
sociales. Al respecto, del 4 al 6 marzo se realizará el
Simposio
sobre Vigilancia en América Latina en la Pontificia Universidad
Católica de Paraná, Curitiba, Brasil. Más
información: Profesor Rodrigo Firmino,
Programa de Pós-graduação em Gestão Urbana - PPGTU,
PUCPR, (+55 41) 3271-2623.
Bienal
de Arquitectura de Paisaje, en México:
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), a través de
la Unidad Académica
de Arquitectura de Paisaje y en conjunto con la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
(SAPM), convoca a participar en la primera Bienal de
Arquitectura de Paisaje en México. La
SAPM es una asociación civil, que agrupa
a profesionales de esta disciplina en México desde 1972
y es miembro activo de la Federación Internacional
de Arquitectos Paisajistas (IFLA) la cual se compone por
asociaciones de 52 países. Desde su fundación la Sociedad ha organizado exitosamente
un Congreso Internacional, 5 Congresos Nacionales y una
Conferencia Regional, celebrados en diversas ciudades de
México. Ante la problemática ambiental actual se hace urgente
acciones que den respuesta a los procesos naturales que
afectan al hombre directamente. La Arquitectura de Paisaje
es una profesión que, entre otras cosas, mediante el diseño
y tecnología de vanguardia, puede dar solución a dichos
problemas. La Bienal tiene como objetivo
central identificar y difundir las mejores obras arquitectónicas
de paisaje en el país, paralelamente busca reconocer a sus
autores y propiciar, mediante el análisis y la crítica,
una reflexión acerca de la Arquitectura de Paisaje
contemporánea en México. La recepción de trabajos será hasta
el 20 de marzo del 2009 y serán exhibidos del 24 de marzo
al 29 de abril en el vestíbulo de la
Facultad de Arquitectura. El jurado deliberará
el 1 y 2 de abril y el resultado se dará a conocer en la
ceremonia de premiación el 2 de abril. Más información:
desiree@netvoice.com.mx,
claudia@sapm.com.mx

Los
tiempos de un lugar, en Huesca: El proyecto Los tiempos de un lugar, comisariado
por: Neus Miró y abierto hasta
el 29 de marzo en el Centro de Arte
y Naturaleza (Fundación Beulas), reúne una serie de artistas que exploran a través
de sus trabajos nociones de tiempo, temporalidades diversas
que comparten el hecho de desarrollarse, en la mayoría de
ellos, en un entorno natural. El proyecto puede entenderse
como la conjugación de un paisaje. Hacer posible la transición
en el término paisaje de su condición nominal
a una condición verbal; permitir que pase de ser un sustantivo
a ser un verbo, tal y como sugiere W.J.T.
Mitchell. Las piezas que integran la exposición toman como
referencia paisajes que finalmente se desarrollan
y muestran como lugares, entendiendo como lugar
un concepto mucho más amplio y ambivalente. El lugar deviene
asimismo un término más denso, más completo y complejo,
dado que incorpora el tiempo. Los lugares se convierten
en cápsulas de tiempo, en donde los eventos se acumulan,
se superponen a modo de estratos, y en donde la mirada activa los posibles
pasados de ese lugar. El lugar, a través del tiempo que condensa, dinamiza los posibles
significados políticos de un determinado paisaje. Asimismo,
otro de los elementos que comparten los trabajos que integran
este proyecto es el hecho de ser piezas todas ellas basadas
en medios temporales, de ser obras realizadas en vídeo o
en cine. El entorno natural se recupera en los años 60 y
70 como motivo cinematográfico por parte de aquellos artistas
que están investigando nuevas sintaxis y posibilidades para
el medio, y es asimismo recuperado por artistas contemporáneos.
Para todos ellos, el entorno natural, la exploración de
lugares, permite la investigación de las capacidades no
narrativas de la imagen en movimiento así como
profundizar y enfatizar el parámetro temporal de esa imagen.
El cine permite dinamizar el paisaje: pasar de una representación
estática, tal y como lo ha hecho históricamente pintura
y fotografía, para mostrar el entorno natural en movimiento
aproximándose, de esa forma, a la percepción subjetiva e
individual del paisaje. La exposición se acompaña de
una publicación con textos de la comisaria
Neus Miró, Laura
Mulvey, Jean-Christophe Royoux, y de los artistas participantes: Robert Smithson, Stan Brakhage, Chris Welsby, James Benning, Tacita Dean, Patricia Dauder, Darren Almond, Beryl Korot
y Melik Ohanian. Más
información: info@cdan.es

Curso
de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios
2009:
El Arq. Norberto Iglesias,
presidente de ITEMCIUDAD y lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que el pasado
27 de noviembre se han entregado diplomas a los 30 participantes
del Curso de capacitación Planificación y Gestión
Urbano Territorial en Municipios
(promovido por la Federación Argentina de Municipios) y anuncia la
preinscripción en el ciclo 2009 del mismo curso, dirigido
a funcionarios, integrantes de equipos técnicos municipales
y otros actores de la gestión urbana, y orientado a responder
con eficacia a la agenda de problemáticas urbanas corrientes
en los municipios argentinos, con herramientas prácticas e
innovadoras. Esta nueva edición del curso, auspiciada
por la
Secretaría de Asuntos Municipales y la
FADU-UBA, se desarrollará en Buenos
Aires, en la sede de la
Federación Argentina de Municipios, en
seis sesiones mensuales, de dos días cada una, entre abril
y septiembre de 2009. Integrado por un total de 96
horas/cátedra presenciales, dictadas
por docentes locales e internacionales, incluye Módulos
Teóricos, Mesas de experiencias, Taller de formulación de
proyectos y actividades no presenciales. Posee un cupo limitado a 35 vacantes, privilegiando
la participación de funcionarios y técnicos municipales,
con costos accesibles y facilidades de pago. Ya está abierta
la pre-incripción en la página Web del Instituto
Territorio, Municipio y Ciudad.Consultas:
curso2009@itemciudad.org
Campus
Sociales: Aldo Isuani dirige un centro de formación
de postgrado a través de Internet:
Campus Sociales, en una iniciativa conjunta con la Universidad
Nacional del Litoral. El centro virtual está abocado
a la enseñanza de las ciencias sociales, con énfasis
en los temas de política pública.
Cursos
de la
Universidad Javierana: Margarita Ariza,
lectora y amiga de café de las ciudades y Directora de Educación
Continua de la Pontificia
Universidad
Javierana, en Bogotá,
nos envía
información
sobre los Diplomados, Cursos, Talleres y Seminarios
que se encuentran programados para este año. Más información:
educontinuaartes@javeriana.edu.co
Maestría
en Diseño de Procesos Innovativos,
en Córdoba: Está abierta la convocatoria para
la
Maestría
en Diseño de Procesos Innovativos
de la Universidad Católica
de Córdoba, en dos modalidades: bianual e intensiva. En
la Maestría se exploran
los Procesos Innovativos de Diseño,
desde los sistemas de comunicación avanzada, los nuevos
materiales y productos, la cultura proyectual
y la gestión y organización de emprendimientos. Se busca
formar diseñadores relacionados a la producción del hábitat
que desarrollen opciones diversas e innovativas,
especialmente en el contexto regional. Integran el cuerpo
docente: César Naselli, Omar Paris, Viviana Colautti y Cecilia Kesman, entre
otros. Informes: mdpi.ucc@gmail.com

Nuevo
Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción:
La Universidad del Bio-Bio (Concepción, Chile) comenzara este año 2009
un nuevo programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo,
orientado a la innovación sustentable. Basado en la capacidad
académica, experiencia e infraestructura de investigación
que posee la
Facultad de Arquitectura, Construcción
y Diseño de la UBB, además de la colaboración
de la
U. Nottingham, Inglaterra; U. Católica
de Lovaina, Bélgica; Biberach
Fachochschule, Alemania y U. Politécnica
de Catalunya, España, que proveen estadías y profesores visitantes.
El programa esta dirigido a arquitectos, diseñadores o ingenieros
afines y pretende otorgar una formación avanzada, para contribuir
significativamente al desarrollo académico y productivo
sustentable. Considera admisión con grado de licenciado
o titulo profesional, con una duración de cuatro años, o
admisión con grado de Magíster con una duración de tres
años. Dedicándose fundamentalmente a desarrollar una tesis
de investigación en las líneas de Diseño y Construcción
en Madera, Didáctica Proyectual,
Hábitat Sustentable u Ordenamiento Territorial, en las cuales
la Facultad posee programas de posgrado,
laboratorios, centros tecnológicos e investigación aplicada.
El Doctorado contempla doce becas propias los primeros tres
años, y otorga apoyo para la postulación a ayudas institucionales
y becas externas. La convocatoria se encuentra abierta hasta
el 30 de abril para el programa que se iniciara en Agosto
2009. Más información: dau@ubiobio.cl
BEYOND
MEDIA VISIONS, en Florencia: Image anuncia la realización
de VISIONS, nueva edición de BEYOND
MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura
y Medios. El encuentro, dedicado a las más avanzadas visualizaciones
en arquitectura y al debate sobre las relaciones entre proyecto
y medios de comunicación, se desarrollará en la Stazione
Leopoldo, Florencia, Italia, del 9 al 17
de julio. La producción masiva y el consumo de imágenes
arquitectónicas deriva en una mayor
vecindad del público general con los temas del diseño. Pero,
al mismo tiempo, afectan la capacidad y oportunidad de los
arquitectos para generar visiones y teorías y formular nuevos
escenarios posibles. Más información: Paola Giaconia,
paola.giaconia@image-web.org
Edificios
públicos y su valor ejemplificador de mejores prácticas ambientales: La arquitecta Maria Jose Leveratto, lectora y amiga de café
de las ciudades, está a cargo del Programa
Ambiental del Centro Cultural Recoleta, en Buenos
Aires. Reproducimos por su interés este texto de su autoría
publicado en el sitio Sursolar:
En
la Ciudad de Buenos Aires, el
sector gubernamental cuenta con una importante herramienta
para liderar cambios tendientes a reducir el consumo energético
en edificios y promover mejores prácticas ambientales ya
que es dueño y/o administrador un importante stock edilicio
y es además comprador regular de gran cantidad de materiales
y servicios. Esto le permite definir criterios de selección
y gestión que favorezcan el desarrollo sustentable, garantizando
de esa manera mercados para iniciativas innovadoras y de
producción limpia.
Concentrándose
solamente en la cuestión energética, el campo de acción
es muy vasto. Hay que considerar que el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires cuenta con una infraestructura
de 709 escuelas, 29 grandes hospitales, tres complejos teatrales,
11 museos, bibliotecas, centros culturales etc., además
de 102 edificios de oficinas que destina a diferentes actividades
de tipo administrativo. Dada la cantidad de edificios sobre
los que tiene ingerencia y aun sin incluir el alumbrado
publico y semáforos, es evidente que cualquier acción de
ahorro que este organismo realice, tendrá impacto y gran
visibilidad.
Como
primer medida, es posible realizar mejoras tendientes a
disminuir consumos innecesarios, si tenemos en cuenta que
el derroche de energía es una característica habitual en
edificios públicos. Mala administración, falta de interés
y de controles comprometidos y responsables generan un mal
uso fácilmente evitable. Es común encontrar iluminación
exterior prendida durante días soleados, sistemas de calefacción
excesivos compensados con ventanas abiertas en invierno,
etc. Estudios realizados por el Instituto para la Diversificación
y el Ahorro de la
Energía (DAE) de España demuestran que
solamente a partir de tareas de concientizacion
y educación pueden lograrse reducciones de hasta un 20%
el consumo eléctrico en un edificio público. Para poder
realizar cambios se requiere no solamente decisión política
y recursos sino también conocimiento de la administración
publica, por ejemplo:
-
El stock edilicio es antiguo, recibe escaso mantenimiento
y no fue diseñado incluyendo medidas tendientes al bajo
consumo energético como buena iluminación, ventilación natural
o aislación térmica adecuada.
Muchos de los sistemas de acondicionamiento son precarios,
y obsoletos. Las distintas reformas y mejoras responden
en general, a urgencias y no a propuestas planificadas y
de largo plazo.
-
El pago de las facturas eléctricas se realiza de manera
centralizada, descontándose el monto correspondiente del
presupuesto de cada organismo. Los directores o administradores
no reciben información sobre sus consumos. Tampoco se ocupan
de gestiones ante las empresas proveedoras del servicio.
Además, si la energía consumida en un edificio es menor
de la planeada, los montos ahorrados no pueden ser utilizados
con otro destino por la dependencia que no utilizó los fondos.
Al no recibirse ningún tipo de compensación o beneficio,
se promueve el derroche y el desinterés en todos los niveles.
-
Trabajar en el sector estatal puede ser una tarea muy poco
motivadora. No hay estímulos especiales, ni compensación
al rendimiento o eficacia tampoco incentivos para la capacitación
o promoción del personal. En este contexto resulta complicado
modificar hábitos incorporados, particularmente cuando los
nuevos requieren niveles de esfuerzo mayor.
-
Burocracia. Los cambios en el sector público son lentos.
La obtención de resultados positivos y perdurables lleva
tiempo y requiere paciencia y compromiso a largo plazo.
En este sentido es importante encontrar socios, tanto dentro
de la administración, como en otros sectores sociales que
promuevan y faciliten la concreción de los objetivos propuestos.
También es importante definir metas posibles, que permitan
etapas y ajustes sobre la marcha.
Si
bien las cuestiones ambientales y de ahorro de energía no
figuran en la agenda principal de nuestros gobiernos, es
necesario reconocer también, que no existe una particular
presión social ni de los medios de comunicación que promueva
políticas ambientales sustentables. Los votantes no lo ven
aun como una prioridad. En este contexto propuestas para
el uso de energía solar térmica para calentamiento, o de
mejora de la calidad de la envolvente de edificios, todos
conceptos muy desarrollados en otras ciudades de mundo,
tienen poca aceptación y escasos niveles de discusión, fuera
de los ámbitos especializados locales. Buenos Aires es la
mayor ciudad de la Argentina, famosa por su
cultura y creatividad pero notoriamente poco avanzada en
la implementación de políticas ambientales sustentables.
Los Gobiernos locales son los encargados de llevar adelante
los cambios necesarios, empezando por sus propios edificios
y modelos de gestión, no solo por ser grandes generadores
de consumos de distinto tipo, sino principalmente porque
una de sus misiones es educar y ejemplificar.
MJL
Gaza: la solución no es por la vía militar: Varios amigas y amigos de café
de las ciudades nos han hecho llegar este texto del músico Daniel Barenboim, que compartimos:
Sólo
tengo tres deseos para este año. El primero de ellos es
que el Gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas
de que el conflicto en Oriente Próximo no puede ser resuelto
por la vía militar. El segundo es para que Hamas
tenga presente que sus intereses no se imponen con la violencia,
y que Israel está aquí para quedarse. El tercero es para
que el mundo reconozca que este conflicto no tiene parangón
en la
Historia. Es complejo y delicado; es un
conflicto humano entre dos pueblos profundamente convencidos
de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pedazo de
tierra. Es por esto que ninguna diplomacia o acción militar
puede resolver este conflicto.
Los hechos de los días pasados me preocupan en exceso
por muchos motivos humanos y políticos. Es evidente que
Israel tiene el derecho a defenderse, que no puede y no
debe tolerar los continuos ataques con misil en contra de
sus ciudadanos, pero el incesante y brutal bombardeo del
Ejército israelí en Gaza me ha despertado algunos interrogantes.
La primera pregunta es ¿tiene derecho el Gobierno
israelí a culpar a todos los palestinos por las acciones
de Hamas? Nosotros los judíos,
debemos saber y sentir más agudamente que otras poblaciones
lo inaceptable e inhumano del asesinato de civiles inocentes.
El Ejército israelí ha argumentado pobremente que la franja
de Gaza está tan superpoblada
que es imposible evitar la muerte de civiles durante los
ataques.
La debilidad del argumento me lleva a formular nuevas
preguntas: Si la muerte de civiles es inevitable, ¿cuál
es el propósito del bombardeo? ¿Cuál es -si la hay- la lógica
de la violencia y qué espera lograr Israel a través de ella?
Si el objetivo de la ofensiva es destruir a Hamas,
la pregunta es si es una meta alcanzable. Si no, los bombardeos
no son sólo crueles y bárbaros sino también absurdos.
Si fuera realmente posible destruir a Hamas
con operaciones militares, ¿cómo imagina Israel la reacción
en Gaza después de ello? Un millón y medio de residentes de la Franja no se arrodillarán
ante el poderío del Ejército israelí. No debemos olvidar
que antes de que los palestinos eligieran a Hamas,
Israel lo apoyaba en una táctica para debilitar a Arafat.
La historia reciente de Israel me lleva a creer que si Hamas
es bombardeado hasta su desaparición, otro grupo ocupará
su sitio, una formación más radical, más violenta y más
llena de odio hacia Israel.
Israel no puede permitirse una derrota militar por
miedo a desaparecer del mapa, pero la
Historia ha probado que toda victoria militar
ha debilitado a Israel por la aparición de grupos radicales.
No subestimo la dificultad de las decisiones que debe tomar
el Gobierno israelí a diario, ni subestimo la importancia
de la seguridad. No obstante,
me aferró a mi convicción de que el único plan viable para
la seguridad de Israel es ganarse la aceptación de todos
sus vecinos. Deseo que en 2009 regrese la inteligencia siempre
atribuida a los judíos. Deseo el regreso de la sabiduría
del rey Salomón para que aquellos que toman decisiones en
Israel entiendan que palestinos e israelíes tienen los mismos
derechos humanos. La violencia palestina
atormenta a Israel y no sirve a la causa; la venganza militar
de Israel es inhumana, inmoral y no garantiza la seguridad. Como he
dicho, son los destinos de dos personas relacionadas inextricablemente,
lo que les obliga a vivir lado a lado. Son ellos los que
deciden si quieren hacer de esto una bendición o una maldición.
DB