conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 29 - Marzo 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (II)  


Selva, patrimonio y música barroca en la región de Santa Cruz de la Sierra

El Festival Internacional "Misiones de Chiquitos".


La Chiquitanía

Una de las regiones de mayor atractivo turístico de Bolivia es la zona de la Chiquitanía (Santa Cruz). Se trata de una extensa región en la que la selva es protagonista. Al atractivo natural de esta zona se suma uno de los experimentos sociales más interesantes del pasado colonial americano: las misiones jesuíticas. Los misioneros que se asentaron en este territorio, se ocupaban, como en otras tierras americanas, de la evangelización del Nuevo Mundo. Dándose cuenta que el "chiquitano" tenía gran interés y desarrollo en las artes musicales, eligieron la música como vehículo evangelizador para así "llegar" a los indígenas e instalar el sistema político administrativo que caracterizaba a esta orden religiosa. De esta manera, la música se convirtió en un importante elemento en la vida de los pueblos chiquitanos, desde la enseñanza del canto y de diferentes instrumentos, hasta la fabricación de los mismos y la composición de piezas musicales.

A pesar de la expulsión de los jesuitas (1767) y del transcurso de los siglos, las enseñanzas de los religiosos, el idioma, las costumbres (religiosas y paganas), los majestuosos templos, la música y el espíritu misionero se conservaron intactos. Así, pues, los antiguos pueblos jesuíticos de Chiquitos no son ruinas ni fósiles, al contrario: son pueblos vivos, herederos de un rico pasado que se traduce en una cultura mestiza pujante.



Ante esta realidad, un grupo de cruceños (originarios de Santa Cruz de la Sierra), conscientes del valor patrimonial que encierran estos pueblos, hizo los estudios pertinentes para ser presentados ante la UNESCO para que fueran declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. El 12 de diciembre de 1990, seis templos chiquitanos y sus pueblos fueron inscritos en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta declaratoria no se refiere sólo a los soberbios templos (que han recuperado su antiguo esplendor gracias al proceso de restauración) sino a los pueblos en su conjunto, en su calidad de pueblos vivos, tanto por los vestigios del urbanismo como por su rica cultura que se manifiesta a través de la música, el folklore, la artesanía y las tradiciones.

A partir de 1990 se ha iniciado un lento pero fructífero camino hacia los que se ha dado en llamar apropiación del patrimonio cultural chiquitano; primero por parte de los propios chiquitanos, luego de los cruceños y, finalmente, de todos los bolivianos. En este proceso está jugando un papel muy importante el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos".

Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos"


Durante el proceso de restauración de los templos chiquitanos se hizo uno de los descubrimientos más importantes que se han realizado en Bolivia: se encontraron cientos de hojas de música correspondientes al periodo jesuítico. Con el propósito de salvaguardar este rico tesoro, todo este material ha sido concentrado en un Archivo Musical en Concepción. Lo mismo ocurrió en la zona de San Ignacio de Moxos (Beni): allí se han encontrado más de 4000 partituras de la época del barroco, las cuales descansan en otro archivo musical.

Con el fin de dar a conocer este importantísimo patrimonio nacional y a la vez mostrar al mundo el Patrimonio Cultural de Chiquitos, un grupo de voluntarios ha creado un festival internacional que convoca a prestigiosos grupos musicales de todo el mundo para difundir la llamada "música antigua americana", correspondiente a los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX. Así, en 1996 nació el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que se realiza cada dos años y que tiene como escenario no sólo los antiguos templos misioneros jesuíticos de Chiquitos sino también los de Moxos y los franciscanos de Guarayos. La organización de este importante evento está a cargo de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), una institución sin fines de lucro formada por voluntarios.



APAC ha cosechado muchos logros con este festival, entre los cuales se destacan:

  • Se ha conseguido, que través de la música, la ciudadanía tome conciencia de la importancia que tiene Chiquitos como componente de nuestra identidad y como Patrimonio de la Humanidad.
  • Se ha promocionado turísticamente la región de Chiquitos y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como también la zona de Moxos y la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni.
  • Se ha incorporado la música del Archivo de Chiquitos en los repertorios, no sólo de los grupos que han participado en las dos versiones del festival, sino también de otros con los que APAC se ha puesto en contacto.
  • Se ha apoyado a la creación del Coro y Orquesta de Urubichá, formado por jóvenes de una comunidad indígena; modelo que se ha replicado a otras poblaciones de Santa Cruz.
  • Se ha apoyado a la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra, formada por jóvenes y niños de la capital departamental.
  • Se ha creado un Fondo Editorial que investiga y publica libros, discos compactos, videos- documentales sobre los festivales de APAC y sobre la cultura del Oriente Boliviano.
  • Se ha formado un grupo de voluntariado cultural, inédito en la región.



El cuadro siguiente muestra con claridad la tendencia en crecimiento del Festival:

 

1996

1998

2000

2002

2004

Grupos

14

32

28

30

42

Conciertos

32

68

76

77

122

Músicos

355

517

402

400

980

Países

8

14

14

17

21

Sedes

3

9

9

14

16

Público

12.000

20.000

30.000

40.500

70.000


El texto precedente ha sido realizado por APAC.

El VI Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos" se realizará del 27 de abril al 7 de mayo del 2006. La Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) tiene su sede en la calle Beni 228, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Teléfono (591 3) 3332287 / 3370520). Informes: info@festivalesapac.com. Contactos en Europa: Annie de Copponex, Londres, Tel. 02089948027; Ton de Wit, Amsterdam, Tel. 031206272113.



Sobre Santa Cruz de la Sierra y los acontecimientos recientes
:

Santa Cruz de la Sierra es la capital del Oriente Boliviano, zona que se caracteriza por su clima y su gente "tropical". En esta región de Bolivia el verde de la selva y la llanura es el protagonista; es zona amazónica que colinda con el Brasil y el Paraguay y su temperatura oscila en los 25 grados centígrados durante todo el año. Una de sus principales atracciones es la ruta misional, Chiquitanía (la cual se aconseja visitar en no menos de cinco días).

Mario L. Tercco ha visitado recientemente Santa Cruz de la Sierra, y escribe lo que sigue sobre la situación social y política en la ciudad:


Bolivia es una República Unitaria. La máxima autoridad departamental (equivalente a las provincias argentinas o a los estados brasileños) es el Prefecto departamental, que es nombrado por el Poder Ejecutivo y responde al Gobierno Central. La percepción de los cruceños, así como de otros departamentos productores de gas, petróleo y agricultura, es que la riqueza se produce en su Departamento, los fondos van al Gobierno Central a La Paz, y vuelven "migajas" a Santa Cruz. La idea de los autonomistas es que las autoridades sean elegidas localmente y tener autonomía económica. Todo esto requiere la realización de un Referendum Vinculante y luego una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Nacional. 

Como los reclamos llevan años sin mayores resultados, empujados por algunas instituciones locales como Nación Camba (dícese así de la población de Santa Cruz de la Sierra) y el Comité Pro Santa Cruz, se convocó para el 28 de enero de 2005 a un Cabildo abierto por la autonomía. Si bien la institución española colonial ya no existe en la Constitución, y lo que allí se decidiera no tendría ningún basamento legal, constituiría un elemento de presión hacia el Gobierno Central. En los días previos, se tomó la Prefectura (el Prefecto renunció inmediatamente por si acaso, esto fue equivalente a destituir al Virrey), se tomó el Servicio de Impuestos Nacionales, para no enviar más dinero al Gobierno Central, y a otras instituciones relacionadas con el Gobierno Central. El Cabildo autonómico se realizó efectivamente ese día. Reunió aproximadamente entre 250.000 (las cifras mas conservadoras) ya 350.000 personas (de acuerdo a los organizadores). Cualquiera sea la cifra, fue la mayor expresión de Santa Cruz en su historia (hay que considerar que la población total de Santa Cruz es de unas 1.200.000 almas). Allí se proclamó la Asamblea Preautonómica para elegir Prefecto y convocar a un Referéndum.

Si bien todo esto raya en el límite de la sedición, o secesión (no era de esperar que el Presidente Mesa mande al Ejercito o a la Aviación a bombardear Santa Cruz a fin de recuperarla para Bolivia...), se evitó nombrar un Prefecto o autodeclarar la Autonomía, bajo el compromiso de elecciones en Junio. El Presidente Mesa, ante la formidable presión que implicó el Cabildo, prometió el Referendum y la Constituyente, y todo su apoyo para la federalización del País.

MLT



En los websites de los diarios locales del 28 y 29 de enero de 2005, como
El Mundo, El Nuevo Día o El Deber, hay variada información sobre el evento. El website de Nación Camba contiene varios artículos que hablan sobre la autonomía, y algunos sobre el tema de "las dos Bolivias", que requeriría un informe separado.

 

 

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Tres comentarios sobre el Plan Regulador de Roma
De Greenaway a Moretti (con algo de Fellini), el compromiso según Campos Venuti y la visión crítica de Luigi Prestinenza.

El nuevo Plan Regulador de Roma acepta explícitamente el compromiso de estas dos Romas que conviven en Roma. Más allá de sus méritos y deméritos, esta mirada inclusiva ya constituye un logro en una ciudad compleja, donde la sola realización de las infraestructuras elementales de la modernidad choca con el peso de la historia.

Cultura de las ciudades (I)

Citizen semiotic (I)
Aproximaciones a una poética del espacio.
Por Fernando Vásquez Rodríguez.

La ciudad es una extensión de la casa. Entendiendo la casa como territorio materno. El útero inicial. Las ciudades son como placentas. Y, dependiendo de la sangre y de la geografía, la ciudad va germinando. Eso es importante: las ciudades germinan. Cada ciudad va teniendo su propia fisonomía, sus propias características. ¿Quién de nosotros no identifica "su ciudad" con una serie de cualidades, la mayoría de las veces antropomorfizadas?

Nuestros antepasados (V)

Robocop
Detroit ya no es lo que era.

La corporación planea realizar Delta City, una urbanización para cuya construcción se requieren dos millones de trabajadores. La maqueta la muestra como un denso pastiche postmoderno de rascacielos corporativos, bloques con basamentos neoclásicos, auditorios que podrían haber sido diseñados por I. M. Pei, y rampas neofuturistas que envuelven los edificios. Para realizarla, OCP necesita controlar la ola de inseguridad que recorre Detroit, lo cual implica la necesidad de construir robots policías.

La mirada del flanneur 

Instrucciones para entrar a Buenos Aires
Con profusión de datos, advertencias para voyeurs y corbusieranos, y un anexo con experiencias análogas de Italo Calvino. Por Mario L. Tercco

No he hablado de entrar por los otros puentes del Riachuelo o cruzando la General Paz, porque cuando usted atraviesa Puente Alsina o encara la Avenida Mitre, ya viene de Buenos Aires. La inversa no es válida: al llegar a los primeros ranchitos dispersos, en la extrema periferia, aun no ha entrado usted a ningún lado.

Arquitectura de las ciudades

La ciudad vencerá
Diez apuntes sobre el espacio contemporáneo.
Por Carmelo Ricot

En este catálogo espacial, el rebelde y el sibarita comparten la necesidad de mudar continuamente de espacio. Se producen (pocos), o se redescubren (con más frecuencia) o descubren (no pocas veces) espacios atractivos; al tiempo la noticia se expande y esos espacios de huida se llenan de turistas, productores televisivos y periodistas, y es preciso abandonarlos en procura de otros.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

Mensajes al Café

En defensa de Palermo (fuerte cuestionamiento a Carmelo Ricot). Una pregunta sobre cafés literarios. El sabor del café.

Café Corto

Maestría en Planificación Urbana-Regional - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Conferencias en la ETSAB de Barcelona - Infra, el encuentro de Doors of Perception en Nueva Delhi - Programas de Postgrado en la Universidad Di Tella - Curso a distancia de Evaluación de Impacto Ambiental, desde Mar del Plata - Cursos FLACSO Argentina - Imaginarios Urbanos Tiempo de Encrucijada, en Panamá -
Arquitectura Vernácula, en Sevilla - El universo de Nietzsche - Ciudades argentinas en la Bienal de Sao Paulo - El Metro de Moscú - Deriva after office en Martínez
.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición