> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 126 / Abril 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Roberto Segre (1934-2013) El pasado domingo 10 de marzo falleció Roberto Segre. Hacía su caminata matinal por su barrio de Niteroi, cuando un irresponsable lo atropelló con su motocicleta. Roberto, para mejor decir “Bob”, como se hacía llamar, había nacido en Milán en 1934, llegó a Buenos Aires en 1939, posteriormente había residido en Cuba entre 1963 y 1994, y finalmente en Brasil.  Sus títulos eran muy amplios, entre ellos arquitecto, profesor, doctor en Ciencia del Arte y en Planeamiento Urbano y Regional, experto de la Unesco e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil. También fueron muy extensas sus publicaciones, dedicadas a la teoría, la crítica y la historia arquitectónica, urbana y ambiental de América Latina y el Caribe. No menos rica y abundante fue la nómina de los premios a que sus méritos lo hicieron acreedor. Nuestro Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas tuvo el honor de nombrarlo como Investigador Correspondiente en 2012. Pero, más allá de todo curriculum, Roberto Segre fue por sobre todo un apasionado. Curioso sin límites, de energía inagotable, lo leía, lo fotografiaba y lo declaraba todo, con la enorme cualidad de no tenerle miedo al cambio y renovarse permanentemente. Era un referente indiscutible y un amigo de todos sus amigos. Se lo extrañará por sus ideas y sus problemas, y no menos por sus reclamos de mayor atención, sus infinitos textos, sus anécdotas desopilantes, y sus relatos de espacios y tiempos muy diversos. Se lo extrañará, porque a nuestro mundo no le sobran los apasionados como Roberto Segre.

Instituto de Arte Americano, Buenos Aires

N. de la R.: Bob Segre fue un gran amigo y lector de café de las ciudades, que tiene el honor de haber publicado las siguientes notas de su autoría:

Número 32 | Arquitectura de las ciudades
Medio siglo de urbanismo habanero (I) | Entrevista al arquitecto Mario Coyula. | Roberto Segre

Número 33 | Arquitectura de las ciudades
Medio siglo de urbanismo habanero (II) | Entrevista al arquitecto Mario Coyula. | Roberto Segre

Número 40 | Arquitectura de las ciudades
Medio siglo de arquitectura cubana (1953-2003) | Variaciones sobre el tema del comunismo. | Roberto Segre

Número 46 | Arquitectura de las ciudades
Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo | Cuerpo, naturaleza y abstracción. | Roberto Segre |

Número 76 | Planes de las ciudades
Las incógnitas de La Habana | Cultura ciudadana y valores éticos en la transformación de la ciudad | Roberto Segre y Mario Coyula

  ---------------------- : ---------------------

La ausencia de planificación y gestión urbana en el AMBA se cobró más de 60 vidas

Pasado el duelo nacional por las víctimas fatales del temporal de lluvia que afectó a los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conurbano bonaerense y Ciudad de La Plata), y en orden al compromiso de los profesionales dedicados al urbanismo en relación a la agenda social y política bonaerense, el CAPBA, a través de sus Institutos y en particular el Instituto de Estudios Urbanos declara:

Expresamos toda nuestra solidaridad con los habitantes de la región metropolitana que han sufrido pérdidas de todo tipo a causa de la tormenta, así como redoblar nuestro compromiso de seguir trabajando por ciudades más inclusivas, seguras, equitativas y solidarias.

Esta cifra aterradora de muertos, el pánico colectivo, las miles de víctimas que sufrieron daños irreparables que se calculan en más de 2.000 millones de pesos y que redundarán en traumas difíciles de sobrellevar, no son sólo el gravoso resultado provisorio y concreto de este drama, sino deben  interpretarse como la revelación del déficit histórico en la agenda pública de políticas de planificación y gestión urbana.

Es inadmisible achacar a la pura fatalidad lo padecido en algunas localidades del AMBA, por más excepcional que haya sido el fenómeno meteorológico que las afectó. Podemos sumar a la lista de causales: la desaprensión por el ambiente natural, su topografía y régimen hídrico, la ausencia de planificación urbana, un dominante mercado inmobiliario regido sólo por las leyes que maximizan la renta urbana y la constante expulsión de los pobres hacia asentamientos localizados en los peores sitios, inducidos por la necesidad apremiante de encontrar un lugar para organizar su futuro. En coincidencia con el diluvio y después de él, extremaron el drama la carencia de planes de contingencia por parte de los gobiernos responsables, cuyas respuestas fueron dispares pero coincidieron en estar por debajo del desempeño eficaz.

Los profesionales que representamos, poseedores de la competencia en materia de urbanismo, así como los colegas de otras disciplinas concurrentes a la cuestión urbana, se han expuesto en los últimos días a los requerimientos de la prensa para intentar explicar las causas del fenómeno y los remedios para evitar las consecuencias más dramáticas. Infructuosa tarea la de satisfacer, de manera sintética y palmaria esta demanda social. Nos sentimos responsables de no haber amplificado y difundido los conocimientos y herramientas existentes que podrían haber reducido el impacto de la naturaleza así como no haber exhortado, con la vehemencia necesaria, el hacerse cargo por parte del estado; en todos sus niveles, del destino de las ciudades con políticas públicas específicas.

La política, única herramienta disponible para resolver satisfactoriamente este tipo de problemas debe asumir la agenda urbana, cuya complejidad requiere de altas capacidades técnica, plazos de formulación e implementación que superan sus mandatos y estrategias de financiamiento no tradicionales. La desjerarquización y dispersión de las áreas técnicas provinciales y municipales en materia de recursos, sumada a su inercia para adoptar modelos eficaces de gestión y promover procesos de planificación urbana, la carencia de articulación y cooperación interinstitucional en cuestiones regionales, son solo alguno de los déficits evidenciados.

La sociedad, que soporta cotidianamente las disfuncionalidades urbanas y es víctima propiciatoria de este tipo de catástrofes, en espacial la población de menores ingresos, está conmovida reclamando respuestas, mientras no reflexiona sobre el modelo consumista depredador y no se conmueve por la privatización del espacio público y su consiguiente segregación social, ni cuestiona la carestía en el acceso al suelo urbano.

Vastos sectores populares no controlan la exposición al riesgo de su localización mientras que otros sectores más acomodados se entusiasman con la valorización de sus propiedades y son cómplices del ocultamiento de las zonas de riesgo hídrico.

Este problema, que podemos definir como “urbanización insensata”, recae en múltiples responsabilidades, empezando por el hecho de que desde la fundación de estas ciudades no se respetaron las leyes naturales respecto de su emplazamiento sobre cuencas hídricas inundables. Los desarrollos urbanos planificados han sido inexistentes y la metrópolis creció dominada más por las leyes del mercado que por la política.

Bajo otros paradigmas, la provincia de Buenos Aires aplicó en 1880 las más adecuadas técnicas disponibles en su tiempo al fundar La Plata, su capital, y contó en 1913 con la Ley 3487 de Creación de Pueblos, reemplazada en 1977 por la Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Esta última, fracasada en sus pretensiones planificadoras (menos del 20% de nuestras ciudades cumplieron las metas establecidas de contar con un Plan Urbano), ya no posee las capacidades instrumentales necesarias para equilibrar el territorio y reconducir el desarrollo urbano, a pesar de las iniciativas que empieza a impulsar la sociedad civil, y que el CAPBA acompaña, como la Sanción de la Ley de Acceso Justo al Hábitat.

Vistos los déficits acumulados por décadas de desinversión y privatizaciones que estaban destinadas al fracaso, se puede estimar la misma insuficiencia a las crecientes inversiones realizadas en materia de obras de infraestructura en la última década. Es necesario invertir en este tipo de obras acompañadas de políticas públicas que controlen el proceso de urbanización, de lo contrario las mismas nunca van a ser suficientes.

Desacreditados los desvíos noventistas relativos a la “competitividad urbana”, nuestra experiencia deja en claro que es imposible sostener ciudades más justas, inclusivas y solidarias sin el marco de políticas nacionales y regionales que promuevan la autonomía política, los valores democráticos, el desarrollo económico inclusivo y la justicia social.

Sin embargo no se sostiene con la misma contundencia la imposibilidad de desarrollarnos como nación, de manera creciente y sostenible, sin el dictado e implementación de políticas urbanas especificas en todos los niveles de gobierno; creemos firmemente en la necesidad de acelerar la implementación de políticas como: una Ley de ordenamiento territorial federal que restablezca el rol del estado en la planificación territorial y urbana, la ampliación y mejora del parque habitacional, el acceso al suelo urbano, la provisión universal de los servicios de saneamiento, la resolución de las necesidades de movilidad y transporte, un absoluto respeto al ambiente, la implementación del uso de planes de contingencias, así como sistemas de alerta temprana, entre otras.

Sostenemos que los objetivos de las vigentes políticas socioeconómicas redistributivas, de ampliación de derechos, de impulso al desarrollo económico local basado en la incorporación de valor agregado, de incremento de la seguridad ciudadana y de democratización de la sociedad, requieren para que sean percibidos concretamente por sus destinatarios, de los correlatos normativos, instrumentales y programáticos de estricto carácter territorial urbano que sólo pueden ser impulsados por el Estado.

En orden a lo expuesto, queremos poner el acento en la imperiosa necesidad de acelerar y profundizar la formulación e implementación de políticas urbanas específicas a todos los niveles de gobierno, a partir de la sensibilización y jerarquización de las mismas en la agenda social, mediática y política.

La tragedia, que afectó transversalmente a todas las clases sociales, con diferentes impactos de acuerdo a las diversas condiciones habitacionales, puede alentarnos a que, pasada la emergencia, se mantenga una clara y sostenida demanda social a los poderes públicos en este sentido, clave de tímpano para este posicionamiento.  

Adolfo Canosa, Presidente del CAPBA, La Plata

  ---------------------- : ---------------------

Basta de Demoler presentó un recurso de amparo ante el Poder Ejecutivo Nacional con el fin de que se impida el traslado del monumento a Cristóbal Colón. La medida también es contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como tercero obligado a proteger el patrimonio habida cuenta de su inacción.

Basta de Demoler, Buenos Aires

  ---------------------- : ---------------------

La Auditoría General de la Nación acaba de presentar un extenso informe en el cual cuestiona la actual gestión que realiza SENASA en términos de autorizar y controlar los agrotóxicos. Y por añadidura, evidencia los vacíos existentes al funcionar  las diferentes áreas gubernamentales que debiesen trabajar en conjunto, como compartimientos estancos. Es éste un duro cuestionamiento y una luz roja de alerta ante el estado sanitario que la AGN detectó en las poblaciones expuestas a fumigaciones. Nos honra que RENACE haya sido tomada como fuente en este trabajo, por la AGN.

Los agroquímicos, denominado plaguicidas son sustancias que tienen la finalidad de controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. Pueden ser insecticidas, funguicidas, avicidas, acaricidas, nematicidas, vermicidas y herbicidas.

El plaguicida que se esparce por el campo termina incorporándose al ciclo de la naturaleza. Cuando los niveles de toxicidad son altos, los químicos no se disuelven naturalmente y son el alimento de otras especies que pueden ser consumidas por otros animales o el hombre o incorporarse a las plantas.

El SENASA es el organismo nacional que registra y autoriza los principios activos y productos agroquímicos utilizados en la actividad agropecuaria. Los clasifica según su toxicidad y lleva registros de empresas productoras y aplicadoras de los mismos. También toma muestras de los agroquímicos sujetos a importación y exportación. Todo ello a través de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos.

Explica el informe que la contaminación por agroquímicos termina siendo una intoxicación silenciosa porque la exposición repetida y a largo plazo –es decir toxicidad crónica- produce daños y/o muerte; de esta manera, se naturaliza una enfermedad de la que todos hablan.

Los cultivos transgénicos sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes. En esa región viven 12 millones de habitantes, sin contar la población de las grandes ciudades de cada provincia.

En la reunión del Colegio de Auditores en la que se aprobó esta auditoría se efectuaron algunas apreciaciones de relevancia:

El trabajo fue calificado como “un informe lapidario” donde el SENASA no pudo refutar las observaciones que hizo el organismo de control.

También se señaló que se está en presencia de un organismo “al que se le han otorgado atribuciones que no puede cumplir adecuadamente”. Se agrega que “la deficiente actuación del SENASA en este campo no fue por falta de normas sino por falta de cumplimiento de las mismas”.

Siguiendo con la cuestión normativa, se mencionó la “anarquía legislativa” en la materia, atento la disparidad de jurisdicciones que intervienen en el contralor (nación, provincias, municipios); se pregunta los auditores ¿cómo se hace con la aplicabilidad de normas cuando cada municipio tiene su propio sistema respecto de la prohibición o no de fumigar?

Según la Disposición Conjunta 253/64 de la ex Dirección de Lucha Contra las Plagas y de Acridiología, “toda persona física o ideal que se dedica a realizar trabajos en lucha contra las plagas, por sí o por cuenta de terceros y con fines de lucro, deberá inscribirse en el Registro”. Esta inscripción es anual y debe renovarse entre el 1º de marzo y el 30 de mayo de cada año. Las nuevas empresas pueden inscribirse en cualquier momento sin necesidad de esperar las fechas señaladas.

Los auditores señalan que “el registro es incompleto y parcial” ya que pese a que la inscripción es obligatoria en la práctica opera como voluntaria.

Por otra parte, “no hay una base de datos integrada, completa y sistematizada” con la información de todas las empresas registradas. “Solo cuentan con tres listados separados y con diseños diferentes” explican los auditores.

Las empresas no cumplen con todos los requisitos legales exigidos para la inscripción y “tampoco existe una notificación de la Administración requiriendo su cumplimiento”. Tampoco se aplican sanciones a empresas incumplidoras.

No hay control cruzado entre este registro nacional y los registros provinciales en la materia. La AGN señala la “ausencia de coordinación con las autoridades provinciales y/o municipales”.

Por Decreto 21 del año 2009 fue creada la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos –CNIA– con el objetivo de investigar, prevenir y brindar asistencia y tratamiento a las personas expuestas al uso de productos químicos y sustancias agroquímicas con el propósito de promover la salud pública y la integridad del ambiente en todo el territorio nacional.

Respecto de las tareas de esta Comisión, la AGN señala que no se tiene evidencia de avances en sus tareas posteriores al año 2010.

De hecho, la Dirección Nacional auditada participó en la coordinación de tres grupos de trabajos: el GT 1 dedicado a la “Investigación y desarrollo del conocimiento” que realizó un informe sobre el glifosato en julio de 2009, de este grupo no hay constancias de  más tareas y reuniones. El GT 2 que elaboró un “programa federal para el fortalecimiento de los sistemas locales de control de plaguicidas” el cual no fue implementado. Por último el GT6 elaboró y puso en marcha en 2010 un “plan de capacitación en el uso responsable de agroquímicos –CURA” el que no realizó más capacitaciones después de octubre de 2010.

La AGN llama la atención sobre la inactividad de esta Comisión cuando señala que “la continuidad del trabajo de la CNIA permitiría al Estado contar con datos y análisis específicos de las realidades locales para actuar preventivamente”. Además que permitiría que el Estado “cuente con su propia producción científica y no dependa de la información presentada por partes interesadas”.

El SENASA (a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos-DIRABIO) certifica la calidad de los agroquímicos sujetos a importación y exportación. Para ello controla que la composición coincida con la registrada ante el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal y de Fertilizantes y Enmiendas y que su presentación y etiquetado se ajusten a la normativa vigente. Previo a la autorización de importación/exportación el SENASA certifica la calidad a partir de un análisis de muestras del producto. Al respecto, los auditores señalan que la DIRABIO “toma más muestras de las que puede procesar el laboratorio”. Por otra parte, tampoco cuenta con estadísticas actualizadas respecto de la cantidad de muestras tomadas, las efectivamente analizadas y los incumplimientos detectados. Es decir que, “no hay un seguimiento de las muestras de productos enviadas para análisis” que forme parte de un circuito de auditoría que se cierra cuando se informan los resultados obtenidos.

Para que se habiliten al mercado, los plaguicidas deben ser previamente inscriptos en el “registro nacional de terapéutica vegetal” a cargo de la mencionada DIRABIO. Todo el proceso se rige por la Resolución ex SAGPyA 350/99. La AGN señala la necesidad de que dicha Dirección efectúe exámenes periódicos de los productos ya registrados para determinar si procede la cancelación del registro de habilitación o la reclasificación de los mismos. Todo ello en concordancia con lo establecido por la FAO en su versión revisada del “código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas”. En dicho normativa se establece que los gobiernos deben “establecer un procedimiento de re registro para asegurar el examen periódico de los plaguicidas, garantizando con ello que se puedan adoptar medidas inmediatas y eficaces en caso de nuevas informaciones o datos sobre el comportamiento o los riesgos indiquen la necesidad de medidas de reglamentación”.

RENACE, Argentina

  ---------------------- : --------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Edmundo Hernández, Fernando Diez y a todos los suscriptos en el mes de marzo.

Con especial agradecimiento al Planning Institute of Australia, Hayley Henderson, Michele Riepsamen, Angela Villate, Bernard Gallagher, Liliana Brogan, Mary Ann Jackson, Ralph Green y Joelle Vandermensbrugghe

Política y Cultura de las ciudades

La ciudad, la memoria y el olvido
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura

A lo largo del libro, la indagación de las relaciones entre espacio y memoria no sólo es realizada en distintas ciudades sino que también supone mirar escalas diversas: desde las ciudades  (como el maravilloso ejercicio comparativo de Estela Schindel sobre el río y la memoria en Buenos Aires y Berlín, o el artículo de Mónica Lacarrieu sobre la conmemoración del bicentenario en Buenos Aires), pasando por el análisis de “lugares de memoria” (como los trabajos de Claudia Feld sobre la ESMA en Buenos Aires, Julia Binder sobre el muro de Berlín y Vázquez Mantecón sobre el Memorial del 68 en México) hasta llegar a las huellas que ciertos procesos sociales dejan en el espacio (el análisis de Emilio Crenzel sobre el Hospital Posadas)  y los usos que actores sociales específicos hacen del espacio de la ciudad (la presencia de los militares en el espacio público analizada por Máximo Badaró y las territorialidades de los migrantes bolivianos en Buenos Aires abordada por Sergio Caggiano).

Políticas, planes y proyectos de las ciudades
La creación de lugares para la gente
Un protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia
Por el Departamento de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Australia

El diseño urbano se produce en todas las partes de la ciudad, desde el centro a los suburbios y la franja metropolitana exterior. El diseño urbano es relevante para cualquier desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza y tamaño. Las redes de transporte y de infraestructura, los proyectos urbanos en áreas consolidadas, los centros regionales, los nuevos desarrollos suburbanos, centros comerciales, calles, edificios de oficinas, campus universitarios y hospitales son el resultado del diseño urbano.
La alta calidad de diseño urbano se vuelve aún más importante a medida que aumenta la densidad de las ciudades y que estas atienden a una población creciente y cambiante. Se requiere una excelente planificación, diseño y gestión de nuestro medio ambiente construido y de la infraestructura de apoyo social y económico. La creación de lugares para la gente - Un protocolo de diseño urbano para las ciudades australianas, establece 12 principios generalmente acordados para la calidad de los espacios urbanos en Australia
.

Lugares y Arquitectura de las ciudades
Melbourne: la grilla y los parques
El poder del centro I Por Marcelo Corti

Las claves del plan estuvieron en el paso de la monofuncionalidad a la multifuncionalidad, la inversión en el espacio público, la claridad de la estructura espacial, el estímulo a la animación y a la riqueza sensorial del espacio urbano, la mejora de la accesibilidad peatonal, la introducción de arbolado urbano y la empatía con los deseos de la gente. La sostenibilidad es también un objetivo: se planea instalar paneles solares sobre los techos del Queen Victoria Market y se calcula que si se pudieran instalar 50 km2 de paneles solares sobre el centro y los corredores radiales, podría abastecerse a toda Australia. Esta voluntad sostenible parece en ocasiones una coartada, pero genera algunos ejemplos de buena arquitectura, como CH2, el nuevo “edificio verde” del City Council. Es cierto que las relaciones entre la calle y las plantas bajas suelen carecer de la sensibilidad que sí se aprecia en Sídney, y también que algunos lanes no tienen ningún tipo de atractivo, son de apariencia siniestra o incomodan por la profusión rebelde way de un street art banalizado.

Lugares (I)
Sídney, lo mejor de ambos mundos
Ventajas de la bahía, placeres de la calle I Por Carmelo Ricot

Mucho antes que se comenzara a hablar de “arquitectura de autor” y de “city marketing”, el edificio adelanta mucho de esos conceptos. No se puede decir, como en el famoso cliché sobre el Guggenheim de Bilbao, que la obra haya instalado a la ciudad en el mapa turístico del mundo, pero la forma de esta especie de velero fijado en las cercanías del puente define la imagen de la ciudad, aun para quienes no la conocen. Mirando las imágenes de los proyectos no ganadores del concurso de 1957, se entiende el entusiasmo de Eero Saarinen con el proyecto de Jorn Utzon: ninguno de ellos parece tener una relación tan directa con el agua como el ganador. Sobre tierra firme, el podio sobre el cual se elevan las “velas” resulta un espacio público a escala de la ciudad, un lugar de encuentro y mirador hacia el parque y el CBD. Sídney tiene como pocas ciudades la ventaja paisajística de su bahía, un recurso escenográfico para mostrarse y mirarse a sí misma. Por la bahía se llega en ferry a Manly, un hermoso barrio balneario en la boca hacia el pacífico, o se penetra hacia el corazón de la región metropolitana.

Lugares (II)
El sueño de los Griffin
Canberra y la ilusión de los ejes I Por Mario L. Tercco

En realidad, Griffin desarrolló toda su carrera profesional en conjunto con su esposa Marion Mahony, a quien se atribuye incluso buena parte del éxito del proyecto en el concurso debido a la calidad de sus dibujos. Ambos venían preparándose para competir desde que la federación de los estados y territorios australianos, en 1901, puso en alerta a William sobre la inminencia de la necesidad de construir una capital para el Commonwealth. El proyecto de los Griffin se diferenció del resto de los trabajos presentados (que según la exposición, tomaron al sitio como una tabula rasa) por su atenta comprensión del lugar. El plan estructura dos ejes principales en cruz: el Eje de la Tierra, que une dos montes a cada lado del Río Molonglo, ubicando al norte un memorial y al sur el centro cívico, y el Eje del Agua, con la conformación de un sistema de lagos artificiales a partir de la alteración del cauce ribereño. En esta macro-composición aparece algo del espíritu “orgánico” de la escuela wrightiana.

POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad I Por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic

Sin embargo las diferencias que evidencian los números también se visibilizan en la estructuración del territorio, dando como resultado agendas distintas que requieren de objetivos y desafíos diferentes. En este sentido, los cambios de estas primeras décadas del nuevo siglo parecen encontrarlos en posiciones y contextos muy distintos, aun cuando los dos países jueguen un rol complementario en el mapa del mundo. Para comprender el proceso de urbanización argentino -tanto en sus déficits como en sus potencialidades y sus nuevos desafíos- es necesario encuadrar al país en su contexto latinoamericano. Los desequilibrios políticos-territoriales que produce la concentración de población y recursos alrededor de Buenos Aires (más de la cuarta parte de la población argentina) con muy pocas ciudades intermedias y regiones casi despobladas, son uno de los emergentes de las dificultades para establecer políticas redistributivas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del hábitat y la movilidad

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Urbanizar las Villas?, por Pancho Liernur - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Webinarios del Lincoln - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad - Convocatoria de artículos para Quid 16 – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Cursos del CPAU - Diplomatura en Cambio Climático, en Rosario - Curso de Infraestructura Regional, en Rosario - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Proyecto Local no se Alquila - La casa fantasmal, en el MACBA - New Street, en Castellón - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia, por Raquel Rolnik - Plan de Manejo del Delta - Construyendo Barrios - Armar la Ciudad - Quid 16, Nº2 - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Instituto de Arte Americano en YouTube - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Las catástrofes nunca respetan jurisdicciones.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.