conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 22 - Agosto 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al Café  

 

Los lectores enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Soy una asidua lectora del café de las ciudades y cada vez que tengo oportunidad lo leo en clase a mis alumnas de Planificación y Desarrollo Social. Pero hoy les escribo porque América Latina se ha convertido en la campeona de la desigualdad y la inequidad y mi país, Colombia, ocupa un privilegiado tercer lugar después de Brasil y Guatemala, según el informe que hace apenas dos meses presentó el Banco Mundial . El informe ubica a Brasil con un indicador de 59 de desigualdad de acuerdo con el coeficiente de Gini, seguido de Guatemala con 58,3 y Colombia con 57,56, Chile con 57,1 y México con 54,6. Según el informe, el 10% de la población mas rica de Colombia recibe el 46,5% del ingreso total mientras el 20% mas pobre sólo recibe el 2,7%. Y no importa cuánto nos esforcemos por luchar contra la corrupción y la inequidad. Ese grupo minoritario siempre gana todas las peleas. En el informe que presentó Transparencia Internacional, en alianza con Transparencia por Colombia, presentó la calificación de corrupción de Colombia 3,6 sobre 10.  Nos rajamos. Era el examen de Transparencia entre 133 países, presentado en mayo de  este año (2004).  Pero hay más: el DANE, la entidad gubernamental encargada de las estadísticas oficiales acaba de presentar un informe donde muestra que el 41,5%  de la población del país no cuenta con los ingresos suficientes para atender las necesidades básicas de las familias y eso significa que 3,5 millones de colombianos padecen hambre. Una de las mas absurdas situaciones la acabamos de vivir y quiero compartirla porque creo que debemos hacer algo para detener tanta injusticia e inequidad. El año pasado se expidió la Ley 814 o Ley del Cine. Básicamente se trasladaba un impuesto que tenían los municipios del país (muy pobres por cierto) a un fondo parafiscal, con un manejo privado, supuestamente para fomentar la industria del cine. La Ley fue demandada por la Secretaria de Hacienda del Distrito Capital de Bogotá, argumentando que se le quitaba un recurso muy importante a los municipios para regalárselo a un grupo elitista que maneja el cine en Colombia. La demanda no surtió efecto y salió la primera convocatoria. Tenia varias categorías: una para terminación de largometrajes, otra para realizar la promoción de los ya terminados. Se presentaron en la categoría de terminación de largo metrajes 23 proyectos. Algunos con una buena trayectoria, otros totalmente desconocidos. Nos sorprendió que una misma persona presentara tres películas sin terminar. En el cine esto es absurdo: quien empieza una película la termina antes de comenzar la otra. Supuestamente el aporte es para quienes no tienen recursos suficientes, y quien empieza tres películas debe tener mucho dinero, ¿no es cierto? El resultado de la convocatoria fue una farsa para la mayoría de los que participaron. De 23 propuestas premiaron solo a cinco. Un prestigioso jurado de solo cinco miembros. Casualmente, a uno de los pulpos económicos mas grande del país y a un político. Pero no fue suficiente otorgarle una donación, le otorgaron dos, cada una por 120 millones de pesos colombianos, es decir 240 millones (unos 80.000 dólares). Lo mismo hicieron con otro personaje influyente, a quien igualmente le dieron no una sino dos donaciones. De los otros tres solo uno sabemos que tiene méritos reconocidos. En cambio, los demás profesionales de la clase trabajadora, que realiza cine con muchos sacrificios, no tuvieron derecho a nada. Quienes han estado muchos años en el mundo del cine saben que el mejor jurado es el público, y muchos de los que allí se presentaron solo ganan cuando es el público quien elige. Prácticas como estas suceden todos los días. ¡No creo que esto sea justo! ¿A donde va América Latina con estas prácticas? La CEPAL, en su informe de año 2000, demostró que respecto a la Meta del Milenio (en la que 183  países del mundo se comprometieron  a reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y el 2015), Colombia, Paraguay, Ecuador y Venezuela no solo no avanzaron sino retrocedieron y contribuyeron a que, en lugar de reducirla, la pobreza en América Latina entre 1997 y el 2000 se incrementara en más de 10 millones de pobres. Los verdaderos sicarios y guerrilleros de este país no asesinan con una ametralladora sino con un estilógrafo Mont Blanc. Siento mucho que hoy el dolor de la injusticia de mi país me haya hecho expresarme de esta manera tan sentida.  Pero quisiera que pudiéramos hacer algo. Esto tiene que parar. No puede ser que los grupos dominantes económica y políticamente arruinen nuestro país. Cordial saludo.

Nidia Acero, Medellín

PD: Como siempre me encanta café de las ciudades y los artículos de Mariona Tomàs y Jordi Borja, entre otros. 

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Aprovecho esta oportunidad para felicitarlos por café de las ciudades, pues considero que es un esfuerzo que, aunque traten de darle el carácter de la acostumbrada y apasionada charla de café, nos posibilita acceder a información de muy alto valor profesional que no siempre está al alcance de todos. Siempre estoy a la espera de vuestro envío para poder adentrarme a los artículos que proponen y que realmente me han sido de mucha utilidad (han mejorado sustancialmente mis "saberes y entenderes") y agradezco. 
He leído la entrevista a Raquel Rolnik en el número 1 (La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión) que me ha resultado más que interesante por algunas acciones que estamos llevando adelante en nuestra Córdoba. Además comparto bastante sus puntos de vista y despiertan mi interés una serie de enfoques y concepciones sobre el espacio urbano.

Arquímedes Federico, Córdoba, Argentina

N. de la R.: Arquímedes es uno de los editores del boletín de los Arquitectos Cordobeses Autoconvocados. En otra parte de su mensaje nos señala las dificultades existentes para acceder desde nuestro sitio al Estatuto de las Ciudades: estamos intentando subsanarlas.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de: Centro de Arquitectura y Diseño, Equipo Territorio y Gestión (Dr. Horacio Bozzano y Lic. Alejandro Jurado), Cristina De León, Carmen González, Leandro Medán, Carla Monteverde, Irene Nazareno, Susana Ribichich, José María Serpi, Eduardo Zanatta, y a todos los suscriptos en el mes de julio.


Con especial agradecimiento a Mao, o sea Marina.

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades

Lo macro, lo mezzo, lo micro
Edward Soja: "nosotros hemos producido nuestros espacios y podemos cambiarlos".
Entrevista por Mariona Tomàs.

Insertos dentro de estos procesos de cambio, hay grandes fuerzas conduciendo a una polarización social en aumento, ensanchando las brechas de ingreso, y la creación de lo que yo llamo la ciudad fractal. Que no es simplemente una ciudad dual, sea burguesa o proletaria, o negra o blanca, o simplemente de ricos y pobres, esto es algo mucho más complicado.

Economía de las ciudades

Peculiaridades e interrogantes de la política económica, social y habitacional en la Argentina
Un debate sobre la política de vivienda de los años ´90.
Por Carlos Fidel.

Uno de los enfoques al que adherimos es acometer la problemática de la vivienda desde una perspectiva integral, es decir, considerando la unidad de vivienda directamente entrelazada con el contexto material y social.

Arquitectura de las ciudades

¿Que es lo que hace a las casas recicladas tan cool, tan atractivas?
Ruptura y continuidad en los barrios de Buenos Aires.

Las normativas reglamentarias o las pautas funcionalistas del "buen diseño" se relativizan. La luz se busca en claraboyas, en patios, en troneras; hay terrazas insólitas, entrepisos perversos, baños que insinúan desnudeces a través de un vidrio esmerilado. Las dobles circulaciones y los programas fijos se abandonan a las conveniencias del usuario.

Cultura de las ciudades

La Tierra vista desde el cielo
Apuntes sobre la fotografía de Yann Arthus Bertrand

La ciudad aparece en panorámicas generalizadoras; algunas son muy conocidas, como Venecia, New York (antes del 11-S) o Río de Janeiro; otras revelan la abigarrada pobreza de un suburbio de Guayaquil o la metafísica soledad de una aldea palafítica en las Filipinas. No faltan las huellas de la catástrofe, en el abandono de una fea ciudad de pabellones contaminada por las radiaciones de Chernobyl.

La mirada del flanneur 

La ciudad de la poesía maldita
Imágenes para Rimbaud.

Rimbaud presenta a la vez la ciudad del desencanto y la ciudad futura del deseo: la "metrópolis que se supone moderna", donde "millones de personas que no tienen necesidad de conocerse sobrellevan de manera tan semejante la educación, el oficio y la vejez".

Nuestros antepasados (IV)

Taxi Driver
¿Me estás hablando a mí?

La New York que proponen Scorsese y su guionista Paul Schraeder en Taxi Driver es dura, violenta, incomprensiva. Soledad, abyección y agresión se reiteran en las imágenes morosas del recorrido de Travis. Scorsese fija el paradigma de la violencia urbana en el cine.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa. El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

Café Corto

Fórum Diálogos en Barcelona - Gestión urbana municipal y comunal, en Rosario - La pobreza como un reto, en Managua - Semana del Hábitat Popular en Buenos Aires - Bienal de Arquitectura de Venecia - Nuevas Pinturas de Juan Fontana - Master Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI - Preservación y Restauración del Patrimonio - Otro Tango de Buenos Aires- Around Photography - Nosotros, los arquitectos - Historia y Crítica - Oscar Capristo en San Telmo - Otro proyecto de NOX - Frente costero y zanja de guardia en Puerto Madryn - Concurso CLACSO/Asdi 2004 - Postgrado en Dirección Estratégica de Proyectos - Libro sobre Barracas - Buenos Aires y su casco histórico.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición