conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura y Política de las ciudades
El Apartheid revisitado
"El espejo sudafricano": los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso I Por Marcelo Corti

 

Aunque la exposición que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona dedica al régimen del Apartheid sudafricano entre 1948 y 1994 no está centrada en los aspectos territoriales del sistema de exclusión racial, estos aparecen con frecuencia a lo largo de la muestra. En un sentido amplio, el sistema implicaba la posesión del 90% de las tierras del país por el sector blanco, menos del 20% de la población. En el plano específicamente urbano, el status legal otorgado a la segregación involucró en la práctica la necesidad de establecer documentos de pase de un sector a otro. Estos eran mayormente utilizados por el sector de población original africana que, desde los bantustanes, debía ingresar diariamente a los sectores "europeos" o blancos para realizar los trabajos de reproducción de las condiciones de privilegio de dichas áreas.

La legislación discriminaba entre blancos, "de color" (categoría que incluía hindúes, malayos, mestizos y otros orígenes étnicos) y negros o bantúes, que solo estaban autorizados a entrar en los territorios y ciudades de los blancos si se requería su trabajo, pero no podían concurrir a escuelas ni recibir asistencia hospitalaria en esas áreas (los recientes anuncios del Ministerio de Salud de Buenos Aires generan algún escalofrío en su reminiscencia de estas situaciones...). En aquellas áreas, en particular en el centro de algunas ciudades, donde se había desarrollado una mezcla racial inaceptable para el régimen, se llegó a la demolición de barrios completos y la reubicación de sus pobladores (como ocurrió con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros desalojados se los despojaba de su ciudadanía y se los localizaba en distritos (a los que se asignaba el status de supuestos países independientes) en los que en la mayoría de los casos jamás habían estado. Para su alojamiento se construían desangelados conjuntos de viviendas en los que las calles ni siquiera tenían nombre. En muchos casos, la clasificación racial y el distrito asignado para la relocalización implicaron la separación de matrimonios y familias enteras.

Vista del sitio que ocupaba el District Six de Ciudad del Cabo una vez producidos su desalojo y demolición. En el sitio se están construyendo actualmente viviendas para sus antiguos ocupantes.


El Apartheid y el
Muro de Berlín constituyen los dos modelos de segregación y exclusión física más emblemáticos de la época de la Guerra Fría. No obstante su coetanidad y la cercanía en el tiempo de sus respectivos derrumbes (físico en un caso, político en el otro...), el apartheid ha sido en general tratado como una especificidad local, en tanto que la Caída del Muro se considera un hito global que hasta da nombre a un entero cambio de época y, en general, al abandono de los sistemas comunistas en la mayoría de los países en que estos se habían implementado.

Esta supuesta limitación local del apartheid es contradicha en la exposición del CCCB, que muestra la manera global en que la diferenciación de base étnica se impuso en los países colonialistas europeos a partir del siglo XIX, con ramificaciones (o raíces...) en la ciencia y sus discursos sobre las "razas superiores" y la eugenesia. Hasta la industria del entretenimiento participó de esta construcción cultural y política, con las exhibiciones de individuos de origen africano en los circos y ferias, y de tribus completas en los "zoológicos" de seres humanos que se montaban hasta entrada del década de 1930. Fuera de Europa y del paroxismo nazi, el siglo XX registra un sinnúmero de situaciones de segregación oficializada, desde la prohibición a los indígenas mexicanos de entrar en el Zócalo del DF hasta las leyes raciales vigentes en gran cantidad de estados norteamericanos hasta la década del ’60.

Pero no solo existe una construcción previa de la ideología de supremacía racial, sino una herencia actual, ejemplificada por los expositores con la similitud entre las explicaciones del régimen sudafricano sobre la conveniencia de un desarrollo separado de los diferentes grupos étnicos, en relación a los discursos predominantes sobre las conveniencias de las fronteras migratorias. Este discurso no establece abiertamente una postura de supremacía de raza, sino que idealiza una supuesta igualdad de pueblos que se desarrollan sin involucrarse entre sí. En un documental de propaganda del régimen, un profesor negro arenga a sus alumnos en un distrito "independiente" sugiriéndoles que con dedicación "podrán llegar a los mismos resultados que los blancos, pero sin mezclarse en el camino" (quizás por pudor de no presentar a las víctimas como victimarios, la muestra no ahonda en las miserias del colaboracionismo negro, que fue necesario para imponer el régimen de separación, como tampoco en las disputas de los distintos movimientos rebeldes: ni siquiera se menciona a Winnie Mandela, ex esposa del prestigioso líder revolucionario).

La última sala de la exposición está dedicada a los dispositivos de cercado desarrollados en la frontera marroquí - española en Melilla a fin de evitar las avalanchas humanas que procuran ingresar al territorio europeo, y se complementa con la exhibición de noticias comparadas de la televisión sobre colectivos europeos e inmigratorios en las ciudades españolas. Un mural recuerda, mientras tanto, los nombres de las más de 8.000 personas fallecidas en las últimas décadas en las fronteras europeas como consecuencia de situaciones ligadas al control migratorio. Y en el patio de acceso, la instalación Seguridad con tráfico (control de ilegales), de la artista sudafricana Jane Alexander, reinterpreta la situación del triple alambrado de Melilla en clave de pesadilla surrealista.

Paralelamente, un seminario sobre Periferias Urbanas realizado en el mismo CCCB permitió relacionar algunas de las presentaciones con la cuestión migratoria y la temática del apartheid: según el geógrafo Oriol Nello, el evidente estancamiento de las tasas de natalidad europeas hace indispensable la inmigración como mecanismo de reposición de mano de obra. Comparó la cantidad de nacimientos producidos en Cataluña hace 50 años, alrededor de 150.000, con la registrada en el año 2006, de apenas 50.000; solo una fuerte corriente migratoria, como la que de hecho se está produciendo y que explica el aumento demográfico de Cataluña en los últimos 10 años (luego de décadas de estancamiento) puede permitir la reposición de la fuerza de trabajo utilizada por la economía regional. El francés Jacques Donzelot, por su parte, correlacionó la ubicación de las áreas del París metropolitano afectadas por la violencia en los meses pasados con el mapa de segregación por grupo étnico y por situación económica y postuló así la existencia de un cierto apartheid, ya no de base legal pero sí "de mercado"...

Zwelethu Mthethwa, fotografía incluida en la serie Propiedad Inmobiliaria, 2005-2006

La propia realidad urbana sudafricana, más allá de los avances que se han experimentado en muchos campos, es similar en este sentido a la de cualquier sociedad occidental, y así la muestran las intervenciones artísticas que integran la muestra: Propiedad Inmobiliaria, una serie de fotografías peatonales o aéreas de Zwelethu Mthethwa, muestra las diferencias del paisaje de las periferias urbanas, entre las aglomeraciones de chozas y ranchos donde habita la parte más pobre de la población original, y las comunidades cerradas casi exclusivamente blancas que se desarrollan al interior de muros con vigilancia y protección privada. Living Standard Measures, una obra en forma de historieta de Anton Kannemeyer y Conrad Botes, ironiza sobre el gradiente urbano y social que correlaciona poder económico, origen étnico, hábitat y discurso: desde la choza del campesino negro en el interior, hasta la urbanización con campo de golf de la elite blanca, pasando por distintas versiones de la casita con jardín y distintos medios de movilidad, desde el carro tirado por caballos al automóvil de lujo... y el carrito de golf.

El discurso en el que se basa la segregación ya no es de corte racista, ahora apela a argumentos de seguridad y a las manifestaciones de violencia criminal que abundan en una sociedad aun marcada por la discriminación y los escandalosos contrastes sociales. Las marcas sobre el territorio y los discursos justificatorios son análogos a los de otras regiones; como señalaba Donzelot para París, ahora no es la ciencia ni la ley sino el mercado el que clasifica y separa los cuerpos en la ciudad.

MC

Apartheid - El espejo sudafricano, Exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), "una aproximación conceptual y visual a las viejas y nuevas formas de prejuicio y discriminación racial, a partir de una amplia selección de obra artística original y de material documental". Comisario: Pep Subirós. Hasta el 3 de febrero en la sede del CCCB en el Raval.

Sobre los "muros de la vergüenza", ver en café de las ciudades:

Número 19 I Tendencias – Política
Favelas en la ciudad: articular, no separar I Los muros de la vergüenza (II). I Jorge Mario Jáuregui

Número 14 I Tendencias
"Muros de la vergüenza"
I Berlín, barrios privados, Palestina. I Marcelo Corti

Sobre la violencia en la periferia parisina, ver en café de las ciudades:

Número 38 I Política de las ciudades (II)
¿Arde París? I Reconstrucción social o represión. I Jean-Louis Cohen

Número 38 I Política de las ciudades (I)

"El circulo vicioso de la marginación" I Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París. I Jordi Borja

 

 

Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público
De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Por Manuel Herce Vallejo

La adopción de medidas de moderación del tráfico se inscribe dentro de políticas integrales de gestión de la movilidad dentro de la ciudad, con contenidos muy diversos, pero que buscan facilitar por igual las diversas formas de movilidad urbana, y, entre ellas, primar y potenciar aquellas que son más respetuosas con la mejora del medio ambiente urbano, lo que supone restringir al mínimo imprescindible el tráfico de automóviles privados, adaptando su uso al entorno urbano. Estas políticas se establecen sobre la base del entendimiento de que la movilidad de las personas y de las mercancías en la ciudad utiliza muy variados sistemas de transporte, que se complementan y no deben anularse unos a otros.

 
Gente de Nou Barris
La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista I Por Marcelo Corti

La Asociación de Vecinos de Nou Barris (Nueve Barrios, en catalán, tal la cantidad de vecindarios involucrada), constituida tanto por organizaciones surgidas simplemente de las comisiones de festejos barriales como por organizaciones de claro contenido militante, impulsó acciones como el secuestro de ómnibus para su ascenso a las zonas altas de Roquetes (de manera de demostrar la posibilidad de su funcionamiento normal), la férrea oposición a la demolición de las casas baratas de Can Peguera o al Plan Parcial Torre Baró-Vallbona-Trinidad (que implicaba la demolición de 4370 viviendas), el corte de avenidas en reclamo de escuelas o agua, o por el desnantelamiento de las torres de alta tensión en Trinitat.

 
Normativa urbanística y exclusión social
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti

Entonces, ¿donde se inserta el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no, fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente.

 
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1
En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio Abba

Y de no cambiar esta actitud social (gobernantes, medios, instituciones intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará al turno de la Audiencia Pública del Documento PUA (continuando el "proceso de doble lectura, compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin participación efectiva de la sociedad, quedando las deliberaciones en cenáculos de vanguardias, algunas bien intencionadas y otras no tanto, que pueden hacerle perder validez a tan vital decisión para la ciudad de cara al futuro.

 
El proyecto Latencias
La fusión de la red y la plaza en el mobiliario urbano I Por el Taller Latencias Urbanas

Ya no es una cuestión de no-elección: miles de las personas que viven en ella podrían elegir vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo que las detiene, quizás por una secreta esperanza de cambio. Por una secreta intuición de que aún es posible habitar de forma completa. Pero esta inquietud no nos lleva por un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o no. Proponemos una reformulación del uso del espacio público, entendiendo que éste ya no es sólo un espacio físico, sino que se ha convertido en un espacio virtual pero que nos relaciona y nos comunica.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Rascacielos diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales.
Los premios
cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.

 

Augurios para el 2008, recomendaciones, edificios verdes, pedido desde Riobamba y protesta cordobesa.

 

UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando Kabul - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas distintas...

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición