conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Concurso de café de las ciudades

Rascacielos diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales

Los premios cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.

La votación de este año presentó dos particularidades: el empate registrado en dos de las categorías (que obligó al otorgamiento de premios ex aequo) y la clara polarización de las propuestas elegidas en dos campos diversos: por un lado, distintos ejemplos de edificios en torre y su inserción en la ciudad; por otro, prácticas cotidianas sin impacto estructural, pero con capacidad de abrir reflexiones diversas sobre el Civismo.

Pero antes de presentar los premios ByMPU 2007 (siempre estos anuncios se benefician con cierto grado de misterio), presentamos la lista completa de libros propuestos para nuestra "competición" paralela ("¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?"). Por estricto orden de presentación (solo hubo propuestas, no se registraron votos) estos han sido los libros que aspiraron, sin imponerse del todo, a ese difuso honor:

  • El Derecho a la Ciudad, de Henry Lefebvre
  • Merecer la Ciudad - Los pobres y el derecho al espacio urbano, de Oscar Oszlak.
  • Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman.
  • La especulación inmobiliaria, de Italo Calvino.
  • La Grilla y el Parque, de Adrián Gorelik.
  • La condición urbana. La ciudad en épocas de mundialización, de Olivier Mongin.
  • La Arquitectura de la Ciudad, de Aldo Rossi.
  • Mi Buenos Aires Herido, de Juan Molina y Vedia.

Una lista recomendable, por cierto, tanto para su lectura inicial como para su revisita parcial o completa (recordemos que Borges prefería releer sus libros preferidos a aventurarse en la lectura de libros desconocidos...).

Bien, cumplida esta etapa de nuestro Concurso, pasemos ya a los resultados finales de la compulsa 2007:

 

Premio café de las ciudades a la Buena Práctica Urbana 2007:

Abrazo ecológico al Instituto Bernasconi (56 votos)

Propuesto como buena práctica urbana por Inés Ambrosino: "Alumnos del Bernasconi piden a sus vecinos que no ensucien: Unos 700 alumnos primarios del Instituto Bernasconi pidieron el 24 de octubre a los vecinos del barrio de Parque Patricios, en Buenos Aires, que no dejen la materia fecal de los perros en las veredas, con un abrazo simbólico al edificio ubicado en las calles Catamarca, Rondeau, P. Echague y C. Castillo y la entrega de palitas ecológicas".

(ver la presentación completa en el número 62)

 

Premio ex aequo café de las ciudades a la Buena Práctica Urbana Histórica 2007:

Torres del Parque, de Rogelio Salmona, en Bogotá (12 votos)

Propuestas como buena práctica urbana por Carmelo Ricot: "Una obra esencial de la arquitectura latinoamericana, de un maestro que hemos perdido en estos días; me remito a este comentario de Ricardo L. Castro: "(...) Conceptualmente, las Torres del Parque sintetizan, de un lado, el principio de diseño que establece que toda arquitectura debería representar siempre una mejora de las condiciones existentes en distintos niveles: desde el ecológico hasta el perceptivo, y desde el social hasta el simbólico. De otro lado, la inclusión, a través de diversas estrategias de diseño, de la naturaleza circundante, sean los jardines inmediatos o el paisaje cercano o distante".

(ver la presentación completa en el número 62)

 


El Edificio Kavanagh en Buenos Aires.(12 votos)

Propuesto como buena práctica urbana por Mario L. Tercco: "La banalidad de las torres que se están construyendo en Puerto Madero hace más evidente la calidad urbana del gran rascacielos de Buenos Aires: el edificio Kavanagh, frente a la Plaza San Martín. Han pasado 70 años desde su construcción; una feliz coincidencia aunó la voluntad rentística de una señora de la oligarquía argentina, doña Corina Kavanagh, la habilidad eclecticista del estudio de arquitectura Sánchez, Lagos y De la Torre, y un terreno excepcional (en el borde entre la cuadrícula fundacional de la ciudad y la barranca costera que sacude la llana monotonía pampeana)".

(ver la presentación completa en el número 60)

Premio ex aequo café de las ciudades a la Mala Práctica Urbana 2007:

Torre del Banco Galicia en el Centro de Buenos Aires, de Mario Roberto Alvarez (16 votos)

Propuesta como mala práctica urbana por Santiago Arias y Carlos Verdecchia: "La forma prepotente y altanera en que se incrusta el edificio en cuestión parece consagrar una forma de ver y entender la ciudad que se erige como paradigma de lo que no debe ser una intervención en áreas históricas. La tensión entre la preservación y la innovación no puede escudar una obra de arquitectura (quizá opuesta a la concepción del Banco de Londres) que penaliza el entorno, destruye el tejido, se encubre en una monótona fachada de vidrio, expele a los peatones a transitar en el metro restante entre la reja y el cordón, y que pasará a la historia como el paradigma de lo que no debe ser".

(ver la presentación completa en el número 62)


Instalación "a mansalva" de aparatos de aire acondicionado
(16 votos)

Propuesta como mala práctica urbana por Juan Martín Gené: "Para esta convocatoria, propongo como mala práctica un síntoma epitelial de esas transformaciones estructurales: la contaminación visual invasiva de fachadas a causa de la instalación "a mansalva" de aparatos de aire acondicionado. Esta práctica vecinal  no reconoce fronteras sociales: el pequeño comerciante y el atribulado habitante del emblemático Kavanagh son igualmente urbanicidas. La cultura refrigerante avanza sin regulación y afea las fachadas, esa dimensión difícilmente ubicable entre lo privado y lo público".

Densa metralla: 9 chancros en apenas 7 metros. Riobamba esquina Sarmiento.

 

(ver la presentación completa en el número 62)


Otras propuestas que tuvieron consenso
:

¿Por qué no podemos sacar fotos? (10 votos) - Propuesto como mala práctica urbana por María Cecilia Chiappini: "Esta pregunta surge luego de un viaje arquitectónico a Buenos Aires, que terminó en frustración académica: somos estudiantes de arquitectura; estudiamos, proyectamos, consultamos revistas disciplinares, leemos libros temáticos, imaginamos edificios, soñamos arquitectura, pero cuando finalmente nos aventuramos a conocerlos... no podemos. No podemos sacar fotos, en el mejor de los casos; en la mayoría, no podemos siquiera contemplarlos sin ser abordados por guardias, porteros, encargados: "¿Qué hacen? ¿Qué quieren? ¿Qué pretenden?".

Forestación de calles y gestión del tránsito vehicular en Singapur (10 votos) - Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti: "Separan el tránsito vehicular del peatonal con parquización. Nadie cruza la calle por donde no debe. Cada auto tiene un chip que se activa al entrar a la ciudad. De esta manera se abona el mantenimiento de las calles, parques y plazas. También es una buena práctica urbana forestar las calles de una ciudad".

Aumento del ABL porteño (9 votos) - Propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot: "El porcentaje de la recaudación por Alumbrado, Barrido y Limpieza (que es en la práctica el impuesto predial de Buenos Aires) cayó en una década del 20 al 10% de los ingresos totales de la Ciudad. Esto se debe al desfasaje de las valuaciones fiscales respecto a los precios reales de mercado, y beneficia especialmente a los barrios más ricos. Es uno de los resultados del extraño progresismo porteño, tan afecto a las manifestaciones epidérmicas de corrección política como a la realpolitik más reaccionaria cuando se trata de no afectar a los privilegiados (¡a ver si se enojan!)".

Water - Taxi neoyorquino (6 votos) - Propuesto como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije (Gobernador Baigorria): "La implementación de éste transporte público aminora los contratiempos del tránsito urbano, que no son privativos de nuestras ciudades. El "water-taxi" traslada hasta 15 pasajeros desde Long Island a Manhattan en 5 minutos (cronometrados) El mismo recorrido en auto por el puente (al fondo de la foto) tardaría media hora, en condiciones normales".


También concursaron
:

Política de Renovación Urbana del Centro Histórico de Santiago de Chile (2 votos) - Propuesto como mala práctica urbana por Alejandro Gana N.

Viviendas estatales para dos generaciones en Singapur (2 votos) - Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Equipos pintados en Brisbane (Australia) (2 votos) - Propuesto como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije, Granadero Baigorria

Parque con piscina pública para niños en Kuala Lumpur (1 voto) - Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Antenas contra Virasoro - Propuesta como mala práctica urbana por Carmelo Ricot

Monoriel en Kuala Lumpur - Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Bancos de plaza en Beijing

Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Ocupación indebida en el Parque Alem de Rosario - Propuesto como mala práctica urbana por Raquel García Ortuzar, Rosario

MC

Puede accederse a las presentaciones completas de cada propuesta en el número anterior de café de las ciudades.

Ver los resultados y el desarrollo de los concursos ByMPUs anteriores en café de las ciudades:

Número 51 I Concurso de café de las ciudades
Génova moderna Buenos Aires tardo-borbónica I Premios cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006.

Número 39 I Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas del 2005 I Los resultados, las polémicas, las reflexiones.

Número 27 I Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires. I Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.

Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público
De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Por Manuel Herce Vallejo

La adopción de medidas de moderación del tráfico se inscribe dentro de políticas integrales de gestión de la movilidad dentro de la ciudad, con contenidos muy diversos, pero que buscan facilitar por igual las diversas formas de movilidad urbana, y, entre ellas, primar y potenciar aquellas que son más respetuosas con la mejora del medio ambiente urbano, lo que supone restringir al mínimo imprescindible el tráfico de automóviles privados, adaptando su uso al entorno urbano. Estas políticas se establecen sobre la base del entendimiento de que la movilidad de las personas y de las mercancías en la ciudad utiliza muy variados sistemas de transporte, que se complementan y no deben anularse unos a otros.

 
Gente de Nou Barris
La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista I Por Marcelo Corti

La Asociación de Vecinos de Nou Barris (Nueve Barrios, en catalán, tal la cantidad de vecindarios involucrada), constituida tanto por organizaciones surgidas simplemente de las comisiones de festejos barriales como por organizaciones de claro contenido militante, impulsó acciones como el secuestro de ómnibus para su ascenso a las zonas altas de Roquetes (de manera de demostrar la posibilidad de su funcionamiento normal), la férrea oposición a la demolición de las casas baratas de Can Peguera o al Plan Parcial Torre Baró-Vallbona-Trinidad (que implicaba la demolición de 4370 viviendas), el corte de avenidas en reclamo de escuelas o agua, o por el desnantelamiento de las torres de alta tensión en Trinitat.

 
El Apartheid revisitado
"El espejo sudafricano": los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso I Por Marcelo Corti

En aquellas áreas, en particular en el centro de algunas ciudades, donde se había desarrollado una mezcla racial inaceptable para el régimen, se llegó a la demolición de barrios completos y la reubicación de sus pobladores (como ocurrió con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros desalojados se los despojaba de su ciudadanía y se los localizaba en distritos (a los que se asignaba el status de supuestos países independientes) en los que en la mayoría de los casos jamás habían estado. Para su alojamiento se construían desangelados conjuntos de viviendas en los que las calles ni siquiera tenían nombre. En muchos casos, la clasificación racial y el distrito asignado para la relocalización implicaron la separación de matrimonios y familias enteras.

 
Normativa urbanística y exclusión social
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti

Entonces, ¿donde se inserta el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no, fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente.

 
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1
En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio Abba

Y de no cambiar esta actitud social (gobernantes, medios, instituciones intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará al turno de la Audiencia Pública del Documento PUA (continuando el "proceso de doble lectura, compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin participación efectiva de la sociedad, quedando las deliberaciones en cenáculos de vanguardias, algunas bien intencionadas y otras no tanto, que pueden hacerle perder validez a tan vital decisión para la ciudad de cara al futuro.

 
El proyecto Latencias
La fusión de la red y la plaza en el mobiliario urbano I Por el Taller Latencias Urbanas

Ya no es una cuestión de no-elección: miles de las personas que viven en ella podrían elegir vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo que las detiene, quizás por una secreta esperanza de cambio. Por una secreta intuición de que aún es posible habitar de forma completa. Pero esta inquietud no nos lleva por un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o no. Proponemos una reformulación del uso del espacio público, entendiendo que éste ya no es sólo un espacio físico, sino que se ha convertido en un espacio virtual pero que nos relaciona y nos comunica.

 

Augurios para el 2008, recomendaciones, edificios verdes, pedido desde Riobamba y protesta cordobesa.

 

UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando Kabul - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas distintas...

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición