Tendencias
Saskia
Sassen: una visita guiada a la Ciudad Global
Dispersión,
centralidad, nuevos movimientos políticos, culturas alternativas,
y una pregunta: ¿de quien es la ciudad?
|
Esta nota
participa (y difiere a la vez) de géneros y mecanismos como
la entrevista, la recopilación y el intercambio epistolar.
Es producto de un trabajo de edición realizado por café
de las ciudades, sobre materiales gentilmente provistos
por Saskia Sassen. Para quienes aun no la conocen, es una introducción
a su trabajo; para quienes están más familiarizados,
la nota permite un repaso y una actualización de su pensamiento.

cdlc:
Poco más de una década después de su publicación,
¿cómo
han evolucionado, en términos generales, los procesos de
gentrificación, concentración y primacía urbanas
descriptos en "La Ciudad Global"?
Hay seis hipótesis
a través de los cuales organizo los datos y la teorización
del modelo de la ciudad global. Presentaré brevemente cada
una de ellas de modo de producir una representación más
precisa.
Primero: la
dispersión geográfica de las actividades económicas
que caracteriza a la globalización, junto con la simultanea
integración de actividades tan dispersas geográficamente,
es un factor clave que alimenta el crecimiento y la importancia
de las funciones centrales corporativas. Cuanto más dispersas
son las operaciones de una empresa entre diferentes países,
más complejas y estratégicas resultan sus funciones
centrales: esto es, las tareas de gestionar, coordinar, servir y
financiar la red de operaciones de una empresa.
Segundo, estas
funciones centrales se tornan tan complejas que cada vez con
más frecuencia las direcciones corporativas de las grandes
empresas globales los tercerizan: compran un porcentaje de sus
funciones centrales a empresas de servicio altamente especializadas:
contaduría, legales, relaciones públicas, programación,
telecomunicaciones y otros servicios de este tipo. Así, mientras
que hasta hace unos diez años el sitio clave para la producción
de estas funciones centrales aun era la sede corporativa de una
empresa, hoy existe un segundo sitio clave: las empresas especializadas
de servicios contratadas por las direcciones corporativas para producir
algunas de estas funciones centrales o sus componentes. Este es
el caso especialmente de las empresas implicadas en mercados globales
y operaciones no rutinarias. Pero cada vez con mayor frecuencia
las direcciones corporativas de todas las grandes empresas tienden
a comprar esos insumos, más que a producirlos en su propia
sede.
Tercero, aquellas
empresas especializadas de servicios insertas en los mercados más
complejos y globalizados están sujetas a economías
de aglomeración. La complejidad de los servicios que
necesitan producir, la incertidumbre de los mercados con los que
están relacionados directamente o a través de las
corporaciones para las que están produciendo esos servicios,
y la creciente importancia de la rapidez en todas estas transacciones,
es un mix de condiciones que constituye una nueva dinámica
de aglomeración. La mezcla de empresas, talentos, expertizajes,
de un amplio rango de campos especializados, hace que un cierto
tipo de entorno urbano funcione como un centro de información.
Estar en una ciudad deviene sinónimo de estar en un nudo
extremadamente intenso y densificado de información.
Una cuarta hipótesis,
derivada de la precedente, es que cuanto más corporaciones
tercerizan sus funciones más complejas y no estandarizadas,
en particular aquellas sujetas a mercados inciertos y cambiantes
y a la rapidez, más libres son de optar por cualquier localización,
porque la mayoría de las tareas efectivamente realizadas
en sus sedes corporativas no está sujeta a economías
de aglomeración. Esto implica que el sector clave que especifica
las ventajas distintivas de producción de las ciudades globales
es el sector de servicios altamente especializados y puestos en
red. Al desarrollar esta hipótesis estaba respondiendo a
una noción muy común, la de que el número de
sedes corporativas es lo que define a una ciudad global. Empíricamente
este puede ser el caso en algunos países donde el centro
principal de negocios es también el principal concentrador
de sedes corporativas, pero esto puede ser debido a la ausencia
de opciones de localización alternativas. Pero en países
con una infraestructura bien desarrollada por fuera del centro principal
de negocios, suele haber múltiples opciones de localización
para las sedes corporativas.
Quinto, estas
empresas de servicios especializadas necesitan proveer un servicio
global, lo cual significa una red global de afiliados, o alguna
otra forma de asociación, y como resultado hemos visto el
fortalecimiento de las transacciones y redes transfronterizas de
ciudad a ciudad. En el límite, esto muy bien puede ser el
comienzo de la formación de sistemas transnacionales urbanos.
El crecimiento de los mercados globales para las finanzas y los
servicios especializados, la necesidad de redes de servicios transnacionales
(debido a los agudos incrementos en la inversión internacional),
el rol reducido de los gobiernos en la regulación de la actividad
económica internacional, y el correspondiente ascenso de
otras áreas institucionales (en especial mercados globales
y direcciones corporativas), todo esto señala la existencia
de una red transnacional de ciudades. Algo que esto implica (y a
la vez una hipótesis relacionada para la investigación)
es que la suerte económica de estas ciudades se torna
cada vez más desconectada de sus hinterlands más
amplios, e incluso de sus economías nacionales. Podemos ver
la formación, al menos incipiente, de sistemas urbanos transnacionales.
A grandes rasgos, parece que los más grandes centros de negocios
en el mundo de hoy adquieren su importancia de estas redes transnacionales.
No hay tal cosa como una ciudad global única o aislada, y
en este sentido hay una agudo contraste con las antiguas capitales
de imperios.
Una sexta hipótesis,
es que el número creciente de profesionales de alto nivel
y de empresas de servicios de altos beneficios, tiene el efecto
de acrecentar el grado de inequidad espacial y socioeconómica
evidente en estas ciudades. El rol estratégico de esos
servicios especializados como insumos acrecienta la cantidad y el
valor de los profesionales de nivel "top". Más aun, dado
que el talento pueda tener enorme significación para la calidad
de esos productos estratégicos y que, dada la importancia
de la rapidez, el talento es un valor agregado, la estructura de
las renumeraciones tiende a experimentar rápidos incrementos.
Las actividades y trabajadores que carecen de tales atributos, sean
de servicios manufactureros o industriales, tienden a quedar cautivos
en el ciclo opuesto.
Una séptima
hipótesis, es que un resultado de las dinámicas descriptas
en la hipótesis seis es la creciente informalización
de todo un rango de actividades económicas que encuentran
su efectiva demanda en estas ciudades pero no tienen tasas de beneficios
que les permitan competir con las empresas de altos beneficios al
tope del sistema. Informalizar una parte o el total de sus actividades
de producción y distribución, incluyendo los servicios,
es una manera de sobrevivir en estas condiciones.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Para entender
el rol de una ciudad en la red de ciudades globales es necesario
establecer la posición de esta ciudad en la variedad de circuitos
nacionales, regionales y globales sobre los cuales se ubica.
Estos incluyen una gran variedad de circuitos altamente especializados
para funciones económicas, culturales, gubernamentales, académicas,
políticas, etc. Distintas funciones configuran distintos
grupos de ciudades. Establecer la posición de una ciudad
en estos circuitos y su relación con otras ciudades en esos
mismos circuitos requiere todo un trabajo empírico de investigación.
Generalmente se oyen muchos comentarios sobre la competencia entre
ciudades. Pero una de las grandes tendencias a través de
la historia, y muy fortalecida en la época actual es lo que
se podría pensar como una división de funciones
a escala transnacional. Hay funciones de la ciudad que se dan
en red, donde las ciudades que forman parte de una red acumulan
ventajas. No todo es competencia: hemos exagerado eso de la competencia.
La existencia de múltiples circuitos entre grupos de ciudades
ofrece también una especie de arquitectura para una política
urbana transnacional.
cdlc:
Se
han interpretado dos significados de la "ciudad global": el más
inmediato, relativo a las ciudades que Saskia Sassen identifica
en su libro como las que cumplen ese rol (Nueva York, Londres y
Tokio); otro más general, donde "la ciudad global" sería
un fenómeno que cubre la mayor parte del mundo, con distintas
funciones y especializaciones de las ciudades particulares. Veamos
como considera este tema nuestra autora:
La economía
global se materializa en una grilla mundial de puestos estratégicos,
la mayoría de los cuales son grandes centros internacionales
de negocios y finanzas. Podemos imaginar esta grilla global como
constituyendo una nueva geografía económica de
centralidad, que cruza a través de las fronteras nacionales
y de la vieja división Norte - Sur. Esto indica la emergencia
de una geografía política paralela, un espacio transnacional
para la formación de nuevas demandas por el capital global.
La más
poderosa de estas nuevas geografía de centralidad en los
niveles interurbanos liga los principales centros internacionales
de negocios y finanzas: Nueva York, Londres, Tokio, París,
Francfort, Zurich, Amsterdam, Los Angeles, Sydney, Hong Kong, entre
otros. Pero esta geografía también incluye ciudades
como Sao Paulo, Buenos Aires, Bangkok, Taipei y México DF.
La intensidad de las transacciones entre estas ciudades, en particular
a través de los mercados financieros, transacciones en servicios,
e inversión, ha crecido sostenidamente, y también
lo han hecho los ordenes de magnitud implicados. Al mismo tiempo,
ha habido una clara inequidad en la concentración de recursos
estratégicos y actividades de cada una de estas ciudades
con respecto a otras en el mismo país.
Las ciudades
globales son diferentes de las viejas capitales de antiguos
imperios, en que son una función de redes transfronterizas
y no simplemente la ciudad más poderosa de un imperio. No
hay, en mi conceptualización algo así como una sola
ciudad global (como pudo haber sido la capital de un imperio): la
categoría ciudad global solo tiene sentido como componente
de una red global de ciudades estratégicas. El sector
corporativo, que contiene el control global y comanda las funciones,
está parcialmente inserto en esta red.
Este tipo de
conceptualización sobre la globalización contribuye
a identificar una compleja arquitectura organizacional que atraviesa
fronteras y está a la vez en parte desterritorializada y
en parte concentrada espacialmente en ciudades.
La pronunciada
y clara orientación a los mercados mundiales, evidente en
los sectores económicos que prosperan en estas ciudades,
genera cada vez más preguntas acerca de la articulación
con sus economías nacionales, sus regiones, y la estructura
económica y social más amplia en el interior de estas
ciudades.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En la actualidad
no hay una simple y directa relación entre centralidad y
entidades geográficas como el downtown, o el área
central de negocios. En el pasado, y hasta muy recientemente, el
centro era sinónimo de esos conceptos. Pero hoy el correlato
espacial del centro puede asumir varias formas geográficas.
Puede ser el área central de negocios, y lo es todavía
y con mucha fuerza en Nueva York, o puede extenderse en un área
metropolitana en la forma de una grilla de nodos de intensa actividad
de negocios, como vemos en Francfort y Zurich. El centro ha sido
profundamente alterado por las telecomunicaciones y el crecimiento
de la economía global, ambos inextricablemente relacionados:
estos han contribuido a la nueva geografía de centralidad
(y marginalidad). Simplificando, yo identifico diversas formas
asumidas actualmente por la centralidad:
Primero, mientras
que la centralidad puede asumir múltiples correlatos espaciales,
el área central de negocios continua siendo un sitio
estratégico para las industrias líderes. Pero es un
área profundamente reconfigurada por el cambio tecnológico
y económico.
Segundo, el
centro puede extenderse en un área metropolitana en la forma
de una grilla de nodos de intensa actividad de negocios.
Este es en parte un espacio desterritorializado de centralidad operando
en redes digitales, pero es también territorial en cuanto
está inserto en formas convencionales
de infraestructuras de comunicación, en especial trenes rápidos
y autopistas conectando a aeropuertos.
Tercero, estamos
viendo la formación de un "centro" transterritorial constituido
en parte en el espacio digital, a través de transacciones
económicas intensas en la red de ciudades globales.
Estas redes de los principales centros internacionales de negocios
constituyen nuevas geografías de centralidad.
cdlc:
¿Continúan
siendo Nueva York, Tokio y Londres las grandes ciudades globales
del capitalismo avanzado, o ese rol es disputado por otras ciudades
que han captado esa dinámica económica, política
y cultural?
Hay alrededor
de 40 ciudades globales en la actualidad, algunas de ellas
en un sentido pleno, otras, ciudades con funciones de ciudad global
(Miami, Montevideo). La más poderosa de estas nuevas geografías
de centralidad en el nivel global liga los principales centros internacionales
de financias y negocios. Hay 5 en el nivel más alto: Nueva
York, Londres, Tokio (que todavía es el más grande
exportador de capital y un poder global masivo a través de
sus empresas de manufacturas y comercio), París y Francfort.
Luego hay un sector de alrededor de 30 ciudades globales (Zurich,
Hong Kong, Amsterdam, Los Angeles, Sydney, etc. Sao Paulo y México
DF están en este estrato, quizás
no en la parte superior pero bien ubicadas en el medio). Estas son
las ciudades que organizan la circulación de riquezas dentro
y fuera de sus países, que tienen la capacidad de gerenciar
las operaciones globales de sus empresas nacionales y las operaciones
de las empresas extranjeras que quieren operar dentro de sus países.
En el caso de
un paisaje complejo como es Europa vemos en los hechos varias geografías
de centralidad, algunas de ellas globales, otras continentales y
regionales.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Cuando utilicé
por primera vez la expresión ciudad global (en 1984) lo hice
intencionadamente: era un intento de dar nombre a una diferencia,
a la especificidad de lo global tal como se estructura en el período
contemporáneo. No elegí la alternativa obvia, world
city, porque precisamente tenía el atributo opuesto:
se refería a un tipo de ciudad que hemos visto por siglos.
En este aspecto puede decirse que la mayoría de las ciudades
globales de la actualidad son también ciudades mundiales,
pero que bien puede haber algunas ciudades globales que no son ciudades
mundiales en el sentido pleno, más rico de la palabra. Esta
es en parte una cuestión empírica: como la economía
global se expande e incorpora ciudades adicionales dentro de sus
variadas redes, es totalmente posible que la respuesta a esta cuestión
particular varié. Así, el hecho de que Miami haya
desarrollado funciones de ciudad global desde los últimos
´80 no hace de ella una ciudad mundial en aquel viejo sentido del
término.
cdlc:
¿Como
afecta la nueva situación internacional, después de
los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las represalias militares
en Afganistán e Irak, al desarrollo de las Ciudades Globales?
No solo en relación al área del Bajo Manhattan, sino
en cuanto al nuevo equilibrio (o desequilibrio...) de fuerzas en
el orden político, económico y militar.
Que uno de los
atacantes suicidas del reciente atentado en Casablanca
fuera un joven de 19 años, es una de las mejores evidencias
acerca de que la guerra en Irak no ha disuadido ni desmoralizado
a los terroristas. Parece haber consenso en que este individuo no
se entrenó en los campamentos de Afganistán, sino
que es un nuevo recluta.
Esto confirma
lo que muchos temían: la guerra en Irak ha inflamado el odio
contra el poder de los Estados Unidos. Tanto Marruecos como Arabia
Saudita integraron la coalición liderada por Norteamérica,
y ambos países firmaron la mayoría de las 12 convenciones
y protocolos internacionales sobre el terrorismo (10 de ellas, en
el caso de Marruecos). El principal objetivo del atentado en Casablanca
fue el Club Español: España fue un socio clave de
los Estados Unidos en su guerra sobre Irak.
Cuando relacionamos
estos nuevos reclutamientos de terroristas, la consiguiente intensificación
de los ataques, y el hecho de que desde 1998 la mayoría
de los ataques terroristas ha afectado a ciudades, emerge un
mapa muy perturbador. La elección de objetivos urbanos para
atentados terroristas es en la actualidad mucho más grande
que la de aviones o instalaciones militares. El informe anual del
Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre terrorismo global
hace posible establecer sobre bases fehacientes que en la actualidad
las ciudades son el objetivo clave para los ataques terroristas.
Estos datos
nos permiten comprobar que desde 1993 a 2000, las ciudades sufrieron
el 94% de las víctimas de ataques terroristas, y el 61% de
las muertes. Durante ese periodo el número de atentados se
duplicó, creciendo especialmente luego de 1998. En contraste,
en los '80 los aviones secuestrados o atacados tuvieron una proporción
mucho mayor de muertos y destrucción que en los '90.
Es preocupante
que nuestro gobierno no haya hecho esto más claro. Hay un
vago reconocimiento del cambio que ha habido en los objetivos terroristas,
desde los más "duros" a los más "blandos". Pero aun
no he escuchado al equipo de Bush decirlo abiertamente: "¿saben
que?: si nos equivocamos en la forma de combatir al terrorismo,
los que más sufrirán son las ciudades y su gente,
no las instalaciones militares".
Y no solamente
Nueva York, sino también Bali, Riyadh, Casablanca, donde
el acceso es más fácil. Hay muchas razones por las
cuales las ciudades se han convertido en objetivos centrales para
un gran rango de actividades terroristas: son un centro de poder,
y por lo tanto foco de la atención de los medios, y lo
suficientemente densas y mezcladas como
para que los terroristas puedan vivir y organizarse sin atraer demasiado
la atención. Más allá de esto, ciudades
como Nueva York, Londres y París han llegado a estar en la
no envidiable posición de ser lo que el Departamento de Estado
describe como ciudades blanco para ataques terroristas. Y desde
el año pasado, podemos agregar a Kabul, Riyadh y Casablanca
a la lista. Hay un puñado de ciudades con particular valor
simbólico debido a su mezcla de condiciones históricas,
políticas y a veces económicas: Nueva York, Londres
y París, a la vez como ciudades globales estratégicas
para la economía mundial, y como representantes de historias
políticas específicas. Luego hay ciudades como Atenas,
Estambul, Jerusalén, Berlín y Roma. Estas ciudades
son nodos clave en una variedad de redes globales específicas,
y en tal sentido blancos para el terrorismo internacional.
Cada una de
estas ciudades es altamente visible y un sitio importante para comunicar
un mensaje a una gran audiencia, con frecuencia una audiencia específica
más que mundial. En cada una hay razones específicas
para los ataques. Nueva York no fue atacada tanto por si misma como
por representar el poder económico y militar de los Estados
Unidos. La ciudad es entonces un sitio concentrado con capacidades
para la comunicación, más que un enemigo en si misma.
Cualquier ataque en las grandes ciudades deviene instantáneamente
un acontecimiento mediático.
Un segundo factor
de preocupación es que muchos países carecen de los
recursos que Estados Unidos y las naciones más ricas de Europa
pueden usar para vigilar sus ciudades. Una vez más serían
los países menos desarrollados los que pagarían el
precio más alto. Los objetivos urbanos parecen ser más
accesibles en esos países que en Nueva York o en Londres.
Cuanto más efectivos nos transformamos en prevenir ataques
a nuestras ciudades, aquellas de los países menos desarrollados
se convierten en los blancos más accesibles (y Casablanca
fue un buen ejemplo en tal sentido). Más allá de los
viejos mapas de las capitales de los antiguos imperios, la actual
geopolítica de los Estados Unidos adiciona un nuevo mapa
urbano centrado en los países más pobres: Kabul, Bali,
Riyadh, y ahora Casablanca. ¿Cual será más probablemente
el próximo objetivo: Nueva York o Nairobi?
Un tercer factor
a considerar es que aun cuando los objetivos urbanos no son novedosos
para el terrorismo, a partir de los ataques en Nueva York ha quedado
claro que son la opción más visible y con múltiples
posibilidades de potenciarse. Esto ha sido evidente en los ataques
a Bali, Riyadh y Casablanca. La ciudad ha reemplazado al avión
secuestrado como el icono del ataque terrorista.
Cada atentado
se transforma en un acontecimiento mediático global que induce
a mayor difusión, en lo que puede transformarse en un circulo
vicioso. No son los militares ni los políticos los que
están en la situación más alta de riesgo, sino
los habitantes de las ciudades. Cualquier política de
los Estados Unidos que promueva la ira y el odio hasta el punto
de inducir el terrorismo, es susceptible de incrementar el riesgo
de las ciudades para convertirse en objetivos de atentados.
Esto contribuirá
a la larga a desestabilizar el orden social en el mundo menos desarrollado.
Muchos de estos países ya han soportado lo peor de las políticas
económicas que crearon una gran devastación en sectores
tradicionales de sus economías. Ahora también deberán
soportar el costo desproporcionado de nuestra guerra contra el terrorismo
y su lógica imperfecta, que solo conduce a más angustia
y desesperanza (un suelo fértil para aquellos, no importa
cuan pequeño sea su número, dispuestos a unirse a
los escuadrones de atacantes suicidas).
Sería
muy tonto de nuestra parte pensar que en los países ricos
y relativamente bien protegidos del Atlántico Norte podemos
escapar a las consecuencias de una proliferación de ataques
terroristas. No importa cuan lejos estemos geográficamente,
en los paises ricos no siempre podremos ignorar por completo,
o escaparnos de la pobreza, las guerras y las enfermedades
en el Sur global. Lo sabemos. Una vez que una infraestructura
para transacciones transfronterizas y flujos es puesta en marcha,
puede ser usada para múltiples propósitos, más
allá de las intenciones originales. Ahora necesitamos reconocer
que el terrorismo urbano en el lejano Sur global eventualmente trabajará
a su modo dentro de nuestras sociedades protegidas (aunque solo
sea por las crecientes restricciones a nuestras libertades civiles
resultantes de la guerra al terrorismo). Todos estamos juntos en
esto.
cdlc:
¿Cuales
son los principales desafíos que afrontan las ciudades del
mundo para aspirar a un ordenamiento social y territorial más
equitativo y sustentable?
En mi opinión
hay dos actores estratégicos que están cambiando
la experiencia de lo urbano y las culturas políticas en la
ciudad global, ambos desarrollando poderes: son el sector de las
empresas globales, sean nacionales o extranjeras, y el de la
mezcla de gente desaventajada que busca en la ciudad la que
quizás sea su última oportunidad para sobrevivir y
luchar: los "favelados" (con frecuencia organizados políticamente,
al menos lo suficiente como para hacer reclamos al gobierno local),
las minorías internas de bajos ingresos, madres solteras
o separadas, a menudo abandonadas por los padres de sus hijos, trabajadores
que alguna vez estuvieron organizados en sindicatos y que ahora
han perdido todo porque las empresas donde trabajaban fueron destruidas
por la globalización neoliberal, y sus sindicatos desmantelados,
o debilitados por varias razones (¡ninguna de las cuales es buena!).
Estos dos sectores
pueden no incluir a la mayoría de los residentes. Mi opinión
es que en la actualidad son estratégicos porque están
reformulando la experiencia de lo urbano y la estructura real de
la ciudad. Para mi es de enorme importancia reconocer el hecho
de que la gente, los sectores urbanos sin poder pueden tener este
rol formador. En periodos anteriores, quizás hasta alrededor
de los '70, la clase obrera organizada y las empresas nacionales
orientadas a mercados nacionales fueron los actores clave, estratégicos,
en una ciudad como por ejemplo Sao Paulo, y en algunos aspectos
también la clase media que se estaba expandiendo y haciendo
de la ciudad un lugar más vivible para la gente.
Esto ha cambiado:
la clase media ya no tiene más este rol civilizador, y los
trabajadores organizados han perdido en gran medida su poder como
actores estratégicos. Hay un 20% de la población,
un sector de clase media con muy altos ingresos, que ha cambiado
mucho la forma del paisaje urbano: gentificación de altos
ingresos, expansión de áreas urbanas con alta renta
y altos precios de la vivienda, tiendas y restaurantes caros. Esta
parte del paisaje urbano creció agudamente en muchas ciudades
del mundo desde finales de los '80 y explotó en los '90.
Fue un sector profundamente relacionado a las nuevas fuerzas económicas
(a la vez global y nacional, orientado a mercados internacionales,
profesionales de servicios, finanzas, etc.). Este sector es diferente
de los ricos tradicionales (que son alrededor del 1% de la población
y ocupan una parte mucho más pequeña de la ciudad,
y que ahora viven especialmente en barrios cerrados fuera del centro
y se trasladan en helicóptero, y que tienen profundas riquezas,
ahora conectadas a la economía global, pero con frecuencia
originadas en la economía nacional). El sector más
íntimamente ligado a la orientación global es aquel
20% de la ciudad. Junto con el creciente número de empresas
extranjeras y nuevas firmas nacionales orientadas hacia las finanzas
y los servicios especializados, constituyen el sector globalizado
de la ciudad. Y han alterado en forma visible el paisaje urbano.
Pero también
lo ha hecho el 40% (aproximadamente) que está en el fondo
del sistema. Ellos cuentan, tienen ahora una nueva voz, hacen
reclamos, ocupan y habitan superficies cada vez mayores de la ciudad
(y por supuesto de las grandes áreas metropolitanas). En
Brasil, el ascenso de Lula toma algo de su compromiso
político. Son actores políticos muy informales,
pero cuentan. Su pobreza no ha conseguido eliminarlos del espectro
político: por el contrario, su voz se ha hecho más
fuerte a medida que su número ha crecido. La ciudad hace
posible la política callejera de un modo muy concreto y en
un enorme abanico de posibilidades, que el sistema político
nacional no siempre puede permitir, ya que requiere de actores políticos
formales (votantes registrados, sistema electoral, cortes judiciales,
etc.)
La actual crisis
de la economía global cambiará una vez más
el paisaje urbano, pero claramente aumentará la importancia
del sector amalgamado de los desaventajados y de las políticas
de reclamo callejero que han desarrollado. El espacio de la
ciudad sigue siendo crucial.
Todo esto necesita
ser incorporado a nuestra concepción del espacio de la ciudad
contemporánea. Yo trato de hacerlo en mi modelo de la ciudad
global. Y esto implica omitir a sectores
cruciales de la ciudad que no están reformulando el poder.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Pienso en la
identidad en un sentido político: una amalgama de lo que
en un principio pueden ser condiciones étnicas, culturales,
nacionales, pero que en el espacio de la ciudad, de la ciudad real,
conforman un actor político a partir del individuo. En verdad
preferiría la palabra sujeto a "actor", porque no
es solo una cuestión de actuar y de activismos: somos sujetos
políticos aun cuando dormimos (si, incluso si roncamos...).
Aquí las ciudades, y el hecho que el estado nacional haya
perdido poder y autoridad con la globalización, hacen una
diferencia. ¿Por que? Porque el espacio de la ciudad es por lejos
más concreto para la política que el de la nación.
Es un lugar donde los actores políticos no formales pueden
ser parte de la escena política en un modo que es mucho más
dificil a nivel nacional. Puedes ser un inmigrante ilegal y participar
en manifestaciones, en actos callejeros. O puedes participar de
movilizaciones anti-globalización y hacer tu tarea como "ciudadano"
reclamando el acceso a la contabilidad de las empresas globlales,
aun cuando estés en una ciudad que no pertenezca al país
del que eres ciudadano. Las políticas nacionales necesitan
desarrollarse a través de sistemas formales existentes: sea
el sistema electoral o el judicial. Los actores políticos
informales son invisibles en el espacio de las políticas
nacionales. El espacio de la ciudad acomoda un amplio rango de
actividades políticas: okupaciones, manifestaciones
contra la brutalidad policial, luchas por los derechos de los inmigrantes
y las personas sin hogar, políticas de cultura e identidad,
movilizaciones de gays, lesbianas y travestis. La mayor parte de
estas se torna visible en la calle. Gran parte de la política
urbana es concreta, actuada por la gente, más que dependiente
de los medios masivos. Las políticas callejeras hacen posible
la formación de nuevos tipos de sujetos políticos
que no necesitan para ello ingresar al sistema político formal.
Es en este sentido
que aquellos que carecen de poder, aquellos que son desaventajados,
marginales, discriminados y minoritarios, pueden ganar presencia
en las ciudades globales, pueden hacerse visibles frente al
poder y ante las otras minorías (esto último es muy
importante: genera una conciencia de comunidades ampliadas comprometidas
en una tarea política similar). Esto indica, en mi opinión,
la posibilidad de un nuevo tipo de política, centrada en
nuevos tipos de actores políticos. No es solo una cuestión
de tener o no tener poder. Hay nuevas bases, híbridas, desde
las cuales actuar. Pienso en la noción de multitud de Hardt
y Negri, como una versión muy general de estos temas: la
multitud no es la ciudadanía... Es la amalgama que puede
incluir lo que aquí estoy llamando sujetos políticos
informales.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La historia
de las ciudades globales no es solo la historia de las elites. Es
también un espacio para aquellos nuevos tipos de políticas
que pueden devenir globales aun cuando se localicen en un sitio
específico, precisamente porque tienen lugar en ciudades
globales. La ciudad global hace posible la emergencia de sujetos
políticos informales, híbridos, con frecuencia profundamente
internacionalizados.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La red transfronteriza
de ciudades globales es un espacio donde se generan nuevos tipos
de política "global" vinculada a un lugar,
y en protesta contra la globalización corporativa.
Las manifestaciones de las redes antiglobalización han señalado
el potencial para desarrollar una política centrada en lugares,
entendidos como localizaciones en redes globales. Es una política
de lugares específicos con alcance global. Es un tipo
de tarea política profundamente inserta en las acciones y
actividades de la gente, pero hecha posible en parte por la existencia
de redes globales digitales.
Más aun,
es una forma de construcción política institucional
centrada en ciudades y redes de ciudades, y en actores políticos
no formales. Vemos aquí la transformación potencial
de un entero rango de condiciones "locales" o dominios institucionales
(tal como la residencia, la comunidad, la vecindad, la escuela local
y las entidades de asistencia médica) donde las mujeres "confinadas"
a roles domésticos, por ejemplo, se convierten en actores
clave. De ser vividos y experimentados como no políticos,
como domésticos, estos lugares se han transformado en "microentornos
con alcance global".
Lo que quiero
decir con este término es que la conectividad técnica
creará un variedad de relaciones con otras entidades locales
similares en otros barrios de la misma ciudad, y en otras ciudades,
y en barrios y ciudades en otros países. Una comunidad puede
emerger en la práctica, y crear múltiples comunicaciones,
colaboraciones, solidaridades y apoyos horizontales y laterales.
Esto puede habilitar a la política local, o a actores no
políticos, para ingresar a una política transfronteriza.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Me han preguntado
si el desarrollo urbano sostenible es algo más que un oximoron:
¿cual es el valor de este concepto para el cambio urbano, para las
políticas urbanas y la lucha social? En un nivel muy elemental
podría decirse que si, que es un oximoron: los humanos tomamos
del entorno más que lo que le retornamos, desde el momento
en que nacemos (por cierto, si es que nacemos en países desarrollados).
Pero también tenemos maneras de proteger el ambiente: el
conocimiento y los recursos para sanear el agua, para asegurar la
supervivencia de las especies en riesgo, etc., etc. El valor de
las nociones de desarrollo sustentable, sea urbano o de otro tipo,
es que llaman al balance, a la mesura, al reconocimiento de que
no podemos hacer lo que se nos ocurra en nombre del beneficio o
de la necesidad. Si, por ejemplo, permitimos a nuestras empresas
más poderosas talar la selva húmeda, pagaremos un
precio. Nos recuerda que todos estamos interconectados: si permitimos
demasiada pobreza y enfermedad en el Sur global o en nuestros barrios
pobres del Norte global, seremos afectados directa o indirectamente,
a través del retorno de viejas enfermedades o por el aumento
de la ira. Lo más extraordinario del concepto es que indica
que no tenemos escape a las consecuencias de nuestras acciones.
Aun estamos muy lejos de poder implementar este desafío.
Pero claramente, ya estamos mucho más adelante que hace 20
años atrás en el reconocimiento del tema y de las
políticas necesarias para implementar cambios en algunos
sectores.
Acerca de la
ciudad en esta cuestión: es un sitio donde múltiples
y concentradas formas de intervención pueden desarrollarse,
incluyendo aquellas que dependen solo de la voluntad
de las personas y de sus actos cotidianos...
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
David
Satterthwaite
(y otros)
sostienen que las ciudades son una forma más sostenible
de asentamiento que los asentamientos dispersos. Las ciudades
ofrecen economías de escala y son mucho más eficientes
que los patrones de asentamiento rurales y periurbanos.
Acuerdo completamente
con esta tesis. Sin embargo, es un desafío transformar los
actuales patrones urbanos de desarrollo de infraestructuras, construcción
de viviendas y transporte, en patrones ambientalmente amigables.
Aun así, tenemos que hacerlo. Es la única manera,
imaginemos sino un desarrollo horizontal del tipo de Los Angeles,
de autopistas sin fin: llegaríamos a cubrir el mundo con
asfalto y cemento. O veamos como los niveles de agua en los grandes
ríos de la Europa occidental, rica y desarrollada, han sido
afectados por la extensión descontrolada de cemento en sus
bordes...
cdlc:
¿Que
pasa con los impactos, positivos y negativos, de "la ciudad global",
sus procesos y manifestaciones, sobre las ciudades del mundo subdesarrollado?
¿Es posible imaginar un rol de estas ciudades distinto al de la
provisión de mano de obra a bajo costo para tareas industriales
o de servicios de baja calificación (distritos industriales
para la exportación, call centers, etc), receptores del turismo
orientado al pintoresco, o nodos logísticos del narcotráfico
y la prostitución?
Una de las tragedias
de nuestro tiempo es que demasiados gobiernos en el Sur global se
han adaptado (a menudo luego de recibir enormes presiones, pero
no siempre), a las demandas del poder internacional.
Primero, las
empresas y los mercados globales (no importa cuan globales sean
y cuanto operen en mercados electrónicos, por ejemplo las
finanzas) necesitan una red de ciudades con los recursos de infraestructuras,
oficinas y profesionales como para manejar la coordinación,
servicios, gerenciamiento, etc., de sus operaciones más complejas.
Las operaciones menos complejas, que pueden ser estandarizadas,
pueden mudarse a parques de oficinas suburbanos o ser realizadas
electrónicamente. Son las operaciones complejas, no rutinarias,
que tiene que ver con la incertidumbre de los mercados y condiciones
globales, el conocimiento imperfecto, etc., las que necesitan de
las densas redes que solo se pueden tener en las grandes ciudades
donde profesionales y empresas de todo el mundo encuentran un ágora.
Sabiéndolo o no ellos interactuan y producen colectivamente
las piezas de información necesarias para operar globalmente.
Segundo, ciudades
son también nodos estratégicos en la intersección
de múltiples nudos de información.
Tercero, para
albergar todo esto es necesario desarrollar distritos de oficinas,
residencia, hoteles, aeropuertos, etc., de clase internacional y
con oportunidades para un estilo de vida muy sofisticado. Muchos
países del mundo no tienen esa capacidad. Y entonces, México
DF, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, se convierten
en nodos cruciales porque ellas si que tienen esas capacidades (mi
lectura sobre Buenos Aires es que tiene demasiados recursos concentrados,
y un desarrollo ya existente de oficinas, comunicaciones y residencias
"estado del arte", como para ser abandonada: las empresas, mercados
y profesionales están esperando que Buenos Aires se reinserte
en el nudo global) .
Cuarto, para
su expansión, la economía global necesita seguir adicionando
economías de donde extraer riquezas. Esto implica que necesita
agregar ciudades que puedan funcionar como ciudades globales de
esos países o al menos desarrollar las capacidades para albergar
funciones de ciudad global. Con lo cual aquella se continua expandiendo
a través de esta red global de ciudades.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En el Sur global,
la mayoría de las megaciudades son también ciudades
globales: ellas contienen los principales recursos económicos
y políticos de un país y se transforman en las puertas
para que las empresas y mercados globales (incluso aquellas empresas
nacionales que se han hecho globales) tomen la riqueza del país
y la recirculen globalmente (y mal...).
Su rol, su posición
en el sistema y la jerarquía global, es variable: si son
ciudades globales funcionan como sitios clave para la concentración
de recursos y capacidades cruciales para la economía global.
La mayoría de las ciudades globales en el Sur global tienden
a ser megaciudades.
Hay tambien
subgeografías específicas que conectan conjuntos de
ciudades. En un proyecto que acabo de finalizar, patrocinado por
la Universidad de las Naciones Unidas, nos focalizamos en ciudades
del Sur global que son parte de esta red: Shanghai, Beirut, el corredor
de crecimiento Irán - Dubai, etc. Es muy claro que hay subgeografías
globales emergentes: Sao Paulo articula un amplia región
del Cono Sur de America Latina. Dubai y Beirut articulan el medio
oriente árabe para la economía transnacional. Shanghai
ha reemplazado a Taipei como el atractor principal de la región,
no solo para las transacciones económicas sino también
en el imaginario: hay en la actualidad 400.000 taiwaneses viviendo
en China, la mayoría en Shanghai.
Bombay es realmente
muy importante. Lagos y Dacca, no del todo. El Africa subsahariana
es difícil de entender utilizando estos criterios. Johannesburg
cumple claramente funciones clave en la red global, que ninguna
otra ciudad del mundo puede reemplazar, dadas las reservas de diamantes
y oro de Sudáfrica. El petróleo es otro vector a través
del cual algunas partes de Africa pueden articularse con circuitos
globales muy especializados, pero la mayor capacidad para gerenciar
los mercados globales no está, por supuesto, en las ciudades
africanas. Hay muy pocas de ellas en la lista de 40 ciudades globales
a las que antes me referí.
Mi posición
básica sobre estos temas es que nada dura para siempre,
y que entonces hay potencial para el cambio. Uno desearía
que los recursos y la voluntad política fueran utilizadas
para fortalecer a pequeñas ciudades y aldeas, y así
darían a la gente más oportunidades de una vida sana
y razonable. Pero las elites nacionales, globales y locales que
poseen los recursos, parecerían haber abandonado a los 3
mil o más millones de personas que están empezando
a desaparecer de las pantallas y radares de los poderosos. Esto
es trágico. Hay además otros dos mil millones de personas,
trabajadores de todo el mundo, que solo tienen un pie en la "historia"...
o en esas pantallas y radares. En un mundo con semejante riqueza,
con enormes capacidades administrativas y científicas, ¿por
que todo tiene que ser tan siniestro para más de la mitad
de sus habitantes? ¿Como pudimos llegar a un punto donde las "lógicas
de la utilidad" que organizan la mayoría de nuestros recursos
son tan estrechas, tan egoístas? Los datos están demostrando
en forma contundente que los niveles de inequidad y de concentración
de riqueza han crecido agudamente en los últimos 20 años.
A menudo soy
descripta como una optimista en esta cuestión, aun cuando
tengo un análisis hipercrítico de la globalización.
Creo que hay dos cuestiones al respecto: una es que las grandes
concentraciones de recursos económicos y técnicos
representados por las empresas globales podrían también
funcionar como capacidades para resolver algunos de los problemas.
Ellas podrían construir la infraestructura para el agua y
el transporte, y las viviendas, que son tan desesperadamente necesarias.
Podrían decidirse a usar tecnologías ambientalmente
amigables de extracción (por ejemplo las compañías
petroleras y mineras) y producción. Los Estados Unidos son
lo suficientemente ricos como para proveer capitales para necesidades
particulares, y para redestinar a sus médicos y abogados
en buenas causas alrededor del mundo. ¡Cuando pienso en los 200
mil millones de dólares de costo del bombardeo a Irak (difícilmente
se pueda llamar a eso una guerra) me imagino lo que esa suma conseguiría
invirtiéndola en atención médica en los países
más pobres!
En segundo lugar,
realmente creo que la política es un puente a un mundo
mejor. Por política quiero decir la gente, las multitudes
como potenciales actores que pueden hacer una diferencia. Mirando
la historia no encontramos ningún sistema formal de poder
que haya durado para siempre, y lo que es más importante,
comprobamos que estos sistemas han sido destruidos en razón
de sus propios abusos de poder, y por quienes solo parecían
unas masas desorganizadas. Creo que en la actualidad ya existe
una multiplicidad de fuerzas y arquitecturas micropolíticas
que están tomando forma en la "multitud".
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La globalización
económica neoliberal:
a) ha ayudado
a demoler las economías tradicionales que (cualesquiera fueran
sus ineficiencias) eran muy intensivas en su generación de
empleos y por eso ayudaban a la supervivencia económica de
muchísima gente.
b) ha creado
más y más "puentes" (a través del comercio,
las telecomunicaciones, etc.) conectando muchos países.
c) a través
de las políticas del FMI y del Banco Mundial contribuyeron
a aumentar el hiperendeudamiento de más y más países.
La consecuencia
es que la lucha por la supervivencia se ha agudizado, con lo que
individuos y grupos sociales son empujados
a soluciones extremas: tráficos ilegales, contrabando humano,
etc. El tráfico ilegal de mujeres y niños para su
comercio sexual ha crecido, como parte de esto. Y gracias en parte
a la infraestructura de la globalización económica,
se ha tornado en parte global. Dicho sea de paso, una de las mejores
fuentes sobre redes globales de tráfico para el comercio
sexual es el informe de la CIA (por una vez hicieron algo útil).
Estaríamos mejor si ellos profundizaran esta investigación:
puede conseguirse de su sitio en la Web, y no hay que ser un hacker
para entrar...

cdlc:
Sakia Sassen ha participado en el panel que elaboró "Cities
transformed" (ver número anterior de café
de las ciudades), el informe sobre demografía y
urbanización de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.
Algunas consideraciones sobre aspectos contemplados en ese informe:
megaciudades, migraciones, ...
La urbanización
masiva de la población necesita ser deconstruida. Presenta
múltiples estructuras de organización: desde pequeñas
aldeas aisladas a ciudades profundamente conectadas, desde megaciudades
y ciudades globales, a grandes extensiones de territorio edificado
que no tienen ninguna conexión a algo que tenga que ver con
la urbanidad. Cada una de estas formas de organización tiene
restricciones y posibilidades específicas para las distintas
clases sociales y los diferentes tipos de proyectos, sean económicos,
ambientales, políticos o culturales.
Solo me focalizaré
en dos de estos términos, crecientemente usados: megaciudades
y ciudades globales, ambos fundamentales para entender la condición
urbana en la actualidad y en el futuro cercano. Cuando usamos el
termino megaciudad nos estamos refiriendo al tamaño, pero
el tamaño viene asociado a diversos problemas: sociales,
de infraestructuras, políticos. En muchos sentidos el término
está cargado con significados negativos, y generalmente es
visto como un fenómeno propio del Sur global. Las Naciones
Unidas definen las megaciudades como aquellas que superan los 8
millones de habitantes.
El término
ciudad global es un concepto muy diferente. Una ciudad global es
aquella que
a) tiene ciertos
tipos de capacidades (específicamente la combinación
de recursos y talentos necesarios para gestionar y servir las operaciones
globales de empresas y mercados), y
b) contiene
(a través de su clase profesional transnacional y de su mezcla
de inmigrantes, refugiados y minorías internas) un núcleo
sociopolítico muy internacionalizado o desnacionalizado.
Una ciudad global
puede ser tan grande como Londres, Nueva York, París o Sao
Paulo, o puede ser pequeña como Zurich o Francfort. El
tamaño no es el rasgo que la define. Sin embargo, me
apresuro en agregar que por una variedad de razones, muchas de las
ciudades que son globales o tienen funciones de ciudad global (por
ejemplo Manila, Seúl, México DF, Bombay, Bangkok,
Shanghai, etc.) tienden a ser grandes. Más aun, parece
haber un efecto de umbral: las ciudades muy pequeñas no parecen
adecuadas para combinar los múltiples recursos requeridos
para ser globales, o siquiera para tener algunas funciones de
ciudad global. Zurich y Francfort operan en realidad en una escala
metropolitana, donde las funciones financieras están concentradas
en el centro pero las sedes corporativas de las grandes empresas
nacionales y extranjeras se ubican en un área metropolitana
más amplia, aunque compacta. De esta forma alcanzan
una cierta escala de operaciones y recursos.
Las fuerzas
motoras detrás del crecimiento de la megaciudad y de la formación
de la ciudad global son diferentes. La causa básica del crecimiento
de la megaciudad es la urbanización de más y más
componentes de la vida social y la creciente privatización
(o al menos el control privado) de las áreas rurales. Este
último es un factor crucial en el Sur global: millones y
millones de pequeños agricultores y minifundistas han sido
expulsados de sus tierras por la privatización de grandes
extensiones de tierra por empresas nacionales y extranjeras. Este
tipo de privatización ha creado con el tiempo una masa de
migrantes empobrecidos que buscan en la ciudad el último
lugar donde puedan tener una oportunidad de trabajar y sobrevivir.
Hay sin embargo límites a estos patrones de crecimiento.
Recientes estadísticas de las Naciones Unidas (World Urbanisation
Prospects, Revisión del año 2001) sugieren que el
crecimiento de las megaciudades ha disminuido considerablemente
en los '90 (por ejemplo, en 1970 el pronostico para México
DF era de 31 millones de habitantes en el año 2000, mientras
que el censo del año 2000 registró 18 millones; un
patrón similar se encuentra en Sao Paulo). Esto sugiere que
otras formas de organización pueden emerger en la urbanización
del Sur global. Ha habido una estabilización, e incluso una
caída en los números, y esto es resultado de una mezcla
de diversas dinámicas. La gente pobre no es estúpida:
entiende cuando ya no puede garantizar por más tiempo sus
condiciones de vida, cuando las enfermedades y las condiciones inseguras
se tornan abrumadoras.
Estos patrones
de crecimiento de la megaciudad, presentes en el Sur global, no
son del todo evidentes en el Norte global, donde tenemos múltiples
tendencias pero quizás la más importante es la
proliferación de suburbios, exurbios y edge cities,
y la mudanza a pequeñas ciudades. Las elites, cuyo tamaño
y recursos están creciendo, han tendido a regresar a los
centros de las ciudades (siendo así el motor para la gentrificación
de altos ingresos). Pero el burgués promedio probablemente
prefiera vivir en las afueras de las ciudades. Los urbanitas,
aquellos con un gusto profundo por la vida urbana y la densidad
(¡pero tiene que ser una vida urbana bella o al menos de clase alta!)
son definitivamente una minoría, aun cuando son estratégicos
en la formación del paisaje urbano, al que definen con sus
estilos de vida y sus escenarios y hábitos de trabajo
Quiero enfatizar
que el problema no es tanto el tamaño muy grande de las
ciudades (de hecho, ciudades como París, Londres y Tokio
funcionan extremadamente bien), sino el hecho de que en muchos casos
(Sao Paulo, Bombay, México DF, Yakarta, y yo agregaría
a algunos efectos ciudades norteamericanas como Nueva York y Los
Angeles) grandes porcentajes de la población son abandonados
por los líderes políticos, económicos y cívicos
de la ciudad. La ausencia de políticas de salud, la extrema
pobreza, la falta de educación para los niños, la
absoluta miseria de hombres, mujeres y niños, parecen ser
algo inmanejable en una ciudad de 8 millones de habitantes del Sur
global, para no hablar de las de 18 millones. Para que las megaciudades
funcionen mejor, algo tendría que cambiar en la asignación
de recursos, y en la disposición de los que tienen el poder
hacia los pobres de sus ciudades. Las megaciudades se han tornado
un problema en términos económicos y ambientales.
Pero como sostengo en mi introducción a la Nueva Enciclopedia
sobre Asentamientos Humanos Sostenibles (UNESCO 2003), creo que
las grandes ciudades también ofrecen soluciones precisamente
porque la concentración permite economías de escala
que pueden ser explotadas razonablemente. Las ciudades son parte
del problema ambiental de la actualidad, pero también son
parte de la solución.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Reconocer la
migración internacional dentro de las dinámicas generales
de la globalización, debería ayudar a que los gobiernos
y los ciudadanos la vieran como parte de nuestras sociedades contemporáneas,
de la misma manera que el sector de los profesionales internacionales.
Europa Occidental tiene algunas razones adicionales para esta reflexión:
se estima que para el fin de este siglo, si la región mantiene
sus actuales condiciones demográficas y de inmigración,
habrá perdido más de 60 millones de habitantes y tendrá
a más de la mitad de su población por encima de los
65 años. Algo habrá que hacer, y la inmigración
es por cierto una parte clave del manejo de esta cuestión.
Creo que este
es un paso muy importante y necesario. Es una oportunidad para la
incorporación de más y más diversidad en la
Unión Europea. Y como se trata de un número limitado
de países, sería un buen aprendizaje, paso a paso,
sobre como manejar lo que nos espera en los próximos 50 años.
Debería ser tomado, seria y positivamente, como una oportunidad
para aprender a desarrollar canales institucionales e imaginarios
públicos para negociar la diversidad global.
Algo que me
impacta es con que diferencia se ha constituido lo "internacional"
en las ciudades de Estados Unidos, comparadas con las ciudades europeas.
En la ciudad norteamericana, incluida Nueva York (que es realmente
excepcional para los Estados Unidos) lo internacional significa
a grandes rasgos "ciudades norteamericanas alojando
a extranjeros". En Europa (y pienso en Londres, Berlín,
Amsterdam), lo internacional significa que la ciudad es, en alguna
de sus partes, constituida en términos de múltiples
nacionalidades. Por supuesto que exagero un poco: hay muchos momentos
en Berlín (digamos cuando estás en un bus, cerca del
conductor, sobre todo cuando deciden que el bus está lleno
y que no deberían entrar más pasajeros) en que, tu
sabes, ¡oh querido, esto es Alemania!
El otro extremo
es la Escuela de Economía de Londres: esta es realmente una
institución internacional. Las universidades de Estados Unidos
tienen muchísimos estudiantes extranjeros, pero siguen siendo
en lo profundo "universidades de Estados Unidos... con muchísimos
estudiantes extranjeros". Los Estados Unidos son el país
más no-internacional (irónicamente, dado su dura tarea
como poder global) de todo el Atlántico Norte.
cdlc:
Sobre
producción y consumo de cultura en la ciudad global:
El papel de
la cultura es crucial y se vuelve cada vez mas importante. Opera
a varios niveles y en diversos contextos. Probablemente la componente
mas familiar es la de la cultura "oficial" (los museos, la opera,
el teatro municipal, etc.). Menos reconocido pero fundamental es
el sector de galerías de arte, pequeños teatros o
teatros independientes, espacios alternativos para músicos,
poetas, escritores, etc. Una tercera componente es el sector de
las bienales y trienales, que han tomado mucha visibilidad internacional
y mucho dinamismo. Pero además de estas componentes que todos
podemos reconocer como constituyentes de la cultura en una ciudad,
hay otros que son muy importantes pero menos reconocidos. Mencionaré
dos.
Primero, es
muy importante que una ciudad sea un espacio para hacer arte,
no solo para venderlo. Esta es uno de los grandes fracasos de
Manhattan, que ha dejado de ser un lugar donde los artistas--excepto
si son ricos-- puedan vivir y trabajar. Manhattan, para el arte,
es hoy solamente un mercado. A la larga eso es negativo. Es interesante
ver que en la reconstrucción después del ataque del
11 de Septiembre de 2001, una componente que todos han aceptado
como importante es la construcción de estudios para artistas
y un centro cultural. Lo segundo, es reconocer que las comunidades
inmigrantes o minorías étnicas nacionales contribuyen
mucho a producir dinamismo y densidad cultural en una ciudad.
A menudo esta contribución es eludida, pero su ausencia sería
muy evidente. Concluyo con un pensamiento general: hacer hincapié
en los beneficios que trae a la ciudad el tener múltiples
culturas dinámicas, de la oficial a la inmigrante, es central
para fortalecer el tejido cívico, especialmente en esta época
de crecientes desigualdades económicas y espaciales.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Las
grandes "industrias masivas del ocio" son una de las maneras en
que los mercados destruyen el sentido de la ciudad como un espacio
para hacer arte, para mezclar distintos tipos de práctica
artística. La renovación de Times Square en Nueva
York, la construcción de complejos culturales en otras ciudades,
son parte de aquella corporativización de la escena cultural.
Pero la gente, a través de sus prácticas, puede
subvertir la práctica corporativa. Y una vez más,
hay pocos lugares tan útiles para este tipo de subversión
como las áreas centrales urbanas. Precisamente porque grandes
cantidades de gente consumen entretenimiento (la McDonaldización
de la cultura) la performance callejera puede tener una audiencia.
Al tener un sector corporativo concentrado en una ciudad, con múltiples
consumidores de arte y cultura (o sus versiones banalizadas), puedes
tener un sector independiente o alternativo (como un teatro off-Broadway).
Creo que uno de los rasgos más atrapantes de una ciudad compleja
es que permite esta tarea de subversión: no tienes que planearlo
o coordinarlo (aunque esto ayudaría a veces), solo tienes
que hacer lo tuyo. Una versión más organizada de esto
es tomar posesión de un viejo establecimiento industrial
y transformarlo en un centro contracultural. Esto se ve en cada
vez más ciudades alrededor del mundo, y creo que es una tendencia
muy estimulante.
A
partir de que los usos corporativos globales han expulsado otros
usos de la ciudad, las áreas centrales se hacen homogéneas,
en algunos casos como áreas de oficinas y en otros como zonas
residenciales. Pero también han creado un nuevo tipo de
dinamismo internacionalizado, que se basa en el 20% de la población
con más altos ingresos, formado en general por los profesionales
enriquecidos en los últimos 20 años por trabajar en
estos sectores globales corporativos. Esta gente es distinta a los
ricos tradicionales: con frecuencia pasan la mayor parte del tiempo
en lugares públicos, les gusta la vida de la calle, y quieren
"excitación" más que la formalidad de la Opera. De
esta forma pueden hacer posible esa clase de tarea cultural subversiva
de la que hablé antes. La tarea de subvertir la corporativización
de la cultura y el espacio urbano necesita ser imaginativa tanto
como política. Estas son oportunidades para comprometer al
capital global corporativo con la ciudad a través de tácticas
culturales.
cdlc:
Un
caso concreto: Berlín (que también puede ilustrar
ciertos procesos que afectan a Nueva York, y a Buenos Aires, y...)
Berlín
está sufriendo en la actualidad en términos de presupuesto
y base económica: el gobierno local esta quebrado y hay 300.000
desempleados registrados. Al mismo tiempo, la ciudad está
emergiendo como un gran nexo global / internacional para la cultura,
los nuevos medios de comunicación y "wissenschaften
(ciencias)". En estos frentes hay una gran cantidad de acontecimientos
estimulantes y muy dinámicos. Una pregunta que me hago es
si la crisis de presupuesto es parte de la transición de
Berlín desde la era del Muro (con todo su apoyo gubernamental),
y si la crisis económica general se debe también a
esa causa: la gran cantidad de empresas que directamente abandonaron
Berlín al dejar de recibir los subsidios estatales que recibían
antes simplemente por estar allí. Si estas dos crisis son
en verdad debidas en buena parte a esta transformación de
las condiciones, es muy distinto a si ocurren en función
del nuevo Berlín que está tomando forma. En el primer
caso la cuestión será hasta que punto el nuevo Berlín
que ahora está emergiendo (y que solo está en sus
comienzos) tiene la mezcla de condiciones que pueda producir nuevas
fuentes de ingreso al gobierno local, y nuevas clases de actividades
económicas.
Los periodos
de transición y la formación de nuevas bases económicas
requieren innovaciones, y saber si existen las riquezas que
puedan ser movilizadas para apoyar las actividades culturales que
hacen de Berlín una gran ciudad. Y una vez que, por ejemplo,
algunas fundaciones estén operando, saber si el gobierno
estaría más inclinado a renovar algunos subsidios,
en una especie de patrocinio público / privado. ¿Puede por
ejemplo un acontecimiento anual como la Transmediale
generar efectos multiplicadores para la expansión
de un nuevo sector mediático, y para fortalecer la posición
de Berlín en un nuevo circuito emergente que conecte a Londres,
Nueva York, Los Angeles y San Francisco? En tal caso, el apoyo
estratégico para este evento puede crear posibilidades de
empleos y emprendimientos para mucha gente joven en Berlín.
En mi experiencia,
la gente que maneja una ciudad, especialmente en un periodo de
transición, con frecuencia no conoce lo suficiente acerca
de su ciudad: necesitamos más información detallada
sobre la variedad de pequeños sectores económicos
que pueden prosperar. Muchos de estos necesitan un mínimo
apoyo económico para sobrevivir o expandirse, pero a menudo
los gobiernos de la ciudad no alcanzan a darse cuenta. Lo mismo
pasa con múltiples formas de lo que yo ahora denomino "manufacturas
urbanas" (la clase de manufacturas que necesita localizarse en una
ciudad porque sirve a empresas que necesitan acceso inmediato y
continuo a los manufactureros, que a su vez están profundamente
interconectados en forma de contratistas y subcontratistas). En
una ciudad como Nueva York, hay muchas de estas empresas que sirven
a la Opera y a Broadway (vestuarios y puestas de escena, proyectos
arquitectónicos, construcción, diseños lumínicos,
reparación de muebles antiguos o muy caros, etc.). Apuesto
a que Berlín, pero también Buenos Aires, tienen una
gran cantidad de estas operaciones.
En Nueva York, estas empresas tienen muchísimo trabajo,
pero sin embargo sobreviven con dificultades por los altos precios
de la tierra, la propiedad, la energía, los seguros,
etc. Estuvieron en gran riesgo de hundirse aun cuando son una parte
crucial de lo que hace atractiva a Nueva York. Son también
grandes oportunidades para realizar emprendimientos, y de trabajos
bien renumerados para los artesanos.
El dinero por
si mismo no va a producir espacio público. Hay muchas ciudades
muy ricas que no necesariamente apoyan el desarrollo de genuinos
espacios públicos. Es verdad que la falta de dinero puede
perjudicar al espacio público, pero la cuestión crucial
es el compromiso cívico, el sentido de que "esto es también
mi ciudad". En una ciudad como Nueva York uno tiene la sensación
creciente de que se está privatizando lo que todavía
representa el espacio público. Yo siempre me estoy preguntando:
¿de quien es esta ciudad?

Saskia
Sassen es Profesora de Sociologia en la Universidad de Chicago.
Es autora de varios libros, entre los que se destaca su ya clásico
The Global City (traducido por EUDEBA, Buenos Aires: La
Ciudad Global), de 1991, actualizado y reeditado en 2001. Entre
sus últimos libros publicados en español: Immigrantes,
Refugiados y Colonos en la Europa Fortaleza (Siglo XXI, España)
y ¿Perdiendo el Control? La Soberanía y la globalización
(Bellaterra, Barcelona); y una nueva colección de ensayos
que acaba de publicarse: Contrageografias de la globalizacion
(Madrid, Ediciones TdS, 2003). Su libro más reciente
es Global Networks/Linked Cities (London, Routledge, 2002).
Es Miembro del Panel on Urban Data Sets de la Academia Nacional
de Ciencias de los Estados Unidos, y preside la recientemente formada
Information Technology, International Cooperation and Global Security
Committee del SSRC (Social Science Research Council).".
También
de Saskia Sassen, ver en este mismo número la nota
La densidad y sus arquitecturas.
Sobre
multiculturalismo, ver la nota de Luigi Prestinenza Puglisi
en el número
1 de café
de las ciudades.
Sobre
el activismo urbano de los más pobres, ver la nota "Queremos
cambiar el escenario,
porque la ciudad ya no nos acepta - Las comunidades productivas
solidarias y
los nuevos movimientos de la periferia de Buenos Aires", en
el número
2 de café
de las ciudades.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Tendencias
(II)
La
densidad y sus arquitecturas
¿La
necesitamos? Y en tal caso, ¿la única manera es construir
en altura?
|
Durante la mayor parte de su historia, las ciudades complejas
han estado abarrotadas de gente, negocios y sueños. La construcción
en altura se tornó así un rasgo clave de muchas ciudades.
El atentado del 11 de septiembre de 2001 fue un golpe a la noción
de que la densidad y los edificios altos son algo deseable. Luego
de los ataques, mucha gente sostuvo que el terrorismo había
sellado el fin del rascacielos.

La densidad
es en si misma un rasgo del siglo XXI. Vienen a la mente las megaciudades
del Sur global, que desde Bombay a Sao Paulo están creciendo
cada vez más grandes y densas. Sin embargo la densidad también
aparece en lugares con redes y telecomunicaciones globales, sea
en aquellas mismas ciudades o en Nueva York. Los entornos densos
son un rasgo de los sectores económicos de punta y de las
áreas urbanas más creativas.
Pero la resistencia
a los edificios altos está creciendo, aun cuando todavía
se reconoce a la densidad como necesaria y divertida. La pregunta
es entonces si la densidad solo puede ser obtenida a través
de edificios altos: ¿que otras formas puede tomar la densidad?
Dependiendo de que y como construyamos, produciremos distintas
clases de desarrollo económico.
Sobre
la vigente utilidad de la concentración espacial, o por que
aun podemos usar "toda aquella densidad"
La misma noción
de aglomeraciones densas, de concentraciones de edificios de alta
densidad está bajo ataque. Hay largos, excelentes, y aburridos
tratados que nos explican por que la aglomeración espacial
no reporta ya los beneficios que alguna vez dio a empresas y mercados,
ya que hoy tenemos telecomunicaciones globales y operamos en redes
desparramadas por todo el mundo. El lenguaje de la globalización
y las tecnologías de la información sugieren que todo
ocurre en alguna escala global, en mercados electrónicos,
lejos de lugares específicos.
Podemos entonces
preguntarnos por que continuamos viendo la verticalidad y la densidad
como la forma dominante en muchos de los nuevos grandes proyectos
urbanos alrededor del mundo, incluso en Nueva York luego de los
ataques de septiembre de 2001. Estos temas están bien ilustrados
por el caso de la reconstrucción del Bajo Manhattan. Todos
los proyectos seleccionados y presentados en diciembre de 2002 incluyen
edificios extremadamente altos y densos.


¿Como se reconcilia
esto con la alta tasa de espacio vacante para oficinas, de alrededor
del 17%? Esto, incluso luego de que cientos de miles de metros cuadrados
fueran destruidos (el equivalente a todo el distrito de oficinas
del centro de Atlanta) y de que muchas empresas se hubieran ido
hacia el Midtown, Connecticut y Nueva Jersey. Todos estos son argumentos
válidos, pero solo cuentan la mitad de la historia. La otra
mitad es que las actividades estratégicas y creativas
(sean económicas, culturales o políticas) prosperan
en la densidad.
En una economía
global, con incertidumbre en los mercados y condiciones cambiantes,
los sectores más avanzados y especulativos necesitan concentraciones
de recursos y talentos, entornos densos donde la información
no solamente circule sino que sea producida (y como hemos visto
recientemente en Wall Street, incluso que a veces sea inventada...).
Gerenciar y servir las operaciones globales de las empresas y los
mercados necesita una enorme concentración de infraestructuras,
edificios y talentos en su "estado del arte".
La geografía
de la globalización económica consiste a la vez de
estos nodos concentrados, y de las redes y mercados electrónicos
que cruzan el mundo. Hoy existe una red de alrededor de 40 ciudades
globales, de mayor o menor importancia, que proveen esos nodos concentrados.
Nueva York está en el nivel más alto de esta red,
junto con Londres, Francfort, Tokio, y París, y su rol continúa
siendo crucial aun después de la devastación del 11
de septiembre.
El hecho de
que exista una considerable división de funciones y capacidades
entre estas ciudades (todas tienen una pequeña diferencia
en lo que ofrecen a la economía global) subraya aun más
la vigencia del rol de Nueva York.
Aun cuando la
densidad continúe como un rasgo clave de estas ciudades globales,
debemos aclarar que la necesidad de lugares densos y complejos
no significa que los edificios de gran altura sigan siendo
beneficiosos para sus propietarios. Tony Travers, autor de un importante
estudio sobre el tema (The Politics of London: Governing the
Ungovernable City), sostiene que no podemos establecer si los
rascacielos de gran altura pueden actualmente resultar rentables,
en parte porque los desarrolladores no están dispuestos a
abrir sus contabilidades y entonces se hace imposible responder
la pregunta. Pero tenemos evidencia de que pasados los 20 pisos,
se hace muy caro construir. Todo parece indicar que los pisos más
bajos están subsidiando a los pisos más altos. Travers
agrega que "mientras los costos de construir edificios en gran
altura no han cambiado mucho desde el 11/9/01, la disposición
de empresas y personas a mudarse a pisos altos si que ha variado".
Un hecho que a la larga reducirá la viabilidad económica
de los edificios muy altos.
La lógica
económica de la densidad pide entonces una experimentación
arquitectónica, tan comprometida con la obtención
de rentas inmobiliarias como con el arte.

Las
variadas arquitecturas de la densidad
En los últimos
40 años la arquitectura ha progresado tanto que la densidad
puede ser obtenida en un número realmente mucho más
amplio de formas que aquel rascacielos que fuera icono del estilo
de los '60. Sin embargo, la opinión pública aun está
rezagada respecto a lo que puede ser construido, como demuestran
algunos errores frecuentes sobre el tema.
Todavía
es común pensar, por ejemplo, que la horizontalidad es más
o menos incompatible con la densidad y la verticalidad: Los Angeles
es en esto el ejemplo número 1, seguido por otros desarrollos
dispersos a lo largo de los Estados Unidos. No hay una relación
necesaria entre edificación horizontal y entornos "ralos"
(pensemos en cualquier ciudad medieval) pero los norteamericanos
nos hemos acostumbrado a asimilar "chato" y "ralo".

Esta
creencia también alimenta una segunda noción, la de
que la horizontalidad es algo que solamente ocurre al nivel de planta
baja.
Una tercera
noción es que la verticalidad significa irse hacia arriba,
dispararse hacia el cielo, más que cavar bajo la tierra para
desarrollarse. Es cierto que el espacio subterráneo en Nueva
York no tiene muy buena fama (estamos inclinados a pasar muy rápidamente
por nuestro más familiar espacio subterráneo, el metro,
y tenemos buenas razones). Pero ciudades tan diversas como Moscú
y Tokio han construido espacio habitable de buena calidad en sitios
subterráneos de transporte.
Por último,
los edificios de alta densidad y en altura han sido asociados a
espacio público muerto a nivel de la calle. Nueva York está
lleno de ejemplos de los '80 y '90, pero en la misma época
Francfort fue pionero en realizar espacios públicos vivibles
en la base de sus rascacielos.

La arquitectura
de pobre calidad continua reforzando estas nociones comunes sobre
la densidad. Pero cada uno de estas cuatro creencias puede ser reconcebida.
La horizontalidad arquitectónica ha recobrado importancia
en un tiempo en el que las redes económicas, culturales y
políticas (que operan horizontalmente más que jerárquicamente)
han sido reconocidas como cruciales. Hoy podemos pensar en arquitecturas
en red que produzcan espacios horizontales capaces de generar altas
densidades y que lo hagan por arriba y por debajo del nivel de la
calle. Con nuestras nuevas capacidades técnicas podemos
pensar en la verticalidad y en sus posibilidades para la densidad
como extendiéndose hacia abajo y creando complejos espacios
subterráneos, para actividades comunes y no tan comunes.
Quizás el mayor desafío sea la cuarta cuestión:
¿que ocurre cuando las estructuras verticales llegan al nivel de
la calle? Podemos tener una vida densa y vibrante al nivel de la
calle en un entorno de edificios altos y masivos, pero los edificios
deben ser altos en una nueva manera.
 
El tema de la
densidad y el diseño vertical ha sido muy bien estudiado
por el Programa de Ciudades en la Escuela de Economía de
Londres, que ha producido uno de los mejores estudios en esta cuestión
(ahora adoptado como política oficial por el gobierno británico).
Algunas claves propuestas en ese informe son de interés para
nuestro tema. Una de ellas es que no hay una correlación
de 1 a 1 entre altura y densidad. Tres edificios de 30 pisos hacen
el mismo trabajo que uno de 90, pero el modelo de los 3 edificios
permite mayor experimentaciones formales, y también, según
el estudio, tasas más altas de retorno de la inversión.
Un segundo hallazgo tiene que ver con la adaptabilidad y el volumen
del edificio. La construcción comercial más reciente
es de edificios "gordos" con plantas de piso gigantescas. Estos
edificios corren peligro de transformarse en dinosaurios. El estudio
demostró que los edificios de oficinas de gran altura y poco
espesor puede ser convertidos con mucha mayor facilidad en viviendas,
mientras que los "masivos" son mucho más costosos de adaptar.
Para Richard Burdett, Director del Programa de Ciudades, necesitamos
pensar en estos tipos de edificios "como infraestructuras que
pueden ser adaptadas a cualquier cosa que la próxima
fase de la economía nos vaya a requerir"
SS
Una
versión reducida de esta nota fue publicada en el
New York Times
el pasado 26 de enero.
Sobre experimentaciones arquitectónicas acerca de la densidad,
ver "Conexiones vivientes en Brescia - Metrogramma y una propuesta
integradora y contemporánea para la ciudad lombarda",
en número
4-5 de café
de las ciudades.
Otras
definiciones de Saskia Sassen sobre arquitectura
y arquitectos/as en la globalización:
¿Que es
un arquitecto/a? Alguien con múltiples formas de conocimiento,
incluyendo el de como reposicionar la arquitectura en las redes
y flujos.
Aquellos significados
y roles de la arquitectura centradas en la antigua tradición
de la permanencia, son irrevocablemente desestabilizados en las
ciudades de hoy, caracterizadas por las redes digitales, la aceleración,
las infraestructuras masivas para la conectividad, y el creciente
extrañamiento. Esos viejos significados no desaparecen, continúan
siendo importantes. Pero no pueden acomodarse con facilidad a los
nuevos significados.
Hay, claramente,
múltiples desafíos que afronta hoy la arquitectura
como práctica y como teorízación. Al enfatizar
el rol crucial de las ciudades para la arquitectura, construyo una
problemática que no solo es dirigida sino, quizás,
inevitablemente parcial. Es diferente de aquella de los arquitectos
neotradicionalistas que también están preocupados
por la actual condición urbana. Y es diferente de la problemática
focalizada en como las actuales condiciones están cambiando
la profesión y sus oportunidades, o de alguna otra que centra
su instancia crítica en las reflexiones sobre la creciente
distancia entre ganadores y perdedores en la profesión.
Al escribir
esto recuerdo a Sola Morales, fallecido hace poco trágicamente.
El enfatizaba la creciente importancia de las redes, las interconexiones,
los flujos de energía, las cartografías subjetivas,
y de ese modo abría el campo
de una arquitectura transparente, en un sentido muy distinto al
del compromiso moderno con la Glassarchitektur. El construyó
una teorización de "arquitecturas liquidas", no centradas
en el reemplazo de los elementos arquitectónicos opacos con
otros transparentes, sino en los elementos no arquitectónicos
que condicionan el espacio arquitectónico, desde la iluminación
hasta la temperatura o los amoblamientos.
La arquitectura,
además, necesita confrontar la masividad de la experiencia
urbana, la abrumadora presencia de arquitecturas e infraestructuras
masivas en las ciudades de hoy, y la arrolladora lógica de
la utilidad que organiza muchas de las inversiones en las ciudades.
Al mismo tiempo, estas ciudades están llenas de espacios
subutilizados, con frecuencia caracterizados más por sus
significados antiguos, que por los actuales significados. Estos
espacios son parte de la interioridad de una ciudad aun cuando están
fuera de su utilidad organizativa, de sus lógicas de conducción
y marcos espaciales. Esto abre una problemática crítica
acerca de la actual condición urbana, en modos que van más
allá de las nociones de arquitectura high tech, espacios
virtuales, simulacros, parques temáticos, materialidades
del poder.
¿Que es un arquitecto/a?
Hoy es alguien que navega sobre múltiples formas de conocimiento
y ofrece la posibilidad de una práctica arquitectónica
localizada en espacios (tales como las intersecciones de las
redes de transporte y comunicación) donde el ojo desnudo
o la imaginación del ingeniero no ve formas, ni posibilidad
de alguna forma. ¿Como detectaremos las posibles arquitecturas
de espacios que están construidos como silencios vacíos,
como no existencias, para las prácticas arquitectónicas
centradas en la permanencia?
Materialidades
localizadas y espacio global
Hay una clase
específica de materialidad subyacente en los sectores económicos
de punta en nuestra era, dejando de lado el hecho de que tengan
lugar parcialmente en el espacio electrónico. Aun los más
sectores más digitalizados, globalizados y desmaterializados,
tocan el suelo en algún punto de sus operaciones. Y cuando
lo hacen, esto ocurre en vastas concentraciones de estructuras,
muy materiales. Estas actividades ocupan espacios físicos
y espacios digitales. Hay estructuras materiales y digitales a ser
construidas, con requerimientos muy específicos: las actividades
de una empresa están, simultáneamente, desterritorializadas
en parte y muy territorializadas en otra parte, atraviesan el
planeta a la vez que están altamente concentradas en lugares
muy específicos. Esto produce una geografía estratégica
que atraviesa fronteras y espacios, pero que también se implanta
en ciudades específicas, una geografía que explota
las fronteras de la contextualidad.
Una pregunta
que yo tengo para hacer, es si la clase de materialidad específica
subyacente a esta economía de interfase tiene implicaciones
para la arquitectura, más que la simple necesidad de "construir".
Pareciera haber tres cuestiones en relación a esto:
- La primera
es el tipo particular de subeconomía, internamente conectada
en red, parcialmente digital, mayormente orientada a mercados
globales y a una gran extensión operativa
de múltiples sitios alrededor del mundo.
- El segundo
tema es más escurridizo, y quizás puramente teórico
(aunque yo no lo creo así), y tiene que ver con el punto
de intersección entre los espacios físicos y digitales
dentro de los cuales opera una empresa, o más en general,
esta subeconomía.
- El tercero
es la cuestión de la contextualidad en la práctica
arquitectónica. Las características particulares
de esta subeconomía en red (en parte profundamente centrada
en sitios particulares, en parte desterritorializada y operando
en un espacio global digital) parecerían corroer los
conceptos establecidos sobre el contexto o escenario local para
construir.
Una Subeconomía
conectada
A grandes rasgos,
este sector está constituido de un gran número de
empresas relativamente pequeñas y altamente especializadas.
Aun si algunas de estas empresas de servicios financieros, en especial
luego de las recientes fusiones, puede movilizar enormes sumas de
capital y controlar enormes activos, son empresas pequeñas
en términos de empleos y del espacio físico que ocupan,
comparado por ejemplo con las grandes empresas manufactureras. Estas
son mucho más intensivas en su capacidad de empleo, no importa
cuan automatizado pueda ser su proceso de producción, y requieren
cantidades mucho más grandes de espacio físico.
En segundo lugar,
las empresas especializadas de servicio necesitan, y se benefician,
de la proximidad de empresas especializadas afines (servicios financieros,
legales, contables, pronósticos económicos, evaluación
de créditos y otros servicios de consultoría, especialistas
en computación, relaciones públicas, y otros tipos
de expertizaje en un amplio rango de campos). La producción
de un instrumento financiero requiere una multiplicidad de insumos
altamente especializados, provistos por este amplio rango de empresas.
La proximidad
física se ha mostrado claramente como una ventaja, dadas
las complejidades y la importancia de dar respuestas rápidas:
es que las transacciones directas son con frecuencia más
eficientes y baratas que las telecomunicaciones (tomaría
un enorme ancho de banda y aun no tendríamos
la entera colección de actos de comunicación, el modo
taquigráfico en que enormes cantidades de información
pueden ser intercambiadas en forma directa). Pero al mismo tiempo,
este sector conectado opera en parte en el espacio digital, así
que también está conectado en una forma desterritorializada,
no vinculada a la proximidad física.
La intersección
entre espacio real y digital
Hay una nueva
topografía de la actividad económica, que es evidente
en esta subeconomía. Esta topografía entrelaza el
espacio real y el digital. No hay en la actualidad ninguna empresa
o sector económico totalmente virtualizado. Aun las finanzas,
la más digitalizada, desmaterializada y globalizada de todas
las actividades, tienen una topografía que entreteje el espacio
real y el digital. Con diferentes rasgos, en diferentes tipos de
sectores y empresas, las tareas de una empresa están en la
actualidad distribuidas entre estas dos clases de espacios; más
allá que las actuales configuraciones estén sujetas
a considerables transformaciones a medida que más tareas
sean computarizadas o estandarizadas, los mercados sean aun más
globalizados, etc. La telemática y la globalización
han emergido como los motores fundamentales que reformulan la organización
del espacio económico. Esto va desde la virtualización
espacial de un creciente número de actividades, hasta la
reconfiguración del entorno construido para la actividad
económica. Sea en el espacio electrónico o en la geografía
del entorno construido, esta reformulación involucra cambios
organizacionales y estructurales.
La pregunta
que tengo entonces para los arquitectos/as es si el punto de
intersección entre estas dos clases de espacios, en una empresa
o en una topografía dinámica de actividades, merece
ser estudiado, teorizado, reflexionado y explorado. Esta intersección
es pensada (quizás con escasa agudeza) como una línea
que divide dos zonas mutuamente excluidas. Yo preferiría
ensanchar esta línea en una "frontera analítica",
que demanda su propia especificación y teorización
empírica, y contiene sus propias posibilidades para la arquitectura.
El espacio de la pantalla de la computadora, que se podría
pensar en una primera instancia como una forma de esa intersección,
no lo es, o al menos es solo una representación parcial.
Admito que esta
pregunta me ha obsesionado y que no he ido demasiado lejos en responderla.
Es para mi una instancia de una tendencia más amplia, muy
difundida en las ciencias sociales: la "línea divisoria"
como el modo desproblematizado de relacionar / separar dos zonas
diferentes (cualesquiera que puedan ser: conceptuales, teóricas,
analíticas, empíricas, de significado, de práctica).
¿Que operaciones son colocadas dentro y cuales son excluidas al
poner una línea en determinado lugar? Es del todo posible
que estas sean operaciones analíticas relacionadas al tipo
de trabajo que yo hago y que ellas tengan poco significado en arquitectura.
No son ciertamente un tema en el pensamiento convencional de las
ciencias sociales.
¿Que significa
la contextualidad en este escenario?
Una subeconomía
conectada, que opera parcialmente en el espacio real y parcialmente
en el espacio digital alrededor del planeta, no puede ser contextualizada
fácilmente en términos de su entorno más próximo.
Tampoco las empresas aisladas. La orientación es simultáneamente
hacia si mismas y hacia lo global. La intensidad de sus transacciones
internas es tal que anula las consideraciones sobre la localidad
o región más amplias dentro de la cual existen. En
mi investigación sobre ciudades globales he encontrado claramente
que estas ciudades desarrollan una orientación más
fuerte hacia los mercados globales que hacia sus mercados internos
(hinterlands). De ese modo invalidan una proposición
clave de la literatura sobre sistemas urbanos, la de que las ciudades
y los sistemas urbanos integran y articulan el territorio nacional.
Las ciudades pueden haber tenido esa función durante el periodo
en que la manufactura y el consumo de masas fueron las máquinas
dominantes del crecimiento en las economías desarrolladas
y prosperaban sobre la posibilidad de una escala nacional.
Pero este no
es el caso en la actualidad, con el ascenso de sectores tan digitalizados,
globalizados y desmaterializados como las finanzas. Las conexiones
con otras zonas y sectores en este "contexto" son de una clase especial,
y conecta mundos que pensamos como radicalmente distintos. Por ejemplo,
la economía informal de muchas comunidades de inmigrantes
en Nueva York provee algunos de los trabajadores de baja renumeración
para los "otros" trabajos que necesita Wall Street, la capital de
las finanzas globales. Lo mismo ocurre en París, Londres,
Francfort, Zurich. Aun cuando esas zonas y esos trabajadores no
son considerados parte del contexto, y la localización, de
la economía conectada de la que estamos hablando, yo considero
que lo son.
¿Cual es entonces
el "contexto", lo local, en estos casos? La nueva subeconomía
conectada ocupa una geografía estratégica, parcialmente
desterritorializada, que atraviesa fronteras y conecta una variedad
de puntos en el planeta. Solo ocupa una fracción de su escenario
"local", sus límites no son aquellos de la ciudad donde está
localizada ni los de su "barrio". Esta subeconomía tiene
interfases con la vasta concentración de recursos muy materiales
que necesita cuando toca el suelo, y con el hecho de su desarrollo
global. Su interlocutor no es lo que la rodea, su contexto, sino
el hecho mismo de lo global. Pero aun así esta hincada,
al menos en un momento de su dinámica, en entornos muy específicos
y construidos materialmente.
No estoy segura
de lo que esta simultanea implantación en un contexto
específico, y el desgarramiento de
ese contexto (con su remplazo por lo global) pueda significar para
la arquitectura. La operación estratégica no es
la búsqueda de una conexión con los "alrededores",
con el contexto. Es en cambio la instalación en una geografía
transfronteriza estratégica constituida a través de
múltiples "localizaciones". En el caso de la economía
yo veo una redefinición de escalas: las viejas jerarquías
(local, regional, nacional, global) ya no cuentan. No es yendo a
la próxima escala en términos de tamaño como
se consigue la integración. Lo local ahora negocia directamente
con lo global: lo global se instala en lo local y lo global está
en si mismo constituido a través de una multiplicidad de
locales.
SS
Sobre
los temas tratados en esta nota, ver también en café
corto
de este númerolas notas Libeskind vs. Silverstein:¿quien
ganó? y
Marcos y el proyecto de la Hiperpolis.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Política
de las ciudades
Buenos
Aires: las propuestas de los candidatos
Cuestionario
de café
de las ciudades
a los posibles Jefes de Gobierno.
|

Viene de
la presentación
Tampoco hemos
puesto demasiado atención a la adscripción ideológica
de cada candidato, no porque creamos que ese debate esté
superado, sino porque el interés de este cuestionario es
el de conocer las propuestas concretas para la ciudad: los lectores
juzgarán si estas propuestas son coherentes con las posiciones
de quienes las sustentan. De todos modos, para ubicar a los lectores
que menos conocen la política argentina, podemos aclarar
que:
- Aníbal
Ibarra, quien aspira a la reelección, representa a una
coalición de fuerzas de centroizquierda, y en esta elección
cuenta con el apoyo del presidente Kirchner.
- Patricia
Bullrich, Mauricio Macri y Cristian Caram representan distintas
versiones del espectro de centroderecha (más ideológica
en Bullrich, alineada con el líder de ese sector, Ricardo
López Murphy; con énfasis en la capacidad de gestión
empresarial en Macri, apoyado por sectores del peronismo que no
adhieren a Kirchner; y en el caso de Caram, como expresión
de algunas tendencias dentro de la Unión Cívica
Radical).
- Zamora es
un político de izquierda, con ascendiente sobre otros sectores
a partir de su honestidad y carisma personal.
Como suele suceder
en la Argentina, seguramente todos estarán en desacuerdo
con esta caracterización... (pero café
de las ciudades la considera
adecuada).
A continuación
presentamos una breve síntesis comparada de las respuestas
de los siguientes candidatos, por orden alfabético:
Patricia
Bullrich, Unión para Recrear Buenos
Aires
Cristian
Caram, Unión Cívica Radical
Aníbal
Ibarra, Fuerza Porteña
(también
apoyado por Partido de la Revolución Democrática y
Partido de la Ciudad)
Mauricio
Macri, Compromiso para el cambio
(también
apoyado por Movimiento Generacional Porteño y Frente de la
Esperanza Porteña)
Luis
Zamora, Autodeterminación y Libertad
Recomendamos
a nuestros lectores acceder también a las respuestas
completas de cada candidato, para comprenderlas dentro
de su específico marco ideológico y político.

1- Integración
y gobernabilidad metropolitana: Buenos Aires es la ciudad central
de una de las regiones metropolitanas más pobladas del mundo.
¿Cuales son sus propuestas para gestionar con el resto de las jurisdicciones
de esta metrópolis los problemas comunes de sustentabilidad
ambiental, infraestructuras, seguridad, transporte, equidad social,
vivienda, etc.?
Todos los candidatos
coinciden en la necesidad de establecer mecanismos de integración
y gestión metropolitana. En el caso de Zamora, con la particularidad
de considerar indisolubles estos mecanismos y las políticas
de planificación urbana. Pero en todos los casos, se reconocen
explícita o implícitamente las restricciones jurisdiccionales
existentes y se proponen distintas formas de cooperación
y negociación, más que una integración institucionalizada.
Bullrich impulsa
una política de negociación con los municipios
del conurbano, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional.
Caram pretende
generar nuevos acuerdos de gestión metropolitana que
apunten a promover equilibrios en la estructura urbana. Pone énfasis
en la atención de las numerosas familias del conurbano bonaerense
en los Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad, en las políticas
conjuntas para el transporte, y en la construcción de "un
imaginario colectivo de rango superior, más abarcativo, que
no esté dividido por ninguna limitación administrativa
o física".
Ibarra cree
en un acuerdo cuatripartito entre la Ciudad, la Provincia,
la Nación y los Municipios del Gran Buenos Aires como marco
de referencia, pero aclara que "no hay que esperar hasta tener
todo sino que hay que ir avanzando en la construcción tema
por tema".
Para Macri,
el instrumento más eficaz para detener el deterioro ambiental
de la región metropolitana es el poder de policía,
hoy "virtualmente diluido dentro de un sin fin de atribuciones
jurisdiccionales cruzadas". Propone una agenda con diversos
temas, entre los que prioriza: la Cuenca Matanza Riachuelo, Mercado
Central, CEAMSE, Estación de transferencia y vacío
urbano Liniers, relación barrios residenciales zona oeste-norte,
corredor Norte Libertador, Parques Costeros, Puente Saavedra y Parques
en Villa Martelli. Propicia la firma de protocolos de estándares
regionales de calidad urbana, y convenios de consolidación
de paseos públicos de escala metropolitana.
Para Zamora, es imposible resolver los problemas más graves
de la ciudad si no se interrelacionan con los municipios vecinos.
Su propuesta incluye nuevas prácticas de participación
y poder, sustentados en una nueva visión del derecho a
la ciudad. Propone la integración metropolitana, tendiente
a reformular la estructura concentradora de la ciudad y posibilitar
la más equitativa movilidad de los diversos sectores sociales.
A tal fin, se propone el establecimiento de convenios con
la Provincia de Buenos Aires, los municipios vecinos y los concesionarios
de ferrocarriles.
2- Areas
específicas: ¿Que propuestas concretas desarrollará
su gestión para reducir la inequidad (física, económica,
social, etc.) entre el Sur y el Norte de la ciudad? ¿Que rol imagina
para el área céntrica? ¿Cómo imagina la relación
entre el río y la ciudad?
Para el área
Sur, Bulrich contempla la baja de impuestos, a fin de generar
incentivos para la inversión. También propone la conformación
de un Fondo de Reparación Histórica, un polo tecnológico
basado en el desarrollo ambiental, y medidas concretas para la habitabilidad:
reparación de veredas, asfalto, reordenamiento del tránsito
pesado.
Caram propone
transformar el Parque de la Ciudad en un parque de diversiones
equiparable a los principales del mundo, a partir de la colaboración
con el capital privado, para incorporar al circuito turístico
de la Ciudad. También propicia incrementar la residencialidad
a través de programas de vivienda social en los predios
vacíos, y una línea de créditos hipotecarios
con tasa subsidiada del Banco de la Ciudad. Promete impulsar programas
de saneamiento, construcción de infraestructuras, y regularización
dominial en los asentamientos precarios, a fin de convertirlos en
barrios integrados al ejido urbano.
Ibarra, que
propone el Plan Estratégico como marco estratégico
para el ordenamiento territorial, prefiere hablar de integración
y equilibrio de la ciudad en su conjunto más que de la reivindicación
de determinadas áreas postergadas. Propone continuar el
plan de ampliación de subterráneos, que reivindica
como un logro de su gestión, y que al modificar y mejorar
la circulación entre el sur y el norte de la ciudad, favorece
la integración territorial. Algo que también ocurre
con el soterramiento del ferrocarril Sarmiento y la creación
del Corredor Verde del Oeste. En el plano productivo, propone la
creación de un Parque Industrial Abierto, delimitando
todas las áreas industriales de la zona sur de la Ciudad
para promover economías de escala y aglomeración,
continuar con el financiamiento de PyMEs del Banco Ciudad con tasa
diferenciada para el Sur, y culminar las obras del Centro Metropolitano
de Diseño en Barracas. También promete la reconstrucción
del Hospital Elizalde (ex Casa Cuna).
Macri considera
necesario plantear una política de estado local para el
Sur, que encolumne a toda la población detrás
de un paradigma posible. Las áreas de intervención
prioritaria serán el Riachuelo y los grandes vacíos
urbanos. Para el Riachuelo promete "revivir a un río muerto
que está desapareciendo gradualmente", minimizando las
graves inundaciones y la contaminación, además de
revalorizar y desarrollar grandes áreas de la Ciudad y de
la Provincia. Someterá a discusión y decisión
el destino de los vacíos urbanos de las estaciones Buenos
Aires y Sola, los neurosiquiatricos y el área Constitución-Barracas.
Y auspicia "la realización efectiva" de un nuevo Hospital
para Villa Lugano, un centro de investigaciones y desarrollo agrindustriales,
la jerarquización del campo de golf de Villa Soldati, y un
ambicioso plan de viviendas.
Zamora cree
posible superar el desequilibrio histórico de la ciudad entre
un norte "rico" y un sur "empobrecido", al trasladar
la autonomía del poder a las comunas (uno de los ejes
de su propuesta urbana) y realizar una reingeniería del
presupuesto de la ciudad, reorientando las partidas para salud,
educación, cultura e infraestructura urbana. Propone transformar
paulatinamente el modelo de centralidad concentradora, desmantelando
la preeminencia de los "servicios", favoreciendo la reconstrucción
de identidades y la multiplicidad de roles. Propone un sistema de
centros de abastecimiento comunales orientados a la oferta
de productos a bajo costo y con venta directa de los productores,
la unificación de las políticas crediticias orientadas
a favorecer la producción, y un nuevo planeamiento "basado
en los tejidos mixtos, la recuperación del rol productivo
no contaminante de la ciudad y en los modelos de "ciudades"
dentro de la ciudad".
Solo Bullrich
y Caram realizaron propuestas para el área céntrica.
Bullrich considera
necesario incentivar el uso residencial, a través
de medidas como garantizar la seguridad del área, servicios
de transporte adecuado, y estricto control sobre el cumplimiento
de las normas de tránsito.
Caram considera
necesario recuperar la calidad ambiental y el paisaje urbano de
las avenidas emblemáticas, y potenciar su rol de paseos
públicos primarios y centros comerciales a cielo abierto.
A tal efecto prioriza el mejoramiento de la limpieza, la seguridad,
la reducción de la polución visual, la mejora del
alumbrado público, la instalación de señalización
eficiente y la creación de recorridos turísticos.
Auspicia el fomento de la población residente desde
una política de créditos hipotecarios, la preservación
del patrimonio histórico, y el desaliento a las actividades
disruptivas (baldíos utilizados como playas de estacionamiento)
y a los vacíos urbanos, cuya retención considera necesario
desalentar.
En cuanto a
la relación entre la ciudad y el Río, los candidatos
coinciden en la necesidad de su resuperación, aunque con
distintos enfoques, y con la particularidad del interés de
Bullrich por la Reserva Ecológica y de Macri por el Puerto.
Bullrich propone
diseñar un contorno costero definitivo en armonía
con la hidrodinámica fluvial, y una planificación
que introduzca las variables ambientales en su conjunto. Su propuesta
es generar un Corredor Verde de uso público y rejerarquizar
a la Reserva Ecológica, con participación privada
guiada por el Estado, y generación de empleo ligada al sector
servicios.
Caram considera
preciso continuar con el programa "Buenos Aires y el Río"
iniciado durante la gestión de De la Rúa, para recuperar
y revalorizar los bordes sobre el Río de la Plata y el Riachuelo,
reconvertirlos en espacios públicos, preservar la calidad
ambiental y asegurar la accesibilidad.
Ibarra propone
la ampliación de la Costanera Sur con la incorporación
de las 16 hectáreas recuperadas de COVIMET.
Macri prioriza
la recuperación del espacio público y sostiene
que el Río debe recuperar su condición de acceso público
y gratuito: "hay concesiones vencidas que deben ser una oportunidad
para recuperar el disfrute de la ciudad". Propone "hacer
público lo público" y una fuerte política
de equipamiento urbano con valor patrimonial. También considera
necesario poner como agenda prioritaria de discusión el
puerto, su área logística y su impacto como factor
generador de valor para la ciudad.
Zamora
propone la integración al Plan Urbano Participativo de las
grandes infraestructuras de la ciudad, y entre ella el Puerto y
la ribera del Río de la Plata, Aeroparque y Riachuelo. Propone
también la sanción de una Ley de Línea de
Ribera, para recuperar la autonomía de la ciudad en el
manejo de la ribera del río con el trazo de línea
histórica de la ciudad, y un plan de gestión comunitaria
de las reservas de la ribera y ecológicas.

3- Transporte:
¿Cómo imagina el sistema integral de transporte de la ciudad,
y en particular la integración entre los distintos modos
(peatonal, ciclístico, motorizado público y privado,
guiados, cargas, etc.)? ¿Cuál es su propuesta para el transporte
aeronáutico, y en especial para la continuidad o desafectación
del Aeroparque Metropolitano?
Bullrich propicia
un Sistema Integral de Transporte que garantice calidad y
seguridad, contemplando cada uno de los modos de transporte e integrándolos
al Plan de Seguridad Vial y en general al planeamiento urbano. Se
propone lograr el traspaso a la Ciudad del planeamiento, control
y fiscalización de las líneas de colectivos que la
atraviesan: "hay que garantizar servicios de transporte nocturno,
incrementar las frecuencias, readecuar recorridos y paradas, y que
los colectivos respeten horarios de recorrido". Calcula entre
6 y 8 años para el logro de estos objetivos, y pone como
ejemplo la planificación de servicios realizada por la línea
132. Respecto a los subtes, promete servicios de calidad y garantías
de accesibilidad, y anuncia una línea que vincule al Barrio
de La Boca con el Centro de la Ciudad.
Caram considera
que los automóviles son la principal fuente de contaminación
ambiental, por lo que se deberá trabajar de manera efectiva
en la reducción del tránsito vehicular en la ciudad.
Para eso propone terminar el tendido de la red de subtes, y la construcción
de playas de estacionamiento de disuasión. Este reordenamiento
del transito tiene como objetivo "el fin de la hegemonía
del transporte automotor público en la vía publica
y el retorno de una peatonalidad segura y extendida". Para promover
y enriquecer este retorno, se prevé una diversidad de acciones
de mejoramiento del espacio público, mejores veredas, mejores
rampas para discapacitados, mayor forestación, mobiliario
y señaletica de alto diseño y calidad ambiental.
Propicia una
red de peatonalidad junto con una estrategia de ampliación
de veredas. Propone reordenar los servicios e itinerarios del transporte
automotor público, tendiendo a reducir el número de
vías por las que circulan y priorizando el tránsito
por avenidas, con carriles exclusivos, prohibir la libre circulación
de automotores particulares en calles internas críticas del
microcentro, autorizando el acceso sólo a quienes cuenten
con estacionamiento fijo, y limitar la circulación en determinadas
vías del resto del Área Central y macrocentro. Para
el transporte de cargas, propone reorganizar su operación
en determinadas calles en horarios prefijados, promoviendo el uso
de vehículos pequeños para la distribución
interna desde los centros de abastecimiento.
Según
Ibarra, su visión estratégica es la de una oferta
integral de instalaciones aeroportuarias, portuarias, ferroviarias
y de transporte automotor, dimensionadas y organizadas en función
de criterios de integración metropolitana, de capacidad de
soporte de las estructuras urbanas y de mínima perturbación.
Privilegia los sistemas de combinación intermodal como
el boleto único y un mejoramiento sustancial de los centros
de transferencia.
Macri recuerda
que la Ciudad no cuenta con facultades sobre el transporte público,
que depende del Estado Nacional, y tampoco controla y fiscaliza
el tránsito, que es facultad exclusiva de la Policía
Federal: "por ello nuestras primeras medidas estarán orientadas
a lograr la transferencia de jurisdicción de los subterráneos
y de las líneas de autotransporte" entre otras cuestiones.
Continuará el plan de expansión de los subterráneos,
pero en función de las posibilidades de financiación
que hoy "son reducidas, a punto tal que se estaría, por
parte del Banco Mundial, dejando sin efecto créditos otorgados
que actualmente administra el Estado Nacional". Su propuesta
incluye vías preferenciales para el transporte publico en
el micro y macro centro, la definición de corredores de transporte
para el resto de la ciudad, y la jerarquizacion de la red vial.
Propicia completar la red actual de autopistas con la construcción
de la autopista ribereña, cuya función principal debe
ser la de canalizar adecuadamente el transito pasante y los accesos
al Puerto de Buenos Aires. Para reestructurar el tránsito
de cargas, propone la implementación de zonas de actividades
logísticas.
Zamora fomentará
el desarrollo de una nueva accesibilidad, que implique también
condiciones de mayor equidad para los sectores más vulnerables,
en el acceso a los servicios y equipamiento urbano. Esta propuesta
implica una mayor peatonalización de la ciudad. Propone un
Plan de Integración del Transporte Metropolitano 2003-2007,
que incluye la vinculación de toda la ciudad con la red vial
y con un sistema de transporte público y tránsito
pesado que permita el desarrollo productivo y residencial de las
distintas áreas. Privilegia la ampliación y continuación
de los subterráneos y su articulación con ferrocarriles
urbanos y metropolitanos, el desarrollo de Centros de Transferencias,
la vinculación ferroviaria pública del corredor Retiro
- Constitución ("que producirá un fuerte impacto
metropolitano"), y la eliminación de los pasos a nivel
en las principales arterias, para aumentar la frecuencia de los
servicios ferroviarios de 2 a 3 minutos por formación.
En cuanto al
Aeroparque Jorge Newbery, Bullrich cree que debe permanecer
en la Ciudad sin modificación alguna respecto de su emplazamiento,
con mejoras en la seguridad, en la operación y el control
aéreo. Entre otras medidas de modernización, promueve
la desregulación de la operación aérea en el
Área Metropolitana, para poder agregar a los actuales mercados
de cabotaje y Uruguay, los de Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.
Macri también
considera que la ciudad debe mantener el Aeroparque, mejorando las
condiciones de seguridad.
Zamora, en cambio,
promoverá un amplio debate en la comunidad para estudiar
y determinar una solución en el marco de un proyecto urbano
sostenible.
Ninguno de los
candidatos formula precisiones sobre el rol del resto de los aeropuertos
metropolitanos.
4- Vivienda:
¿Cómo enfrentará el problema de la vivienda para
sectores de recursos bajos y medios bajos?
Los candidatos
proponen distintas estrategias basadas en la autogestión,
el subsidio y las facilidades crediticias, y en todos los casos
reconocen la validez del derecho a la vivienda.
El eje de la
propuesta de Bullrich es la urbanización y/o relocalización
total o parcial de las villas de emergencia y asentamientos,
aplicando un criterio selectivo para cada caso, tendiendo a la urbanización
y promoviendo algunas iniciativas de autoconstrucción. Promete
plantear este tema como una política de estado, y "reorientar
un gasto público marcadamente ineficiente". Para la Villa
31 o de Retiro, plantea involucrar a la comunidad en la resolución
de sus problemas, y la constitución de un Fideicomiso
con el Banco Ciudad a tasa de interés cero (que también
permita financiar la compra o construcción de vivienda para
los habitantes de casas tomadas o bajo autopistas). Todo esto acompañado
de proceso de facilitación y mediación "que
garantice una relocalización consensuada y no traumática".
Caram considera
que una política de vivienda moderna y eficiente ya no puede
consistir en la construcción de una única tipología
de viviendas. Es necesario diseñar operatorias para distintos
sectores sociales, con distintos mecanismos de financiamiento
y con diferentes tipologías de viviendas: autoconstrucción
y autogestión, construcción en conjunto con organizaciones
no gubernamentales y empresas constructoras con financiamiento mixto,
proyectos que incorporen a la banca oficial y privada, y un fondo
de fideicomiso para otorgar garantías a las personas que
no pueden acceder a los créditos hipotecarios del sistema
financiero. También propone la creación de líneas
de crédito del Banco Ciudad con tasa subsidiada para sectores
medios y medios bajos en las zonas en las que se priorice el
incremento de la residencialidad; integrar las villas urbanísticamente
viables al resto de la ciudad, mediante aperturas de calles, tendidos
de agua potable, cloacas y energía eléctrica, generación
de espacio público y equipamientos comunitarios; y atender
la situación transitoria de crisis de las personas en situación
de calle.
Para Ibarra,
que considera el tema como muy dependiente de la evolución
de los factores económicos y sociales, las prioridades son
la mejora de las condiciones del hábitat de los sectores
de menores ingresos y/o con desventajas ambientales mediante una
diversidad de acciones que respondan a las distintas situaciones
existentes, la transformación de villas de emergencia en
barrios y su integración a la estructura urbana, así
como la recuperación de las viviendas precarias y su regularización
dominial y catastral con criterio de radicación definitiva.
Propicia el mantenimiento de la calidad del hábitat de la
ciudad en su conjunto "ya que esta es una de las fortalezas de
Buenos Aires, y en caso de perder esta ventaja se corre el riesgo
de un aumento de los procesos migratorios". Entre las medidas
concretas, menciona la coordinación de las políticas
de vivienda con las de desarrollo social económico y ambiental,
la generación de un banco público de reserva de
tierras e inmuebles, el reclamo por una participación
más equitativa en el Fondo Nacional de la Vivienda, la
coordinación metropolitana de las políticas habitacionales
y la coordinación de la misma con la planificación
física de la ciudad y de las infraestructuras.
Macri propicia
un Plan Integral de Vivienda con el Estado como responsable
y planificador de políticas habitacionales. Promueve la participación
de los beneficiarios de los programas en la elaboración y
seguimiento de los mismos, e implementar registros que garanticen
con equidad la adjudicación de las viviendas. Con respecto
a los asentamientos precarios, asegurará la presencia del
Estado "mejorando las condiciones de vida no sólo en cuanto
a la vivienda e infraestructura sino también en materia laboral,
de seguridad, educativa y sanitaria: para eso todas las áreas
de gobierno y no sólo la de la vivienda, trabajarán
en conjunto con el foco puesto en los más pobres". En
cuanto a las casas tomadas, considera que el Estado debe garantizar
el ejercicio del derecho a la propiedad privada, pero también
"ofrecer soluciones para quienes no tienen donde vivir".
Zamora promueve la ampliación de las estrategias de autogestión
para resolver el déficit habitacional de la ciudad en
los estratos más bajos y para los sectores medios. Propone
un plan coyuntural de emergencia, que incluye: un plan de 4000 viviendas
nuevas para el primer semestre del 2004 por autogestión y
organización cooperativa, y la reorganización de
la Comisión Municipal de la Vivienda a través
de una gestión eficiente y con control de gestión
por parte de las organizaciones intervinientes; un plan de 2000
viviendas transitorias en inmuebles recuperados del Gobierno de
la Ciudad para el primer semestre del 2004; un plan de reorganización
y renegociación de vivienda transitoria en hoteles, la puesta
en marcha efectiva de las operatorias manejadas por la CMV; y para
las villas miserias, el afincamiento y regularización en
el uso de las tierras y un plan de equipamiento social y urbano.
Como plan estratégico promueve una nueva ley de vivienda
participativa, la unificación y reemplazo de toda la
legislación de vivienda existente en la ciudad por una única
normativa, la organización de una Unidad de Gestión
Autónoma para la puesta en marcha de los procesos de vivienda
por autogestión y soluciones habitacionales comunitarias,
y un Plan de 10.000 viviendas anuales a partir del 2005 basado
en la implementación de soluciones habitacionales comunitarias
por autogestión. Para sectores medios promueve nuevas
lineas de crédito del Banco Ciudad con tasas de interés
menores al 6% anual.

5- Planificación
y gestión: ¿Cómo se implementarán las operaciones
concretas de planeamiento urbano en su gestión? ¿Que pasará
con la descentralización de la ciudad? ¿considera necesario
desarrollar nuevas formas e instrumentos de planificación
y gestión urbanística? ¿Cuales?
Bullrich promete
aprobar un Plan Urbano Ambiental consensuado con las organizaciones
de la sociedad civil. Entre las acciones concretas menciona:
realizar las obras faltantes del Plan Hídrico; recuperar
para la Ciudad todos los espacios públicos y verdes posibles;
convocar a un concurso de ideas para proponer proyectos que garanticen
el cuidado y el desarrollo de la Reserva Ecológica;
realizar el enlace de las autopistas urbanas, impulsar la transferencia
del Puerto a la Ciudad y la conformación de una Sociedad
Administradora del Puerto de Buenos Aires; crear con fuerza
de ley un "Consejo para la Preservación del Patrimonio
Histórico y Cultural y para la Defensa y Protección
del Espacio Público de la Ciudad". Propicia para el
Estado el rol de planificador y transformador de la Ciudad para
todos sus habitantes.
Caram considera
que Buenos Aires debe formular sin demoras su nuevo Plan Urbano
Ambiental, que debe ser el marco al que se ajusten las obras
públicas, las leyes y las grandes inversiones públicas
y privadas durante los próximos 20 años. Sostiene
que las bases de una planificación moderna están dadas
por cuatro elementos centrales, sustentabilidad económica,
sustentabilidad ambiental, sustentabilidad social, y participación
ciudadana. Cree necesario formular presupuestos plurianuales
para volver a encarar obras de gran escala, y que es imprescindible
fortalecer la capacidad técnica del Gobierno y crear mecanismos
de cooperación permanente con las Universidades Nacionales
y los Institutos Tecnológicos. Anuncia el desarrollo de varios
proyectos, entre los que destaca: la recuperación de terrenos
de playas ferroviarias desactivadas, la ampliación de la
red de subterráneos, la reconversión de las grandes
terminales de transbordo intermodal, la realización del Corredor
Verde del Oeste, interconectar las autopistas en un verdadero sistema,
y crear un plan integrado para los terrenos bajo autopista.
Ibarra considera
que las herramientas de planificación y gestión "deberán
tener un aprendizaje crítico de modelos de gestión
como la Corporación Puerto Madero o la Corporación
del Sur". Propicia los presupuestos plurianuales, y los incentivos
fiscales y de FOT y fiscales, así como la capacidad financiera
del Banco Ciudad, como estímulo a las acciones privadas sobre
la ciudad. Considera necesaria la descentralización ("las
nuevas formas de planificación y gestión deberán
incluir formas más locales a partir de estos ámbitos
descentralizados") y reivindica el mecanismo del Presupuesto
Participativo, puesto en marcha durante su gestión: "en
el Presupuesto Participativo 2003, trabajamos en 43 áreas
barriales, mientras que para el 2004, las asambleas barriales fueron
51. A partir de la puesta en marcha del Presupuesto Participativo
2003, se dio respuesta a viejas demandas vecinales, construyéndose
obras significativas para distintas barriadas de la Ciudad, como
la Casa de Carlos Gardel, los Centros de Salud de la Villa 31 y
de Palermo-Colegiales (...). El Presupuesto Participativo es la
forma en que queremos democratizar más un Gobierno y someterlo
a la ratificación popular como corresponde en un estado de
derecho que valora la opinión de la sociedad".
Macri impulsará
la aprobación inmediata del Plan Urbano Ambiental como
ley marco para las políticas de desarrollo urbano: la
vigencia de dicho instrumento dotará a las operaciones concretas
de planeamiento urbano de legalidad y legitimidad. Este Plan no
debe ser estático, sino acompañar el desarrollo
y el dinamismo de Buenos Aires. Considera que el Plan en su
estado actual "ha sido en algunas de sus fases una suma de desaciertos,
cristalizados en la imposibilidad, luego de varios años de
gestión, de validarlo y convertirlo en una herramienta para
administrar y gobernar nuestra jurisdicción". Realizará
ajustes periódicos al Plan Urbano Ambiental, abriendo anualmente
un periodo de discusión, evaluación e implementación
de acciones y políticas correctivas.
Zamora considera
que la Ciudad requiere una profunda transformación en su
modelo de desarrollo urbano, el cual implicará superar
los paradigmas funcionalistas que la rigieron. También
deberá favorecer la permanencia de los actores sociales históricos
y emergentes, y la articulación de nuevas prácticas
de participación y poder que brinden consenso y legitimidad
a los cambios urbanos, todos ellos sustentados en una nueva visión
del derecho a la ciudad. Para la reformulación del Código
de Planeamiento Urbano propone algunos lineamientos estratégicos:
Plan urbano participativo y sostenible, como propuesta alternativa
y superadora del Plan Urbano Ambiental; Plan de comunas auto
sustentables, como descentralización y ruptura de los
procesos de concentración; grupos gestores de participación
comunitaria; el reconocimiento del derecho a la ciudad equitativa
y participativa; recuperar el rol histórico productivo de
la ciudad como motor para la generación de empleo a escala
metropolitana; y un nuevo proyecto urbano, en el cual se
establezcan las modalidades para la implementación de tejidos
mixtos y modelos de ciudad autosustentable y sostenible.
Zamora es el
candidato que más alude en sus respuestas a las políticas
de descentralización y creación de comunas,
que en su caso constituyen uno de los ejes ideológicos y
estratégicos de su política urbana: "buscamos estimular,
acompañar y defender todos aquellos procesos participativos
en los que la población, decidida a tomar la solución
de los problemas en sus manos, genere alternativas desde una perspectiva
en que las necesidades de la gente son colocadas en primer plano".
En cuanto a
nuevas formas e instrumentos de planificación y gestión,
Bullrich considera necesario que la ciudad se involucre utilizando
diversos mecanismos de participación: "es fundamental
lograr una alianza estratégica entre vecinos, gobierno e
inversores, que privilegie en cada acción el interés
general sobre los intereses particulares".
Macri considera
que no es necesario crear o implementar nuevas formas o instrumentos:
"lo que hay que hacer es usar los que ya existen, la ciudad de
Buenos Aires esta llena de oportunidades urbanas para potenciar
su desarrollo y volver a situarla dentro del mapa de ciudades agradables
y vivibles a escala global".
No se encuentran, en las respuestas de los candidatos, menciones
a los nuevos instrumentos de planificación ensayados en Brasil
a partir del Estatuto de las ciudades, o a otras formas de concertación
y gestión ensayadas en América Latina y en Europa.
6- Arquitectura
de la ciudad: ¿Considera que la ciudad debe fomentar una arquitectura
basada en la evolución de sus tipologías y características
históricas (la manzana, la calle, el lote de 8,66, etc.)
o que es conveniente propender la introducción de nuevas
experiencias y tipologías? ¿Instrumentará concursos
públicos de arquitectura como forma de asignar los encargos
de proyectos para la obra pública?
Bullrich sostiene
que "por el momento vamos a seguir con esta tipología
que conservamos desde la época colonial". Propone un
análisis exhaustivo a largo plazo para evaluar la posibilidad
de extender las ochavas.
Caram cree necesario
terminar con la lógica de los grandes conjuntos habitacionales,
"que con el correr de los años se transforman en verdaderos
ghettos". Los planes nuevos de viviendas deben respetar "las
mismas lógicas de la ciudad que conocemos". Sostiene
que hacer ciudad significa mezclar usos, sectores sociales, actividades
y generar espacio público y referencias simbólicas.
Propicia la renovación integral del mobiliario urbano,
con una inmediata licitación: "el diseño y la calidad
del mobiliario urbano son centrales para la revalorización
del espacio público, constituyen una marca de imagen y de
calidad que se expande por todo el territorio urbano". Y auspicia
"una verdadera cultura del mantenimiento urbano: Buenos Aires
perdió, como consecuencia de la mediocridad de sus dirigentes,
esa obsesión por cuidar, por mantener, por limpiar, por arreglar
que caracteriza a las ciudades más bellas del mundo".
Ibarra considera
que "la ciudad puede albergar su arquitectura histórica,
al mismo tiempo que permitir la introducción de nuevas, en
la medida de que se integren exitosamente". Cuestiona la fragmentación
espacial y funcional y los ghettos cerrados para ricos
y pobres.
Macri considera
que las intervenciones en la ciudad deben prestar especial cuidado
"en mantener la autenticidad del todo, y no solamente
en mantener o en embellecer su fachada. No hay que perseguir la
adaptación sistemática a los tiempos actuales o al
futuro próximo hasta el punto de deformar o suprimir lo que
se ha conseguido".
Zamora propicia
un nuevo proyecto urbano, "que posibilitará el
desarrollo de nuevas tipologías y estructuras morfológicas
a partir de la recuperación de la identidad urbana, anteponiendo
las condiciones de paisaje urbano a los condicionantes de FOS y
FOT, y un modelo de nueva accesibilidad que permita recuperar
vivencias barriales e integrar participativamente a la comunidad".
Considera inviables las grandes obras de infraestructura o megaproyectos,
por lo cual propone un sistema de completamiento y renovación
de la trama urbana y de obras públicas de pequeña
escala. Promueve el debate con las organizaciones profesionales
"para que estas adopten los roles que demanda la sociedad desprendiéndose
de su carácter corporativo". Y auspicia la modificación
del sistema de gestión para la aprobación y habilitación
de obras, con un sistema de auditoría y control de gestión
para la obtención de permisos en un lapso de 30 a 60 días
como máximo.
En cuanto a
los concursos públicos, Bullrich los considera un
mecanismo fundamental para encarar las obras relacionadas
a la planificación urbanística y al cuidado ambiental,
y sostiene que paisajistas, arquitectos e ingenieros estarán
vinculados a obras de esas características.
Para Ibarra,
aunque los concursos públicos sean un sistema con defectos,
se acercan a una distribución más equitativa para
el otorgamiento de los proyectos y las obras, y garantizan una mejor
calidad de la arquitectura. Reivindica la participación
de la comunidad desde la propia formulación de las bases,
y considera que "los eventuales defectos se pueden mejorar haciendo
mejores concursos y no deben ser un pretexto para asignar a dedo
las convocatorias a profesionales".
Macri anuncia
que su gestión contará con una oficina de desarrollo
de proyectos que centralizará las decisiones sobre los
recursos físicos patrimoniales de la ciudad. Se propenderá
a "una fuerte participación de la matricula de arquitectos
a través de concursos", de los que se anuncia para el
primer año 5 de carácter local, 2 nacionales y uno
internacional.
Zamora propone mecanismos participativos que permitan una mayor
inserción del trabajo profesional en la construcción
de la ciudad. Esto incluye ampliar el sistema de concursos de
arquitectura y urbanismo, la multiplicación de obras de
pequeña escala a través de los nuevos Centros Comunales,
y aplicar sistemas de concursos para cargos públicos para
todos los nuevos centros comunales y la administración central.
7- Por último,
y si lo considera oportuno, una reflexión sobre algún
aspecto no incluido o desarrollado en las preguntas anteriores,
o sobre su visión general de la ciudad.
Ibarra aspira
a que Buenos Aires "sea una gran Ciudad integrada al MERCOSUR
y al mundo, eje de una región metropolitana cohesionada y
espacio institucional pluralista que permita el desarrollo de las
potencialidades de sus habitantes. Atractiva por la calidad de vida
que tiene para sus vecinos, vibrante por la oferta cultural y productiva,
en permanente cambio, pero respetando su identidad cosmopolita.
Segura por su nivel de integración social y con futuro por
su calidad educativa y respeto por el medio ambiente".
Zamora destacó
la necesidad de recuperar los espacios públicos que
la ciudad fue perdiendo "a través de procesos viciados
y una gestión ajena a las necesidades de las mayorías".
Para ello propone un plan coyuntural de emergencia, con recuperación
del espacio publico usurpado, investigación y anulación
de concesiones irregulares, y un fuerte incremento selectivo de
cánones impositivos a emprendimientos y/o construcciones
sobre espacio públicos. Para ocupaciones de espacios públicos
que no puedan ser recuperados en lo inmediato, propone la modificación
del Código de Planeamiento en lo referente a Urbanizaciones
Futuras destinando el 100% de estas superficies a espacios públicos.
Promueve la revisión y auditoría sobre lo actuado
por la Corporación Antiguo Puerto Madero y la anulación
de la Corporación Buenos Aires Sur.
MC

café
de las ciudades agradece a los candidatos a Jefes de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
que han respondido nuestro cuestionario, y a sus colaboradores por
la atención brindada.
Ver
las respuestas particulares de cada candidato:
Patricia
Bullrich, Cristian
Caram, Aníbal
Ibarra, Mauricio
Macri, Luis Zamora.
Para
conocer la opinión de café
de las ciudades sobre la
evolución de las políticas urbanas en Buenos Aires,
ver en el número
6 la nota "Muchos problemas, pero ¿cual
es el problema?".
Sobre
la vida política cotidiana de Buenos Aires, ver información
en los diarios nacionales (Clarín,
Página
12, La
Nación)
y en medios locales como el diario digital Noticias
Urbanas.
Otros candidatos:
- Lía
Méndez, Partido Humanista
- Vilma Ripoll, Izquierda Unida
- Marcelo Ramal, Partido Obrero
- Jorge Rodríguez, Partido Reconquista - Cambio con
Justicia Social
- Christian Castillo, Partido de los Trabajadores por el
Socialismo
- Eduardo Traboulsi, Partido Demócrata Cristiano
- Julio Muñoz, Movimiento de Integración Ciudadana
- Emilio Nani, Movimiento por la Recuperación de la
República
- Enrique Martorell, Partido Reconstrucción Republicana
- Andrea Salmini, Movimiento Al Socialismo
- Julián Licastro, Partido Blanco
- Cesar Arias, Partido de la Generación Intermedia
- Jorge Selser, Partido Socialista Auténtico
- Jorge Guidobono Rey, Liga Socialista Revolucionaria
- Pedro La Rocca, Partido Acción Ciudadana
- Ariel Ferrari, Partido Jubilados en acción
- Luis Clementi, Movimiento de Integración y Desarrollo
- Lucio Somoza, Partido Popular de la Reconstrucción
- Mariana de Alva, Partido para una República con
Oportunidades
- Joaquín Vilella, Movimiento de Jubilados y Juventud
presentación
comienzo de la nota
|
|
Economía
de las ciudades
Futbol
y ciudad
Un negocio galáctico.
|
Por
Josep Alías y Marcelo Corti
|
Tras
las sucesivas remodelaciones para convertir las localidades
de pie en localidades de asiento, tal y como estipula la ley,
la capacidad del Estadio es de 87.000 espectadores todos ellos
sentados. El terreno de juego mide 106 x 70 metros. Merece la
pena comparar esta foto con la anterior de 1947 para ver el
gigantesco cambio que ha sufrido Madrid. El Estadio de Chamartín,
que se construyó en las afueras de la ciudad, en un descampado,
ocupa hoy el corazón del centro financiero de Madrid.
La calle de la derecha es Concha Espina y frente a la puerta
cero se encuentran los aparcamientos VIP, la zona de alta seguridad
utilizada por la policía en días de partido y
las zonas destinadas a los equipos móviles de las televisiones,
servicios médicos, etc. La arboleda que se ve en la esquina
inferior derecha pertenece a uno de los bulevares del Paseo
de La Castellana. Justo enfrente, tras cruzar La Castellana,
se alza el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid y la
zona de Azca que corona la calle Orense. El centro financiero
de Madrid donde se alzan las sedes de los principales bancos
españoles y la famosa Torre Picasso. |
Zidane y Ronaldo,
goleadores de las últimas dos finales de la Copa del Mundo.
Roberto Carlos, un lateral izquierdo que abre surcos en su camino
al área contraria y shotea con la fuerza y la precisión
de un misil. Figo, el veloz y exquisito transfuga portugués.
Beckham,... esteee..., ¡ah, si!, casado con una Spice Girl. Y la
solidez de Iker Casillas en el arco, y la nobleza de Raúl,
el ángel de Madrid, y la categoría de Cambiasso y
Solari, y la seguridad de una defensa de Hierro (bueno, nadie es
perfecto, ¿no?). Por ahora, el equipo "galáctico" del Real
Madrid es más un suceso del marketing que del fútbol,
a juzgar por su decepcionante eliminación en Champion's League,
a manos de la terrestre Juventus.
Pero el afán
de contratar a cuanta superestrella anda por los estadios del mundo,
ha llevado al Madrí a la consideración mundial,
incluyendo la aparición en la primera plana del New York
Times (tan poco afecto al soccer) con el fichaje de David
Beckham. Si el club más famoso del mundo siempre se caracterizó
por sus contrataciones millonarias y por fichar superestrellas,
la etapa iniciada por el presidente Florentino Pérez (dicho
sea de paso, accionista mayoritario de la principal empresa constructora
española, ACS, que tras la próxima fusión
con DRAGADOS se convertirá en la cuarta constructora
de Europa) parece un salto cualitativo sobre todo lo conocido. De
algún modo, podría asemejarse a la transformación
de la NBA en la liga de las estrellas, allá por los '80 de
la mano de Nike y Michael Jordan.
Pero es interesante,
desde el estudio de los fenómenos urbanos, ligar la "movida
madrileña" con otra escalada galáctica española:
los precios de las propiedades en la famosa burbuja inmobiliaria
( ver número
1 y número
2
de café
de las ciudades). Es que el superequipo del Real Madrid
está siendo armado con parte de los 480 millones de euros
que le reportó a la institución la venta de la Ciudad
Deportiva. La explotación de esos terrenos en plena Castellana,
compartida con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, permitió
sanear las cuentas de la institución y construir una nueva
ciudad deportiva junto a la autopista M-40.
Y otros clubes
de España han desarrollado o planean comenzar operaciones
similares. Según el cronista Luis Alemany, del diario El
Mundo, es el estallido de otra burbuja, la propia de
las sociedades anónimas deportivas (S.A.D.), la que obligó
a estas a buscar soluciones en el ámbito de los bienes inmobiliarios:
"la necesidad de los clubes de fútbol de sanear sus cuentas,
y el deseo de muchos ayuntamientos de optimizar el uso de grandes
solares en los centros urbanos, han propiciado la sustitución
de los estadios en muchas ciudades". Alemany atribuye el origen
de estas operaciones a la combinación de magníficos
patrimonios inmobiliarios y cuentas bancarias en rojo. "De
hecho - sostiene - el Real Madrid no es el primer club en
irrumpir en el mercado inmobiliario. Antes de que la ley del deporte
de 1992 previera la figura de las S.A.D., varios estadios ya cambiaron
de propietario. Fue entonces cuando el Hércules de Alicante
y el Sporting de Gijón vendieron sus canchas a sus ayuntamientos
en operaciones que tenían más de subvención
pública que de negocio".
Pero la primera
incursión de un club de fútbol en el mercado inmobiliario
moderno fue la que en 1997 llevó al Real Club Deportivo Espanyol
de Barcelona a trasladarse desde la Carretera de Sarriá hasta
el Estadio Olímpico Montjuïc. Otros clubes tienen planes
similares. En Bilbao, el Athletic va a cerrar su estadio San Mamés,
en pleno ensanche y a pocas cuadras del Guggenheim, para construir
un nuevo estadio en los terrenos del antiguo Recinto de Muestras,
muy cerca de "La Catedral". Según Alemany, el éxito
del proyecto depende de la disposición del propietario de
los terrenos, el Ayuntamiento de Bilbao, a venderlos por debajo
del precio de mercado "porque, de lo contrario, la operación
sería inviable. El club ya ha empezado a ejercer presión
con la contratación del arquitecto Norman Foster para una
obra con encargo pero sin solar".
El Valencia
sufrió una muy fuerte oposición para sus planes de
dejar su estadio en el centro de la ciudad (una de las más
dinámicas de España). Y en Palma de Mallorca, los
integrantes de la sociedad propietaria del estadio Lluis Sitjar
no acuerdan la manera de rentabilizar "un recinto infrautilizado
desde hace dos años". Alemany sostiene que "las
presiones políticas son mayores cuando los estadios son de
propiedad pública. San Sebastián, por ejemplo,
tardó siete años en encontrar un uso para el estadio
de Atocha, abandonado en 1993. Sólo este otoño se
entregarán las llaves de las viviendas de protección
oficial. Otras ciudades han buscado nuevas soluciones: Oviedo construirá
un palacio de congresos en el solar del antiguo Carlos Tartiere;
Jaén y Las Palmas de Gran Canaria pretenden instalar equipamientos
deportivos, zonas verdes y espacios comerciales; Huelva ha integrado
el terreno del antiguo Colombino en el plan urbanístico de
Isla Chica, recurrido por los vecinos ante la justicia; Zaragoza
y Logroño, por último, pretenden dedicar los solares
de los viejos estadios a la promoción de viviendas libres".
Pero los tres
casos más ilustrativos son seguramente los del Español
(ya realizado), el Real Madrid (que se está realizando) y
el Barcelona, que aun es un proyecto. Recordemos que en España
la Ley del Deporte del 1990 hace posible la conversión de
los clubes de futbol en S.A.D. Los únicos clubes de primera
que no se han "privatizado" son el Barça
y el Real Madrid.
En 1997 el RCD
Espanyol de Barcelona vendió el histórico estadio
de Sarriá a un grupo de promotoras inmobiliarias, tras obtener
la recalificación urbanística de los terrenos. Con
ello, el club periquito ingresó alrededor de 56 millones
de euros. Según la nota de El Mundo, si hubieran podido esperar
hasta hoy para realizar la operación, "sus beneficios
habrían alcanzado los 97 millones de euros, según
el aumento de los precios (72%) en el distrito de Sarriá-Sant
Gervasi", el más caro de la ciudad. Cabe recordar
que el accionista principal del Espanyol es José Manuel Lara,
(dicho sea de paso, propietario del primer holding editorial de
Hispanoamérica: Planeta).
Tras sanear
parte de la deuda histórica del club, el Espanyol se fue
de alquiler, como un hijo de vecino más, al estadio olímpico
de Montjuic, gestionado por la empresa municipal Barcelona
Promocions, que se encarga de la gestión y promoción
de las instalaciones deportivas públicas de la ciudad (en
su mayor parte, provenientes de la época olímpica).
En la actualidad
el RCD Espanyol, con una situación económica saneada
(pero en cambio con una situación deportiva mediocre), ha
iniciado la promoción de su nuevo estadio, que le costará
alrededor de 1,5 millones de euros. Esta nueva sede se localizará
en el edge city de la Barcelona metropolitana, en Cornellá
de Llobregat, allí donde las últimas promociones del
boom inmobiliario de Barcelona dan paso a los huertos del Baix Llobregat.
La localización no es baladí, sino que se encuentra
muy cercana a los nudos de acceso por carretera a Barcelona y en
una zona de población joven (los que se han hipotecado a
35 años, para poder cumplir su sueño de ser propietarios
de un piso de 80 metros con zona comunitaria en el extraradio).
Dos elementos que ayudarán a generar una zona comercial
y de ocio con la que asegurar la viabilidad económica del
recinto
deportivo.
En el caso del
Real Madrid, el ex presidente Ramón Mendoza dejó a
Florentino Pérez una herencia caracterizada por la chulería
castiza y un déficit de cerca de 240 millones de euros, pero
también importantes activos. El nuevo presidente aplicó
en seguida una gestión económica excelente, a la que
sumó su relación con el poder que gobierna la ciudad
y el gobierno regional (ambos en manos del Partido Popular) y una
estrategia deportivo-publicitaria simple y eficaz: el superfichaje
de una megaestrella cada año.
A pesar de la
gestión económica, el lastre que suponía el
déficit impedía el proyecto de Pérez. El Madrid
necesitaba ayuda, pero la ley del deporte establecía claramente
la imposibilidad de que los gobiernos subvencionaran los clubes.
La solución encontrada fue la de recalificar los terrenos
de la Ciudad Deportiva del club, que con el impresionante crecimiento
de la ciudad en los últimos 30 años, se encontraba
en pleno centro (¡y en el Paseo de la Castellana!). Está
previsto que cuando se urbanicen los cerca de 150 mil metros cuadrados
de la Ciudad Deportiva, el club haya ingresado cerca de 600 millones
de euros. Esta operación se conoce como "el pelotazo".
A pesar de las
cantidades astronómicas que este le reportará, algunos
expertos creen que, al actual ritmo de gastos del club, con 6 jugadores
que cobran por encima de los 12 millones brutos de euros, y con
semejantes fichajes, la sostenibilidad económica del club
es una utopía. Estas mismas personas vaticinan un nuevo "pelotazo"
de los merengues para el 2012. Madrid es candidata para acoger
las olimpiadas de ese año, y hasta ahora se la sitúa
entre las ciudades favoritas. Si finalmente Madrid fuera elegida,
no sería extraño que se construyera un nuevo estadio
olímpico que permitiera jubilar el Santiago Bernabeu, poniendo
sus terrenos en el mercado. No en vano don Florentino Pérez
es un empresario conocedor de los mercados urbanos (uno de sus negocios
más recientes es la asociación con JC Decaux para
la explotación del mobiliario urbano de Barcelona).
El ex presidente
durante 22 años del FC Barcelona, José Luis Nuñez
(dicho sea de paso propietario de la constructora y promotora inmobiliaria
Nuñez y Navarro, NyN), tuvo un sueño. Diseñó
el proyecto Barcelona 2000, que preveía convertir los terrenos
adyacentes al Camp Nou en un "shopping center". Nuñez,
un hombre "hecho a sí mismo", gracias a su vinculación
matrimonial con la burguesía catalana, dejaba una economía
saneada y una Copa de Europa. El proyecto Barcelona 2000 tenía
que asegurar el futuro económico del club. Cuando Nuñez
se vio obligado a dimitir tras los fracasos deportivos cosechados
por su protegido Van Gaal, asumió la presidencia Joan "Boig
Noi" Gaspart (dicho sea de paso, presidente del consorcio "Barcelona
Turisme" y vicepresidente del Gremio de Hoteleros de Barcelona).
Solo tardó dos años en dejar el Barça en
números rojos. Si bien Nuñez no pudo llevar adelante
su plan, debido en gran parte a sus malas relaciones con los gobiernos
municipal y autonómico, la llegada de Gaspart trajo nuevos
proyectos para "can" Barça que no se alejaban
mucho del sueño de N y N.
El proyecto
Barça 2000 preveía la recalificación de alrededor
de 20 hectáreas de las zonas anexas al estadio, al miniestadio
y la zona de "La Masía", y en las que se construirían
cerca de 100.000 metros cuadrados destinados al ocio, oficinas y
comercio. Tras las persistentes protestas del movimiento vecinal,
arquitectos, urbanistas y personalidades agrupadas en una plataforma
ciudadana en contra del proyecto, el Ayuntamiento rehusó
aprobar ese proyecto. En contraprestación, y ya con el club
en poder de Gaspart, el Ayuntamiento se comprometió a liderar
el Plan Director del Portal del Conocimiento (haciendo referencia
a las dos universidades de la zona) que afecta el barrio de Les
Corts y la zona universitaria, coordinado con los municipios de
L’Hospitalet de Llobregat y Esplugues de Llobregat, adyacentes a
Barcelona, y sobre los cuales se extienden las instalaciones del
club azulgrana.
Dicho Plan Director
afecta una zona de 240 hectáreas. La plataforma opositora
volvió a la carga al considerar que consolidaba el proyecto
Barcelona 2000, añadiéndole un reparto de nuevas edificabilidades,
y que solo incorporaba nuevas zonas verdes y un plan de ordenación
del tráfico. Actualmente, el plan se encuentra paralizado,
mientras la situación económica del club está
en "terapia intensiva" (según la calificó Gaspart
antes de su renuncia) y se ha elegido a una nueva junta, liderada
por el "joven pero sobradamente preparado" Joan Laporta.
De momento, el club ya está terminando la nueva Ciudad Deportiva
Joan Gamper en terrenos del municipio de Sant Joan Despí,
en una operación similar a la que va a realizar el Espanyol.
Y la nueva junta ha rescatado un estudio de rediseño del
miniestadio (campo de las secciones filiales), también elaborado
por Norman Foster, que van a intentar aplicar.
Comprender estos
procesos económicos y urbanísticos es fácil,
si nos situamos del lado de los clubs. La recalificación
de los terrenos aporta capital liquido y la posibilidad de construir
mejores y más modernas instalaciones. Pero más interesante
es situarse en el lado de la administración local. ¿Porqué
interesa a un ayuntamiento o municipalidad seguir el juego de un
club de fútbol (sobretodo si consideramos que estamos hablando
de una entidad privada) y recalificar los terrenos? Se nos ocurren
diversos motivos, dejando de lado explicaciones que incluyan eventuales
casos de corrupción:
- Las arcas
municipales españolas se nutren en un 90% del cobro del
Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI), de los permisos de
construcción, y de las plusvalías que genera la
compra-venta de bienes inmuebles. En ese sentido, el estadio de
Sarriá, la ciudad deportiva del Real Madrid, y los terrenos
adyacentes al Camp Nou, son equivalentes a las propiedades de
la iglesia española en el siglo XIX, que originaron el
proceso
de desamortización de Mendizabal . Estos terrenos,
al no tener precio de mercado, no tributan IBI y no se pueden
vender, por lo que no generan plusvalías y nadie va a pedir
licencias de obras para construir en ellos. Y en adición,
se encuentran en las zonas más densas y con el precio
más elevado de ambas ciudades (el precio medio del
suelo de Barcelona se situó durante el primer trimestre
del 2003 en 2.845 euros/m2; los precios de Sarriá se situan
cerca de los 4.000 euros/m2 y los de Les Corts, en alrededor de
3.500 euros/m2). Son verdaderos descampados urbanos ineficientes
e infrautilizados que no generan riqueza para la ciudad. A través
de la recalificación de terrenos, el Ayuntamiento recupera
una zona que entra a la dinámica de la economía
del suelo, a la vez que permite crear zonas urbanas. Convirtiendo
estos terrenos en oficinas y pisos, la administración local
se asegura esta dinámica. Además, no olvidemos que
los estadios normalmente son zonas oscuras de la ciudad (los alrededores
del Camp Nou son la principal zona de prostitución de calle
de Barcelona).
- A las administraciones
locales les interesa colaborar e ir "de bracito" con los clubes.
En los casos del Barça y del Real Madrid estamos hablando
de dos de los 5 clubes más grandes del mundo. La publicidad
que ofrecen a las ciudades es impagable y representa una de
sus mejores estrategias de marketing urbano: un club en la
elite hace brillar más a una ciudad en la constelación
de ciudades (ver articulo de Mariona Tomàs en el número
6 de café
de las ciudades). En este sentido, la colaboración
entre administración local y club es una relación
simbiótica que beneficia a ambos. Y la recalificación
de los terrenos es un claro ejemplo.
Promotores y
políticos enfrentan las polémicas alegando la necesidad
de mejorar las áreas céntricas de las ciudades y potenciar
las actuales ubicaciones de los estadios. El concejal de Urbanismo
de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, sostiene
en tal sentido que "no es normal que un solar de 20.000 metros
cuadrados en el centro de la ciudad sólo se use 20 tardes
al año". Sin embargo, todos estos movimientos tienen
el mismo trasfondo: recalificar los terrenos, previamente destinados
a equipamientos públicos (estadios deportivos), para poderlos
ingresar al mercado inmobiliario.
De esta manera,
las SAD llevan ventaja sobre otras empresas que, no solo no tienen
localizaciones tan privilegiadas como las de la mayoría de
los estadios españoles, sino que no tienen tanta facilidad
para disponer así de sus activos inmobiliarios (sea por la
complejidad y costosa amortización de sus procesos productivos,
como por la dificultad de acceder a relaciones tan especiales con
la autoridad local). Los clubes se encuentran entonces entre los
beneficiarios de la burbuja inmobiliaria, a diferencia de
otros sectores: en especial, los residentes de las grandes ciudades.
Estos, si son propietarios y habitan su bien, no tienen ventaja
especial que sacar de la burbuja, salvo que puedan trasladarse sin
inconvenientes a nuevas ubicaciones más periféricas
y menos costosas. Y si son inquilinos o están pagando hipotecas,
deben afrontar un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos para
pagar los costos de habitar.
Desde el punto
de vista estrictamente deportivo, la posibilidad de regular el mercado
de fichajes y pases de los grandes jugadores, ensancha aun más
la brecha con los clubes de América del Sur, reducidos a
proveedores de cracks a edades cada vez más tempranas.
A diferencia de sus pares españoles, los clubes del sur no
obtendrían de la venta de sus patrimonios mucho más
que lo que cuesta un jugador de mediana cotización.
JA
y MC
En
los próximos números de café
de las ciudades, más notas sobre el fútbol
y las ciudades: como opera la valorización inmobiliaria en
otros contextos (Italia, Argentina); el club como factor de identidad
urbana y barrial; ultras, barras bravas y tribus urbanas; la impronta
territorial del fútbol en Buenos Aires; ocaso y resurgimiento
del Gasómetro; sociología de la fiesta urbana, etc.,
etc. Una aclaración final: sin que esta afirmación
contradiga el rigor técnico de la nota, sus autores creen
firmemente en la absoluta e inevitable superioridad de los clubes
de color azulgrana sobre los que visten de blanco.
Sobre
la venta de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, denuncias y pormenores
en la página de la
Asociación de vecinos de las colonias de Valdemarín,
Monreal y Pardo de Aravaca.
Sobre
la postulación de Madrid para las olimpíadas del 2012,
ver la página
oficial.
Una
nota jocosa y malintencionada sobre el "pelotazo del Barça",
en el sitio Antibarcelona,
a cargo de unos fascinerosos madrileños.
Una
visión más vecinal, por las
asociaciones
de oposición al proyecto.
presentación
comienzo de la nota
|
|
La
mirada del flanneur
Un beso y un aperitivo
Como emocionarse en Milán.
|
por
Rolo Chiodini
Caminando
ciudades, pocas veces visité Museos. Me gustan las calles,
los parques, los bares y las plazas. Me agrada la idea de caminar
calles que quizás jamás vuelva a recorrer (...Borges
otra vez: "De estas calles que ahondan el poniente / Una habrá
-no sé cuál- que he recorrido / Ya por última
vez indiferente / Y sin adivinarlo sometido").
En
el andar, me reconforta encontrar un café o bar de poca importancia,
lleno de vida adentro, y mezclarme con su gente, algunas veces participando
de alguna charla animada, otras tantas, estando allí en silencio.
El ánimo del momento, los otros y la fortuna deciden siempre
sobre esas cosas. El último viaje a Milán lo hice
en compañía de mi prima Laura, que tanto soñó
con ir a Italia. El viaje, entonces, le pertenecía. Caminé
mucho a su lado, respetando en lo posible sus tiempos y andares.
No siempre lo logramos, pero ambos hicimos un buen papel. En esta
ocasión acompañé a Laura a visitar museos,
iglesias, monumentos y ruinas.
En
Milán visitamos la pinacoteca de Brera. Quiero hoy compartir
con ustedes un cuadro que me deslumbró: El Beso, de
Francesco Hayez, pintado en 1859. Según los entendidos, se
trata de una obra patriótica y sentimental, que ejemplifica
el optimismo que prevaleció tras la unificación de
Italia, pero no dicen lo más importante. Claro, esas cosas
no pueden decirse con palabras o, en todo caso, es muy difícil
hacerlo.

Sentado
delante del cuadro quedé inmóvil, volado, contento,
conmovido por una alegría envolvente y sin palabras. Jamás
un cuadro me provocó tanta dulzura. Al rato, creo que unas
lágrimas se deslizaron por mis mejillas. No podía
irme. Las manos de ambos me retuvieron un largo tiempo. La forma
de abrazarse, él sosteniéndola por la cabeza con sus
dos manos, ella abrazándolo por el hombro y la espalda...
y el beso, eterno, contundente, de verdad. Pensé que, quizás,
estuvieron toda esa noche en una fiesta de un castillo italiano,
esperando quedar solos para besarse. Un beso esperado. Me gustó
el gesto que adquiere el cuerpo y las formas de las manos cuando
uno besa con el alma.
Me
retiré de la pinacoteca sabiendo que a cada uno de nosotros
nos está dado alguna vez un beso así, en un castillo
de Italia, en una calle de Buenos Aires, en alguna otra ciudad lejana...
o en un sueño.
Nos
fuimos gordos de emoción a tomar un aperitivo rojo italiano
con pan untado en oliva, queso y aceitunas. Era un mediodía
soleado y brillante de otoño.
RC
De
Rolo Chiodini, ver sus notas sobre la gastronomía de Lisboa,
Barcelona y Roma
(número
6, número
7
y número
8
de café
de las ciudades).
En
Milán se superponen los registros de la fundación
romana, de la evangelización ambrosiana, de los señoríos
de Visconti, Galeazzo y Sforza, de las dominaciones francesa, española,
austríaca, napoleónica y nuevamente austríaca,
de la unificación italiana, el fascismo y la república.
Potencia económica italiana, es cabeza de una rica región
metropolitana, productiva y financiera, que abarca gran parte de
la Lombardía e incluso el cantón Ticino.
Sobre
el poderío industrial de Milán, ver la página
de la Feria,
en italiano o en inglés.
Ver una página con ejemplos del Liberty,
la versión local del Art Nouveau.
Ver la página del Politécnico
de Milán.
Ver la página de la
Comuna milanesa.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Mensajes
al café
Nuestros lectores se comunican
|
Los lectores
nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Soy estudiante
de Arquitectura en la UNL (Universidad Nacional del Litoral),
y les agradecería si me pudieran enviar por esta vía
cualquier tipo de información sobre la arquitectura del
Congreso de la Nación Argentina. Desde ya, muchas gracias.
Diego Asensio
- Paraná, Entre Ríos, Argentina
Sobre la nota
de Sergio Cano en los número
8 y número
9:
una verdadera "perlita". Mas brillante aun para aquellos que podemos
revivirla al leerla. A decir verdad, su discurso gana mucho más
en forma escrita, ¿o será que necesito que me repitan las
cosas para poder entenderlas? El contenido de las teoricas de
Cano, el nivel de los debates en clase, el apoyo bibliografico
fue realmente excelente. De lo mejor que me haya tocado hasta
el momento.
Juan.Malleret
- Buenos Aires
café
de las ciudades agradece los mensajes de aliento, las
felicitaciones y la colaboración de:
María
José Beraza, Nelly Bustamante, Ana Correa, Laura Echezarreta,
Mariano García Valdivieso, Alfredo Godoy, Luis Lehman,
Silvia Martínez Azrak, Carlos Ocampo, Ana Otano Garde,
Eduardo Saiegh, Ricardo Mario de Sárraga, Mauricio Saúl,
y a todos los nuevos suscriptos.
Con especial agradecimiento a Diego Caramma.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Café
corto
Libeskind
vs. Silverstein: ¿quien ganó? -
Marcos y el proyecto de la Hiperpolis - Gas para el Chaco - Polaris:
el Parque científico y tecnológico de Cerdeña,
por el estudio Gregotti - La prosperidad de Rafaela - Costa Rica:
la urgente necesidad de un sistema cloacal - Datos
|
Libeskind
vs. Silverstein: ¿quien ganó?
La realpolitik
parece haber llegado al Ground Zero del Bajo Manhattan.
Luego de una serie de discusiones entre Daniel Libeskind, autor
del proyecto ganador del concurso organizado por la Lower Manhattan
Development Corporation para la reconstrucción del área,
y Larry Silverstein, concesionario del predio, la Autoridad Portuaria
de Nueva York y Nueva Jersey sentó a ambos el pasado
15 de julio a una mesa de negociación,
para llegar a un acuerdo sobre la continuidad de los trabajos. Luego
de 8 horas de discusiones, se resolvió que David Childs,
miembro de SOM (Skidmore, Owings & Merrill, estudio que participó
de dicho concurso) y asesor de Silverstein, será el lider
del equipo de proyecto, y que Libeskind tendrá el rol de
asesor de ese equipo.
Silverstein
había expresado su preocupación por la escasa o nula
experiencia de Libeskind en edificios de oficinas, y por la cantidad
de espacio destinado a ese uso en el proyecto seleccionado, a su
juicio insuficiente . También reclamaba una serie de cambios
en el proyecto, como por ejemplo el traslado de la torre de 1776
pies de altura a las cercanías de la nueva estación
ferroviaria.
Libeskind sostenía
la imposibilidad de adaptarse a estos cambios sin modificar el espíritu
de su proyecto, pero la presión del gobernador Pataki forzó
a ambos actores a establecer un diálogo y generar nuevas
condiciones para el desarrollo del proyecto.
Pataki quiere
comenzar la obras de reconstrucción en el verano del 2004,
e inaugurar la "Torre de la libertad" para el 2006. En el actual
contexto de recesión y ajuste de la ciudad y el estado, solo
Silverstein está en condiciones de asegurar la financiación
de las obras, y para eso requería una mayor participación
en la toma de decisiones.
Los cambios
y las discusiones son habituales en proyectos de esta magnitud.
Un antecedente famoso de la misma ciudad es el de la sede de las
Naciones Unidas, proyecto que originalmente realizó Le Corbusier,
y que finalmente fue concretado por Wallace K. Harrison y Max Abramovitz,
con gran desagrado del maestro suizo francés.
Quizás
fue demasiado prematuro suponer, como hizo café
de las ciudades en su número
3, que la reconstrucción del área podría
ser un hito en el paso de una economía de servicios financieros
a otra de experiencias culturales. El episodio y su resolución
parece demostrar que la renta de oficinas sigue siendo la clave
de la economía del Bajo Manhattan.
Mientras tanto,
una encuesta de la Pace University revela un elevado grado de aceptación
sobre la marcha del proyecto entre los residentes del área:
más de un 60% de los encuestados consideró que las
tareas se están desarrollando correctamente y acuerdan con
el proyecto. La mayoría considera que los familiares de las
víctimas del 11/9/01 deben ser protagonistas de las decisiones
sobre el Memorial a realizar, y creen que la Alcaldía debe
tener más influencia que el estado en el desarrollo de la
reconstrucción.
Fuente:
New
York Times.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Marcos
y el proyecto de la Hiperpolis
"Desde
las montañas del sudeste mexicano", el Subcomandante Marcos
escribió su documento "El nuevo mundo", aporte del EZLN a
la construcción de una agenda mundial de discusión.
De los siete pensamientos o teorías que lo componen, reproducimos
un fragmento de la teoría II, "El Estado nacional y la polis",
por su reflexión sobre el actual rol de las ciudades en la
política mundial (los subrayados son nuestros):
(...) En el
holograma del Estado-nación, la falacia por excelencia de
la modernidad, c’est a dire, "la libertad individual",
se halla prisionera en una cárcel que no por global es menos
opresiva. El individuo se desdibuja de tal forma que ni la imagen
de los "héroes" de antaño puede ofrecerle
la mínima esperanza de sobresalir. El self-made man no
existe más, y puesto que es impensable hablar de self-made
corporation, la expectativa social se halla a la deriva. ¿Cuál
es la esperanza? ¿Volver a la disputa por la calle, el barrio? Tampoco,
la fragmentación ha sido tan despiadada y descontrolada que
ni siquiera esas unidades mínimas de identidad se mantienen
estables. ¿La familia-casa? ¿Dónde y cómo? Si
la televisión entró como reina por la puerta principal,
Internet entró como golpista por la hendidura del espacio
cibernético. En días pasados, casi cada casa del planeta
fue invadida por las tropas británicas y norteamericanas
que ocuparon Irak.
El Estado-nación que se arroga ahora el título de
la mano divina de Dios (Estados Unidos de América) existe
sólo en la televisión, en la radio, en algunos periódicos
y revistas... y en los cines. En la fábrica de sueños
de los grandes consorcios mediáticos, los presidentes son
inteligentes y simpáticos, la justicia siempre triunfa; la
comunidad derrota al tirano, la rebeldía es respuesta pronta
y efectiva frente a la arbitrariedad y el "y vivieron muy felices"
sigue siendo el final prometido a la sociedad nacional. Pero en
la realidad, las cosas son todo lo contrario.
¿Dónde están los héroes de la invasión
a Afganistán? ¿Dónde los de la ocupación de
Irak? Quiero decir, el 11 de septiembre de 2001 tuvo sus héroes,
los bomberos y habitantes de la ciudad de Nueva York trabajando
por rescatar a las víctimas del delirio mesiánico.
Pero estos héroes reales no le sirven al poder, por eso
fueron rápidamente olvidados. Para el poder el "héroe"
es el que conquista (es decir, destruye), no el que salva (es decir,
construye). La imagen del bombero cubierto de ceniza, trabajando
entre los escombros de las Torres Gemelas en Nueva York, fue sustituida
por la del tanque de guerra jalando la estatua de Hussein en Bagdad.
La polis moderna (uso el término "polis" en lugar
del de "ciudad" para remarcar que me refiero a un espacio
urbano de relaciones económicas, ideológicas, culturales,
religiosas y políticas) sólo tiene de la clásica
(Platón) la imagen superficial y frívola de las ovejas
(el pueblo) y el pastor (el gobernante).
Pero la modernidad trastocó por completo la imagen platónica.
Ahora se trata de un complejo industrial: algunas ovejas se trasquilan
y otras se sacrifican para obtener alimento; las "enfermas"
son aisladas, eliminadas y "quemadas" para que no contaminen
al resto.
El neoliberalismo se presentó como la administración
eficaz de esa mezcla de matadero-corral que es la polis, pero señalando
que la eficacia sólo era posible rompiendo las fronteras
de la polis y extendiéndolas (es decir, invadiendo) a todo
el planeta: la hiperpolis.
Pero resulta que el "administrador" (el gobernante-pastor)
ha enloquecido y ha decidido sacrificar a todas las ovejas, aunque
el dueño no pueda comer todas... y aunque no queden ovejas
para trasquilar ni para sacrificar mañana. El viejo político,
el de antaño (y no me refiero al de "antes de Cristo",
sino al de finales del siglo XX), se especializaba en mantener las
condiciones para el crecimiento del rebaño y que hubiera
ovejas para una y otra cosa y, además, que las ovejas no
se rebelaran.
El neopolítico no es ya más un pastor "culto",
es un lobo bobalicón e ignorante (que ni siquiera se esconde
tras una piel de oveja) que se conforma con comerse la parte del
rebaño que le cedan, pero ha abandonado sus tareas fundamentales.
El rebaño no tardará en desaparecer... o en rebelarse.
¿Se podría pensar que de lo que se trata no es de "humanizar"
el corral-fábrica-matadero de la polis moderna, sino de destruir
esa lógica, arrancarse la piel de oveja y, sin ovejas, descubrir
que el "pastor carnicero-trasquilador" no sólo
es inútil, sino que estorba?
La lógica de los estados nacionales era (a grandes rasgos):
una polis-ciudad aglutina un territorio (y no al revés),
una provincia aglutina una serie de polis, una nación aglutina
una serie de provincias. Ergo, la polis-ciudad era la célula
básica de la nación-Estado y la polis capital imponía
su lógica al resto de las polis.
Había entonces una especie de causa común, uno o varios
elementos que aglutinaban a esa polis dentro de sí misma,
así como había elementos que aglutinaban al Estado-nación
(territorio, lengua, moneda, sistema jurídico-político,
cultura, historia, etcétera). Estos elementos han sido erosionados
y dinamitados (muchas veces no en sentido figurado) por la globalización.
Pero, ¿qué con la polis en el desgaste actual (casi hasta
la desaparición) del Estado nacional? Y, ¿qué fue
primero?, ¿la polis o el Estado nacional?, ¿el desgaste de la una
o del otro? No importa, cuando menos no para lo que ahora digo.
Si la fragmentación (y, por ende, la tendencial desaparición)
del Estado nacional se debe a la fragmentación de la polis
o viceversa, no es el tema del que hablo.
Como en el Estado nacional, en la polis se ha extraviado lo que
la aglutinaba. Cada polis no es más que una fragmentación
desordenada y caótica, una superposición de polis
que no sólo son diferentes entre sí, sino, no pocas
veces, contrarias.
El poder del dinero exige un espacio especial que no sólo
le sea espejo de su grandeza y bienestar, sino que, además,
lo proteja de las "otras" polis (las de los "otros")
que están a su alrededor y la "amenazan". Estas
"otras" polis no son semejantes a las comunidades bárbaras
de antaño. La polis del dinero trata de incorporarlas a su
lógica y necesita de ellas, pero, al mismo tiempo, les teme.
Donde antes había un Estado nacional (o disputando aún
el espacio con él) hay ahora una desordenada acumulación
de polis. Las polis del dinero que hay en el mundo son las "casas"
de la "sociedad del poder". Sin embargo, donde antes había
un sistema jurídico e institucional que regulaba la vida
interna de los estados nacionales y la relación entre ellos
(estructura jurídica internacional), ahora no hay nada.
El sistema jurídico internacional es obsoleto y su lugar
está siendo ocupado por el sistema "jurídico"
espontáneo del capital: la competencia brutal y despiadada
con cualquier medio, entre ellos, la guerra.
¿Qué son los programas de seguridad pública de las
ciudades si no la protección de los que tienen todo frente
a los que nada tienen? Mutatis mutandi, los programas de
seguridad nacional ya no son nacionales frente a otras naciones,
sino contra todo y en todas partes. La imagen de la ciudad rodeada
(y amenazada) por cinturones de miseria y la imagen de la nación
hostigada por otros países se han empezado a transformar.
La pobreza y la inconformidad (esas "otras" que no
tienen el buen gusto de desaparecer) ya no están en la periferia,
sino que se puede ver casi en cualquier parte de las urbes... y
de los países.
Lo que señalo es que el "reordenamiento", que se
practica en los gobiernos de las polis, de esos fragmentos, como
ensayo o "entrenamiento" para el reordenamiento nacional,
es inútil. Porque de lo que se trata, más que de reordenar,
es de aislar los fragmentos "nocivos" y atenuar el impacto
que puedan tener sus reclamos, luchas y resistencias en la polis
del dinero. Quien gobierna la ciudad sólo administra el
proceso de fragmentación de la polis, en espera de pasar
a administrar el proceso de fragmentación nacional.
La privatización del espacio en las ciudades no es más
que el temor violando sus propias disposiciones. La polis se ha
convertido en un espacio anárquico de islas. La "convivencia"
entre los pocos es posible por el temor común que tienen
al "otro". ¡Vivan las calles privadas! Seguirán
las colonias privadas, las ciudades, las provincias, las naciones,
el mundo... todo privatizado, es decir, aislado y protegido del
"otro". Pero el vecino pudiente no tardará también
en ser un "otro".
Lo que no hizo la guerra nuclear pueden hacerlo las corporaciones.
Destruir todo, incluso lo que les da riqueza. Un mundo donde no
quepa ningún mundo, ni siquiera el propio. Este es el
proyecto de la hiperpolis que ya se levanta sobre los escombros
del Estado-Nación.
La
versión completa de este texto puede encontrarse en la revista
política mexicana Rebeldía, La Jornada y Página/12.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Gas
para el Chaco
El arquitecto
Alejandro
Rossi Grosso, lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que en su ciudad, Presidencia
Roque Saenz Peña, en la provincia argentina de Chaco, se
realizará el día 8 de Agosto a las 16 horas una Jornada
sobre Política de Gas, en el Aula Magna de la Facultad de
AgroIndustrias. Rossi Grosso considera que el abastecimiento de
gas natural al Noreste argentino es una obra imprescindible para
el progreso de la región, y que contribuiría a generar
trabajo para sus habitantes ("la mejor de las políticas
sociales", según opina). Al respecto nos adjunta un artículo
editorial del Diario Norte, de la ciudad de Resistencia (en la misma
provincia), publicado el pasado 23 de julio, del que transcribimos
un fragmento:
"Se
deben impulsar nuevas inversiones en gas natural: el nivel de reservas
de gas natural en la Argentina descendió un 13.1% en apenas
un año, por lo cual se encendió una luz de alerta
en el ambiente petrolero. El país no logra revertir la tendencia
negativa que marca la falta de inversiones en exploración
de pozos gasíferos. En este sentido, el saldo del 2002 fue
emblemático: no se realizó ninguna nueva perforación
gasífera.
La
crisis del sector es un indicador para tener en cuenta, especialmente
porque no sólo compromete el presente sino también
el futuro: mientras en 1991 la proyección de reservas de
gas natural alcanzaba para cubrir las necesidades del mercado interno
durante 24 años, el actual nivel de producción marca
que sólo alcanza para los próximos 14 años,
con el riesgo de que el plazo se acorte aún más si
aumenta la demanda interna.
Esta
escasez de intervenciones se debe a la decisión del sector
privado de no invertir en la exploración de nuevos pozos.
Firmes en su postura de eludir inversiones de riesgo, en los últimos
años las empresas sólo se dedicaron a extraer el gas
de los pozos ya descubiertos. La misma situación se produjo
en la extracción de petróleo en el país: el
año pasado, los nuevos pozos exploratorios sólo sumaron
30.
Esta
conducta del sector privado no se debió a la falta de recursos,
ya que las empresas petroleras incrementaron notablemente sus ganancias
obtenidas en el 2002 tras la devaluación. El mejor ejemplo
es la petrolera Repsol-YPF, que controla el 45% del mercado productor
de petróleo y el 30% del de gas natural: el año pasado
obtuvo ganancias operativas por 3.323 millones de euros.
Los
motivos, más bien, se encuentran en la rentabilidad y en
la especulación: las actividades de exploración son
desalentadas por la aplicación de retenciones a las exportaciones
y por la pesificación del precio del gas natural en boca
de pozo, por lo que las empresas prefieren dedicarse a extraer el
petróleo y el gas de los pozos ya descubiertos en lugar de
destinar recursos a nuevas perforaciones.
La
situación no es nueva sino que se repite desde mediados de
la década pasada, momento desde el cual las perforaciones
vienen descendiendo, proporcionalmente al aumento de las exportaciones.
Así por ejemplo, las exportaciones de petróleo crudo
crecieron un 33% desde 1995, mientras que las ventas al exterior
de gas natural subieron un 771% desde que comenzó a exportarse
el recurso, en 1997.
Varios
especialistas, en este sentido, advirtieron que si las reservas
continúan cayendo, la Secretaría de Energía
debería evaluar las necesidad de restringir las ventas al
exterior: esta posibilidad está contemplada en la ley 24.076,
que establece que las exportaciones de gas natural deben autorizarse
en la medida en que no se afecte el abastecimiento interno.
Más
allá de esta posibilidad -desabastecimiento a causa de la
exportación-, es hora de que el Estado argentino intervenga
en el sector a través de fuertes medidas de regulación.
Los especialistas consideran la necesidad de sancionar una moderna
ley de hidrocarburos y hay quienes también sostienen que
el Estado debe obligar a las empresas a destinar a las actividades
de exploración un porcentaje de sus ganancias, limitando
además el volumen de exportación de petróleo
y gas en función del nivel de reservas.
Frente a
esta realidad, es también necesario que las provincias del
nordeste, la única región del país sin provisión
de gas natural, adviertan la necesidad de impulsar inversiones en
el Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. El gas natural, como el
petróleo, es un bien estratégico no renovable y si
el Estado no interviene para garantizar su preservación,
el país podría perder en los próximos años
una ventaja comparativa indispensable para impulsar el desarrollo
económico".
Entre
otros recursos naturales, Presidencia Roque Saenz Peña es
la puerta de entrada al rico ecosistema selvático de El Impenetrable.
El Complejo Ecológico Municipal, dirigido por Jorge Omar
García, protege y exhibe animales silvestres propios de ese
hábitat: el tapir, el águila escudada, el agutí,
la iguana colorada y muchos otros. A la vez, educa sobre la biodiversidad
y combate el tráfico ilegal de animales. Para más
información, dirigirse al (54) 0372-429600 o escribir a cemsp@arnet.com.ar
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Polaris:
el Parque científico y tecnológico de Cerdeña,
por el estudio Gregotti
En Pula, a unos
30 kilómetros de Cagliari, se inauguró Polaris, el
Parque científico y tecnológico de Cerdeña.
El estudio Gregotti Asociados realizó a lo largo de 10 años
la totalidad de las tareas proyectuales para este emprendimiento,
incluida la dirección de obra. El proyecto se inició
en 1993 con los primeros programas e investigaciones, al año
siguiente se realizó el Plan y la evaluación de impacto
ambiental, en 1995 se completó el programa de requerimientos,
en 1996 quedó concluido el proyecto edilicio, y en 1997 se
inició el proyecto ejecutivo, comenzando la obra en 1999.
El Parque Polaris
(Poli Avanzati Ricerche Sardegna) está ubicado en
el valle del Río Palaceris, y se extiende sobre un área
de 150 hectáreas de propiedad pública. La implantación
prevé una decena de edificios, destinados a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico concentrados
en las áreas de la informática, la biotecnología
y la farmacéutica. Ya se han completado 5 de estos edificios:
el centro de servicios, el edificio de ingreso al Parque, y los
entes de investigación y desarrollo.
De un modo que
recuerda a la legendaria estructura de la Universidad de Calabria
(un "zocalo" en el paisaje montañoso), la arquitectura de
Polaris es el resultado de una reflexión sobre las condiciones
geomorfológicas del sitio y sobre la salvaguarda de los equilibrios
naturales, garantizando a la vez la organización funcional
del edificio y los complejos parámetros de seguridad requeridos
por un centro de investigación avanzada. Las distintas fases
constructivas han sido estudiadas de modo de reducir al mínimo
el impacto de las obras sobre el sitio.
Así,
cada uno de los cinco edificios inaugurados ha sido proyectado como
episodio arquitectónico autónomo, pero relacionado
al contexto según una regla de implantación uniforme
que incluye la sistematización del río, de la calle
de distribución interna y del recorrido peatonal a cota 100
metros, a lo largo del perímetro externo del área.
La compatibilidad ambiental de la intervención ha sido garantizada
por rigurosas verificaciones geológicas y por las exigentes
reglas tipológicas y constructivas utilizadas en la realización
de los edificios. Estos se articulan en dos plantas de altura máxima,
con cubiertas planas, fachadas blancas y uso de materiales pétreos
locales. Toda la intervención se caracteriza de esta forma
por la integración de las arquitecturas singulares en un
verdadero campus, inspirado en los principios de la arquitectura
del paisaje.
Más
información sobre esta y otras obras del maestro del "racionalismo
programático", en la página del estudio Gregotti
Asociados.

-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La
prosperidad de Rafaela
La revista argentina
Fortuna,
dedicada a economía y negocios, analiza en su número
5 el crecimiento y prosperidad de la ciudad de Rafaela, en
la provincia de Santa Fe. Según la nota, la ciudad desarrolló
un entramado productivo que resistió a la crisis, y que se
apoya en una sólida base educativa y en la complementación
entre PyMEs y grandes industrias.
Rafaela tiene
85.000 habitantes, 1.200 comercios, 375 industrias, cientos de empresas
de servicio, y realiza exportaciones por alrededor de 90 millones
de dólares anuales. Con 50.0000 vehículos, registra
el más alto índice de motorización por habitante
de la Argentina. Según Fortuna, "la prosperidad de la
ciudad se recuesta en una ubicación privilegiada. A 90 kilómetros
de la capital, Santa Fe, el puerto le ofrece salida a sus exportaciones,
la combinación ferroviaria-fluvial-rutera (Ferrocarril Belgrano
y Nuevo Central Argentino, Río Paraná, Ruta 34) abarata
el transporte hacia Brasil, permite la salida al Océano Atlántico
y asoma a la vía de los puertos del Pacífico".
Su evolución productiva comienza a principios del siglo pasado
con la agricultura y molinos harineros, continua con el ganado vacuno
y porcino, tambos, establecimientos lácteos y chacinados.
A su vez, la necesidad de servicios a estas actividades promovió
los talleres de herramientas, repuestos y maquinarias.
Roberto Lencioni,
presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, atribuye
a la vocación exportadora la relativa indiferencia de la
ciudad a la crisis del 2001: "desde hace 25 años, agrupamos
y capacitamos a las empresas en su ingreso a mercados internacionales".
El intendente Ricardo Peirone sostiene que esos industriales "salieron
con una valijita a conquistar mercados, a tocar timbres en otros
lugares del mundo. Y abrieron puertas que nunca hubieran imaginado.
Hoy son empresas que tienen más del 90% de su producción
destinada a su exportación".
La superficie
sembrada en la comuna alcanza a 320.000 hectáreas, la producción
agraria suma más de 700.000 toneladas (70 % de soja, el resto,
trigo, lino, girasol, maíz y sorgo), y 375 industrias ocupan
a más de 8.000 personas, destacándose el sector lácteo.
Las empresas de alimentos generan el 66,8 % de la producción.
Y aunque el 87,5% de las exportaciones las realizan empresas de
más de 100 empleados, existen firmas exportadoras con hasta
5 ocupados. Los principales mercados externos son Paraguay, Chile,
Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Francia, España
e Italia. Se exportan bombas de vacío vehicular, chacinados
y fiambres, válvulas y varillas para motores, asientos de
válvulas, indumentaria en cuero, explosivos para uso civil
y tapas de cilindro.
Gabriel Rodríguez,
presidente de una importante empresa rafaelina, sostiene que en
la ciudad funciona un eficaz sistema de entramado de empresas, organismos
intermedios y el Estado: "Rafaela es una economía en chico,
muy diversificada: tiene industria láctea, frigorífica,
del plástico, automotriz, química, celulosa, de envases,
de colchones. Eso hace que tenga una plataforma de variabilidad
muy grande y bastante estable". Este entramado productivo se
apoya también en una sólida estructura educativa,
con tres universidades, un Instituto Tecnológico de Capacitación,
Centros Tecnológicos Lácteo y Metalmecánico,
un Centro de Desarrollo Empresarial y una Fundación para
el Desarrollo Regional. Como consecuencia, la tasa de desocupación
en la ciudad es la mitad que la nacional, y se integra en su mayor
parte con inmigrantes del Norte argentino que carece de los conocimientos
y capacitación requeridos por el modelo exportador.
La satisfacciones
de Rafaela no son solo económicas: el pasado 22 de junio,
Atlético Rafaela obtuvo el campeonato de ascenso y pasó
de esa manera a la máxima categoría del fútbol
argentino.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Costa Rica:
la urgente necesidad de un sistema cloacal
Una nota del
diario costarricense La
República, del pasado 12 de Julio, alerta sobre
la crisis el sistema de alcantarillado sanitario en el área
metropolitana de San José.
Según
la nota, un alto porcentaje de los desechos de la capital llegan
directamente, y sin tratar, a los ríos de la región,
desde donde se dirigen al Océano Pacífico. El sostenido
crecimiento del área metropolitana provoca una creciente
ola de contaminación, que puede llegar a afectar "no solo
a la salud pública sino también y de manera letal
al motor de la economía "tica": el turismo, dado que los
residuos llegan hasta el golfo de Nicoya, una de las zonas turísticas
más visitadas".
El Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados tiene en estudio
la instalación de un sistema que elimine los focos de contaminación
del agua que va al mar. Por el momento gestiona con el Banco de
Importaciones y Exportaciones de Taiwán un crédito
por 180 millones de dólares para iniciar el proyecto, y hace
lo propio con instituciones financieras regionales para reunir los
$120 millones restantes. Este proyecto no abarcará la totalidad
del sector metropolitano, dado que el costo sería muy elevado,
pero cubre un 70% del área. Entretanto, el Congreso discute
un proyecto de ley sobre el recurso hídrico, que plantea
el cobro de cánones por vertido.
También
se pretende atender en la fase inicial la conexión de los
nuevos condominios. Actualmente existen 160 mil usuarios conectados
al sistema y se estima que 100 urbanizaciones están fuera
de la red y depositan sus residuos a las ríos capitalinos
sin tratar.
Según Quírico Jiménez, ambientalista y diputado,"ya
no hay vida en los ríos capitalinos, y el golfo de Nicoya
va por el mismo camino". En el caso concreto del golfo,
el legislador agregó que el factor pesca es otro de los detonantes
que amenazan con extinguir las especies marinas autóctonas
que hay en esa región por la sobreexplotación, así
como por la deforestación de los bosques.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Datos:
Los riesgos
de la alta tensión: los vecinos de Ezpeleta, en el
sur del área metropolitana de Buenos Aires, sostienen que
desde que se instaló la Subestación Sobral de Edesur
(empresa distribuidora de energía eléctrica) se registraron
112 enfermos y 84 muertes por cáncer y leucemia, que atribuyen
a los campos electromagnéticos producidos por dicha instalación.
Seis años atrás llevaron el caso a la justicia, y
ahora la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata acaba
de emitir un fallo inédito en el que obliga a Edesur y al
ENRE (ente regulador) a suspender las obras de cableado destinadas
a la sobrealimentación de la Subestación y a "indicar
las medidas que deberán poner en práctica para proteger
a los residentes de Ezpeleta de los efectos potencialmente nocivos
de los cables de alta tensión". Si bien la Cámara
reconoce que no hay una posición científica definitiva
sobre la relación entre los campos electromagnéticos
y el cáncer, al dar lugar a la medida cautelar sostiene que
"aun cuando los niveles registrados sean inferiores a los
permitidos legalmente, prima facie resultan suficientes para poner
en peligro la salud y la calidad de vida de las personas".
Fuente:
Página
12.
Ocupaciones
en Sao Paulo: más de tres mil integrantes del movimiento
Sin Techo invadieron cinco edificios del centro paulista, lo que
generó una tensa situación con funcionarios gubernamentales
y con la policía. "Todos los inmuebles son propiedades
particulares y estaban vacíos desde hace más de dos
años", sostuvo Hamilton Sílvio de Souza, presidente
del Movimiento Sin Techo de la Región Central. No hubo enfrentamiento
entre invasores y policías, aunque según representantes
de los invasores, algunos fueron acorralados y agredidos dentro
de los inmuebles ocupados. Con anterioridad, integrantes del mismo
movimiento habían invadido un terreno de la filial brasileña
de la automotriz alemana Volkswagen, en Sao Bernardo do Campo, ciudad
del cinturón industrial de Sao Paulo. Mientras tanto el gobierno
de Luiz Inacio Lula da Silva sostiene que podría asistirse
a una espiral de violencia en el país creada por "infiltrados"
en las movilizaciones por la reforma agraria y en la lucha de los
empleados estatales contra la reforma del sistema de jubilaciones.
Fuente:
Clarín.
Silicon Valley migra sus oficinas a la India, China y Rusia:
Los desempleados de la industria tecnológica de los Estados
Unidos culpan de su situación a la migración de los
empleos para darlos a contratistas que reciben sueldos relativamente
bajos o a empleados contratados localmente en la India, China, Rusia
y otros países en desarrollo. Quienes se oponen a la tendencia,
la cual está siendo adoptada por gigantes de la industria
como Hewlett-Packard, IBM, Dell y Microsoft, creen que incluso podría
ocasionar el fin del dominio estadounidense en la "nueva economía".
Durante más de una década los ejecutivos, conscientes
de los costos, han delegado al extranjero los empleos tecnológicos
de menor nivel, como los de captura de datos y apoyo en sistemas.
Pero ahora exportan puestos de personal con sueldos muy elevados
y muy capacitados en desarrollo de software, empleos que eran considerados
como intrínsecos al Silicon Valley y a centros de tecnología
como Boston y Austin. Según un estudio realizado en noviembre
por Forrester Research, aproximadamente 27.000 empleos relacionados
con tecnología fueron trasladados al extranjero en 2000.
Y los pronósticos son alarmantes: de seguir con el ritmo
actual, ese número llegará a 472.000 para el 2015.
Fuente:
AP y Clarín
Japón
necesita inmigrantes, pero los rechaza:
La resistencia cultural a la inmigración puede ocasionar
un grave problema demográfico en Japón, el más
aislado de los países industrializados. La actual población
podría reducirse a la mitad hacia fines de este siglo, con
consecuencias desastrosas para la economía por la reducción
de la fuerza de trabajo disponible, y el colapso del sistema impositivo
y jubilatorio. La sociedad japonesa es reacia a integrar a inmigrantes
en otras tareas que no sean la que los mismos japoneses rehusan
realizar por su peligrosidad y baja calificación, y aun los
japoneses que son hijos de inmigrantes encuentran problemas para
ser admitidos en las principales corporaciones y en la administración
pública. Según los demógrafos y economistas,
Japón necesita recibir a cerca de 400.000 de nuevos habitantes
por año para revertir las tendencias negativas de su crecimiento
poblacional, e incluso para asistir a la población nativa
envejecida: se calcula que para el año 2050 habrá
un millón de personas de 100 o más años de
edad.
Fuente:
New
York Times.
Seminarios,
talleres y cursos
Redistribuir
la renta urbana en el Gran Buenos Aires
Taller participativo
sobre "Instrumentos de Redistribución de la Renta
Urbana en el Area Metropolitana de Buenos Aires", en Malvinas
Argentinas, el 20 de agosto del 2003. Se realiza en el marco del
URB-AL un programa de cooperación descentralizada adoptado
por la Comisión Europea en diciembre de 1995, que va dirigido
a las autoridades locales de las ciudades, aglomeraciones y regiones
de la Unión Europea y de América Latina.
Los objetivos
generales son: sensibilizar a los actores locales sobre la captación
de la renta urbana, su utilización sistémica y su
orientación hacia inversiones en los sectores más
vulnerables de la ciudad; promover el desarrollo urbano equitativo;
y reconocer antecedentes y experiencias. En Buenos Aires, el encuentro
ampliará sus objetivos de manera de contribuir a posicionar
a esta temática como parte de las políticas tributarias
concebidas como herramientas de gestión y ordenación
urbanística. Sobre este tema los organizadores advierten
la falta generalizada de apoyatura teórica por parte de los
expertos en el tema y la confusión conceptual existente en
relación a las competencias locales en la materia. Los organizadores
pretenden discutir el ensanchamiento de la base de recursos de los
gobiernos locales, a través de justificaciones conceptuales,
normativa específica e instrumentos adecuados, con el objetivo
último de concretar la autonomía municipal con recursos
suficientes.
Los principales
aspectos a ser considerados en el Taller, sobre los que deberán
versar los trabajos y ponencias a presentar, son:
- Captación
de plusvalías derivadas de acciones del gobierno local
(cambio de normativa urbanística; ampliación del
perímetro urbano; inversiones en obra pública u
obra privada; etc.)
- Contribución
y compensación por el uso del espacio público (redes
aéreas, cañerías, postes, uso exclusivo de
calles, etc.).
- Recursos
fiscales y parafiscales como herramienta urbanística (Tributo
progresivo al baldío, sobre-utilización de indicadores
urbanos por razones especulativas; pasivos ambientales; etc.)
- Incentivos
tributarios como instrumento de ordenación urbanística
(traslado de edificabilidad, patrimonio histórico; canje
de deudas por tierra; canje de tributos por infraestructura; etc.)
- Financiamiento
de la infraestructuras: (Contribución por mejoras; Títulos
públicos, Fideicomiso, Tributos especiales; etc.)
- Mercados
de suelo: (Fundamentación de las competencias impositivas
municipales sobre propiedad inmueble; Incidencia de estos impuestos;
Base de cálculo, alícuotas y limitaciones; Aspectos
relacionados a la valuación de los inmuebles, etc).
Un comité
organizador (integrado por el Arq. Josep María Llop, Director
del Servicio de Urbanismo y Medio Ambiente del Ajuntament de Lleida;
Arq. Norberto Iglesias, Director General de Planeamiento de Malvinas
Argentinas; la arq. Nora Clichevsky, y la Dra. María de los
Ángeles Santos, expertas en políticas de suelo, y
el arq. Raúl Fernández Wagner, coordinador de la carrera
de Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento) tiene
a su cargo la programación y desarrollo del Taller y seleccionará
las ponencias y/o experiencias en el Área Metropolitana de
Buenos Aires para participar del mismo y de la publicación
consecuente.
La inscripción
de los participantes, la remisión de ponencias, el traslado
de inquietudes o comentarios u otros aportes relacionados con la
temática de la jornada, deberán remitirse por correo
electrónico a planeamientomalvinas@arnet.com.ar
El Taller está
dirigido a representantes de organismos de los tres niveles del
estado y sus cuerpos legislativos, investigadores, profesionales
y técnicos, como consultores tributarios, agentes fiscales,
desarrolladores urbanos, agentes inmobiliarios, agentes que influencian
el debate publico a través de sus publicaciones u opiniones;
etc. Se podrá participar como asistentes al debate y la reflexión
conjunta que promoverá el taller o como presentador de una
ponencia que, en la forma de trabajo de investigación, informe
o relatoría, versará sobre experiencias concretadas,
proyectos, normativa dictada o formulada, fallos o sentencias o
antecedentes históricos, cualquiera de ellos territorializados
en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Se desarrollará
el día miércoles 20 de agosto, en el Campus de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, Juan María Gutiérrez
1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, entre las 9 y las 17
horas. El organizador se encargará de facilitar el transporte
desde el centro de Buenos Aires, distribuir el material de lectura
previo al encuentro, y servir los refrigerios de la jornada.
Hábitat
y Discapacidad - Diseñar sin barreras
Organizado por
la Fundación Rumbos y la arquitecta Silvia Coriat, se realizará
un Seminario de Accesibilidad al Medio Físico para Arquitectos,
Ingenieros y Profesionales del Diseño y la Construcción.
Serán 10 horas de clase (distribuidas en 5 clases de 2 horas),
los martes y viernes del 5 al 19 de Agosto, en Cabildo 2720, 5°
D, Buenos Aires (de 19 a 21 horas). El Programa incluye entre otros
temas: Discapacidad y Sociedad, Arquitectura y respuesta social,
ergonomía y diversidad, los usuarios, vínculo Arquitecto
- Comitente, atributos de un Hábitat Integrador, costos y
beneficios, legislación internacional, nacional y local,
Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires:
Ley 962.
Seminario
se dictará dictarse con 4 a 6 participantes, e incluirá
consultas e intercambio con personas con discapacidad. El arancel
es de $ 90. Se entregan certificados de asistencia.
Informes
e inscripción en Fundación
Rumbos, telefax 4706-2769, fundacion@rumbos.org.ar
Introducción
a las Teorías y Práxis de Preservación del
Patrimonio
Programa de
Estudios para Graduados en Preservación del Patrimonio, del
Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad
Torcuato Di Tella. Profesores: Bernard Toulier (Francia), Fabio
Grementieri, Horacio Gnemmi, Claudia Shmidt. Comienza el 12 de septiembre.
Se trata de
un programa orientado a proveer las nociones fundamentales acerca
del tratamiento de obras patrimoniales, conociendo in situ algunas
de las más importantes intervenciones recientes, dirigido
a graduados universitarios de arquitectura, artes, ingeniería
o humanidades. Se organiza como una primera aproximación
a los temas y problemas de la preservación del patrimonio
arquitectónico y urbano. El énfasis del Programa está
puesto en el conocimiento de los criterios de valoración
y de las técnicas específicas requeridas en este ámbito.
En esta primera edición se concentrará en los temas
correspondientes al período de tránsito entre los
siglos XIX y XX, por tratarse de un acervo fundamental de la ciudad
de Buenos Aires.
Consta del cursado de tres materias y un workshop. Contará
con la visita de Bernard Toulier, Conservateur en Chef du Patrimoine
(Francia), que dirigirá el Taller de Preservación
del Patrimonio en áreas urbanas centrales. Se analizará
el caso de la "city bancaria" de Buenos Aires.
Duración:
82 horas (incluido el workshop).
Arancel: inscripción $ 153 más dos cuotas mensuales
de $ 286 cada una.
Informes: Miñones 2177 (1428), Buenos Aires, Argentina, teléfono
(5411) 4784-0080 int. 166, fax (5411) 4783-8654. Solicitar programa
y horarios correspondientes a ceac@utdt.edu
Curso
GIS y Teledetección
Organiza: Centro
de Transferencia Tecnológica en Sistemas de Información
Geográfica y Teledetección
Cursos 2003
ArcView 8.
1/5 de Septiembre de 18 a 22hs
8/12 de Diciembre de 18 a 22hs
ENVI 3.2
3/7 de Noviembre 19 a 22hs
ArcView 3.
6/10 de Octubre 19 a 22hs
Cursos a distancia:
Sistemas de Información Geográfica (Certificado Universidad
de Buenos Aires)
ArcView 3.2
ArcView 8.1
Teledetección (Certificado Universidad de Buenos Aires)
ENVI 3.5
Bases de Datos para Todos (Certificado Universidad de Buenos Aires)
Los cursos a distancia se inician en el momento que se realiza la
inscripción.
Informes: agustinagis@argentina.com
Publicaciones
De la información
recibida este mes, destacamos la nota de archphoto.it
sobre la Casa da Musica en Oporto, Portugal, obra
de Rem Koolhaas/OMA. "¿Cómo hacer un edificio serio en
una era de iconos? ¿Cómo hacer un edificio público
(o construir lo público...) en la era del mercado? ¿Un edificio
sin nostalgias, ni siquiera por el Movimiento Moderno? ¿Un edificio
europeo para un sitio portugués?".
Llistado de publiicaciones digitales
Servicios
ofrecidos
Quienes visitan
Buenos Aires, tienen ahora una magnífica alternativa de alojamiento,
en una hermosa casa reciclada del barrio de Palermo. Informes y
reservas: domusBA
, o en el teléfono
(54) 11 4865-9907

En
los próximos números de café
de las ciudades: el estudio Becker - Ferrari y su visión
de la ciudad, ciudades accesibles, fútbol y ciudad, informe
sobre agua, y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre
la ciudad.
presentación
comienzo de la nota
Imprimir
la revista completa
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital - Aparece el primer lunes
de cada mes
año 2, número 10, agosto de 2003
café de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro
de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad
de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que
tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según
el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden
toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece
el café de las ciudades:
la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier
esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura
I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 café
de las ciudades para todo el material
producido para esta edición
presentación
|