conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 17 - marzo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (II) Nuestros Antepasados (III)  

¿Dónde queda Springfield?
El hogar de los Simpsons.

Esta serie es un homenaje a ciertas manifestaciones culturales precursoras de café de las ciudades. Los lectores/as están invitados a sugerir sus propios "antepasados" (solo se requiere justificarlos y demostrar por ellos una debida y auténtica veneración). El nombre de la sección repite el de la magnífica trilogía de Italo Calvino, que incluye las novelas El caballero inexistente, El vizconde demediado y El barón rampante. Ellos también, por supuesto, son nuestros antepasados.




Según mi viejo diccionario Larousse, algo es ubicuo cuando "se encuentra al mismo tiempo en todas partes". Springfield es ubicua, entonces, porque esta en todas partes, pero en este caso, en todas partes de los Estados Unidos. Y además, Springfield es hiperrealista y fantástica a la vez. South Park, el Lawndale de Daria, las ciudades de Beavis & Butthead o Los reyes de la colina, son suburbios norteamericanos fácilmente identificables: pueden existir o no, pero son parecidos a mil urbanizaciones de su tipo, y hasta están ubicados en estados identificables. Metrópolis o Ciudad Gótica son Nueva York, quizás con un toque de Chicago y mucha vanguardia.

La ciudad de los Simpsons, en cambio, es todo a la vez y tiene todo: la pueblerina avenida Evergreen, la tienda de Apu, las casitas con jardín (descuidada la de Homero, prolija la de Flanders), la taberna de Moe, la decadente escuela primaria, la iglesia (entre kistch y electrónica) del reverendo Alegría, la estatua del dudoso héroe fundador, hasta una discreta casa de tolerancia. Y, amenazadora y dominante sobre la banalidad de la cuadrícula, templo del neoliberalismo depredador y salvaje, la central nuclear de Mr. Burns y su obsecuente Smithers. En los alrededores, playas californianas, montañas de Colorado, ríos y pantanos de Lousiana, bosques de Nueva Inglaterra, desiertos texanos, y cualquier otra configuración territorial que se necesite para el capítulo del día...

Urbanización norteamericana por excelencia, Sprinfield comparte su nombre con al menos otras 20 ciudades del mismo país, situadas en diferentes estados (para comprobarlo, basta con teclear el nombre de la ciudad en los buscadores de Google o Yahoo). Pero no es ninguna de ellas, o mejor dicho, es cualquiera de ellas y también todas las demás ciudades norteamericanas. Las veces que un personaje sitúa la ciudad en un mapa, otro se cruza oportunamente para taparlo. Springfield está en donde quiera que la imaginación de Matt Groening pueda necesitar para reírse y hacernos reír del american way of life.

Springfield se transforma todos los días para que acontezca la ficción: un privilegio bien aprovechado de la animación. Es una ciudad pequeña del interior americano, pero con dimensión metropolitana: la visitan artistas, políticos, intelectuales, empresarios, deportistas, estrellas de cine. Cuando el guión realmente necesita una gran ciudad, simplemente Homero gana un premio o Lisa una beca, y así visitan New York, Tokio, Washington DC.

La gestión urbana no es el fuerte de Springfield: un alcalde corrupto y mujeriego, un jefe de policía negligente, la contaminación ambiental que produce peces de tres ojos en sus ríos, la fuerte hegemonía económica del siniestro Burns. Y para colmo, la ideología de los springfieldites es ligeramente antiurbana y chauvinista, como corresponde al norteamericano "medio". Cuando Homero visita New York, por ejemplo está aterrado por una traumática experiencia de juventud en la Gran Manzana. Francia, Japón, Australia, siempre son amenazas para la vida de los Simpsons, irónicos estereotipos de la imaginería gringa sobre el "resto del mundo".

El estudioso de la ciudad, el ambiente y el territorio encontrará un rico material en varios capítulos de los Simpsons. Durante el viaje a Washington, por ejemplo, Lisa descubre un episodio de corrupción alrededor de la tala de unos bosques. La evaluación de impacto ambiental (que el empresario interesado presenta al congresista al que soborna) es antológica, con lúgubres árboles asesinos en la situación original, y conejos contentos jugando entre los troncos caídos en la simulación del proyecto realizado.

En otro episodio, y para combatir la degradación urbana que ya se hace evidente en Springfield, un deportivo y simpático desarrollador ofrece a los Simpsons la mudanza, con nuevo trabajo para Homero incluido, a una urbanización privada (comunidad de intereses específicos en el lenguaje norteamericano). La vida en Cyprus Creek, con sus calles limpias y seguras y sus amplios espacios verdes, parece al principio un paraíso, pero se transforma en una pesadilla al promediar el capítulo, al punto que "la familia amarilla" debe regresar al viejo Springfield.

Imaginaria, pero no utópica, Springfield tiene todo para ser aburrida y sórdida, pero la redimen el afecto y la amistad que asoman entre las mezquindades cotidianas. Y, por supuesto, el humor corrosivo de esa familia que ya es parte de nuestras vidas. Una suerte de Broadacre City de Frank Lloyd Wright donde "algo" falló, Springfield logra un paradójico triunfo del marketing urbano: "está en el mapa" de nuestro tiempo, aunque no esté en los mapas...

MC

Ver el sitio oficial de los Simpsons en la Web.

Ver "Uno contra todos" y "El cuarteto de Alejandría", otros antepasados de café de las ciudades,
en los números
15 y 16 respectivamente.

 

Sumario

Página Principal

Planes

El Plan Local de Urbanismo de Paris
Calidad de vida, participación popular, y un debate sobre los rascacielos. Por Josep Alías



El Ayuntamiento de París, dirigido por el socialista Bertand Delanoë, ha impulsado el Plan Local de Urbanismo de Paris (PLUP) cuya aplicación conllevará la actualización del Plan de Ocupación del Suelo de 1977. Desde que a finales del 2000 entró en vigor la ley relativa a la Solidaridad y la Renovación Urbana (SRU), impulsada por el Ministère de l'Equipement, des Transports, du Logement, du Tourisme et de la Mer, muchos municipios franceses están revisando sus proyectos de ciudad.

Tendencias

La ciudad de los shoppings
Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies.

La mirada del flanneur

Crítica de La Razón gratis.
Entrevista a Juan Molina y Vedia: la ciudad en tren, Vautier, la "rurbaquitectura"...

"Cuando yo viajo a La Plata a dar clases hago unos largos viajes en el tren que sale de Constitución. Después, cuando vuelvo, vengo desde Retiro hacia acá (el norte de la ciudad) y son como dos mundos distintos, no son el mismo público. Y en los dos, mientras voy viajando, voy observando y pensando. Para mi son experiencias muy importantes para poder entender las cosas que pasan: cuando iba en auto por la autopista me perdía todas esas escenas diarias, cotidianas. Y además, cuando uno empieza a viajar en tren en lugar de hacerlo en auto, descubre que la mirada depende de donde estés parado en la ciudad, y que la ciudad es múltiple".

Cultura de las ciudades (I)

Perdidos en Tokio
El vacío según la Coppola.

Juegos de pachinko, maquetas hiperrealistas de las comidas en los restaurants, rockeros bizarros, carteles gigantes, bares y burdeles insólitos, karaoke. La ciudad más exasperadamente moderna del planeta parece ser también la más conservadora. Como en los edificios japoneses de madera y papel, las piezas que constituyen la ciudad son renovables, y lo que importa es el amasijo de neón, autopistas, enclaves occidentales y pantallas gigantes, todo alrededor del enorme vacío del Palacio Imperial.

Mensajes al Café

Pablo Morejón continua su guerra contra El Cartel, y Carmelo Ricot se fastidia con Alain Touraine.

Café Corto

La Plata: ciudad sin alas, rieles, ni hoteles
"¿Cómo puede ser que la capital del Estado Provincial más importante de la Argentina no posea aeropuerto?"

¿Por qué se va Samsung de Cataluña?
La insinuación por parte del gobierno central de que huyen descontentos con el gobierno autonómico de nuevo cuño no se sostiene pues siguiendo esa lógica, se podían haber mudado a Teruel, por poner un ejemplo.

Catástrofes y política, según Ramonet
Es mucho más peligroso sufrir un terremoto en un país pobre que en uno rico. ¿Somos entonces desiguales frente a la naturaleza? Sin la menor duda.

La manta corta
"Se sabe: el fútbol da para todo. Y ni hablar del discurso futbolero, usina de metáforas de progresivo uso común en cualquier ámbito".

Laboratorio de la vivienda
El problema de la vivienda no se puede resolver con sólo una solución brillante, sino que debe abordarse desde frentes muy diversos y siguiendo procesos laboriosos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición