Los lectores
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Soy una asidua
lectora del café
de las ciudades y cada vez que tengo oportunidad lo leo
en clase a mis alumnas de Planificación y Desarrollo Social.
Pero hoy les escribo porque América Latina se ha convertido
en la campeona de la desigualdad y la inequidad y mi país,
Colombia, ocupa un privilegiado tercer lugar después de Brasil
y Guatemala, según el informe que hace apenas dos meses presentó
el Banco Mundial . El informe ubica a Brasil con un indicador
de 59 de desigualdad de acuerdo con el coeficiente de
Gini, seguido de Guatemala con 58,3 y Colombia con 57,56, Chile
con 57,1 y México con 54,6. Según el informe,
el 10% de la población mas rica de Colombia recibe el 46,5%
del ingreso total mientras el 20% mas pobre sólo recibe
el 2,7%. Y no importa cuánto nos esforcemos por luchar contra
la corrupción y la inequidad. Ese grupo minoritario siempre
gana todas las peleas. En el informe que presentó Transparencia
Internacional, en alianza con Transparencia por Colombia, presentó
la calificación de corrupción de Colombia 3,6 sobre
10. Nos rajamos. Era el examen de Transparencia entre
133 países, presentado en mayo de este año (2004).
Pero hay más: el DANE, la entidad gubernamental encargada
de las estadísticas oficiales acaba de presentar un informe
donde muestra que el 41,5% de la población del país
no cuenta con los ingresos suficientes para atender las necesidades
básicas de las familias y eso significa que 3,5 millones
de colombianos padecen hambre. Una de las mas absurdas situaciones
la acabamos de vivir y quiero compartirla porque creo que debemos
hacer algo para detener tanta injusticia e inequidad. El año
pasado se expidió la Ley 814 o Ley del Cine. Básicamente
se trasladaba un impuesto que tenían los municipios del país
(muy pobres por cierto) a un fondo parafiscal, con un manejo privado,
supuestamente para fomentar la industria del cine. La Ley fue
demandada por la Secretaria de Hacienda del Distrito Capital de
Bogotá, argumentando que se le quitaba un recurso muy importante
a los municipios para regalárselo a un grupo elitista que
maneja el cine en Colombia. La demanda no surtió efecto y
salió la primera convocatoria. Tenia varias categorías:
una para terminación de largometrajes, otra para realizar
la promoción de los ya terminados. Se presentaron en
la categoría de terminación de largo metrajes 23 proyectos.
Algunos con una buena trayectoria, otros totalmente desconocidos. Nos
sorprendió que una misma persona presentara tres películas
sin terminar. En el cine esto es absurdo: quien empieza una película
la termina antes de comenzar la otra. Supuestamente el aporte es
para quienes no tienen recursos suficientes, y quien empieza tres
películas debe tener mucho dinero, ¿no es cierto? El resultado
de la convocatoria fue una farsa para la mayoría de los que
participaron. De 23 propuestas premiaron solo a cinco. Un prestigioso
jurado de solo cinco miembros. Casualmente, a uno de los pulpos
económicos mas grande del país y a un político.
Pero no fue suficiente otorgarle una donación, le otorgaron
dos, cada una por 120 millones de pesos colombianos, es decir
240 millones (unos 80.000 dólares). Lo mismo hicieron con
otro personaje influyente, a quien igualmente le dieron no una sino
dos donaciones. De los otros tres solo uno sabemos que tiene méritos
reconocidos. En cambio, los demás profesionales de la clase
trabajadora, que realiza cine con muchos sacrificios, no tuvieron
derecho a nada. Quienes han estado muchos años en el mundo
del cine saben que el mejor jurado es el público, y muchos
de los que allí se presentaron solo ganan cuando es el público
quien elige. Prácticas como estas suceden todos los días.
¡No creo que esto sea justo! ¿A donde va América Latina
con estas prácticas? La CEPAL, en su informe de año
2000, demostró que respecto a la Meta del Milenio (en la
que 183 países del mundo se comprometieron
a reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y el 2015), Colombia,
Paraguay, Ecuador y Venezuela no solo no avanzaron sino retrocedieron
y contribuyeron a que, en lugar de reducirla, la pobreza en América
Latina entre 1997 y el 2000 se incrementara en más de 10
millones de pobres. Los verdaderos sicarios y guerrilleros de este
país no asesinan con una ametralladora sino con un estilógrafo
Mont Blanc. Siento mucho que hoy el dolor de la injusticia de mi
país me haya hecho expresarme de esta manera tan sentida.
Pero quisiera que pudiéramos hacer algo. Esto tiene que parar. No
puede ser que los grupos dominantes económica y políticamente
arruinen nuestro país. Cordial saludo.
Nidia Acero,
Medellín
PD: Como siempre
me encanta café
de las ciudades
y los artículos de Mariona Tomàs y Jordi Borja,
entre otros.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Aprovecho esta
oportunidad para felicitarlos por café
de las ciudades, pues considero que es un esfuerzo que,
aunque traten de darle el carácter de la acostumbrada y apasionada charla
de café, nos posibilita acceder a información
de muy alto valor profesional que no siempre está al alcance
de todos. Siempre estoy a la espera de vuestro envío para
poder adentrarme a los artículos que proponen y que realmente
me han sido de mucha utilidad (han mejorado sustancialmente mis
"saberes y entenderes") y agradezco.
He leído
la entrevista a Raquel Rolnik en el número
1
(La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar
la exclusión) que me ha resultado más que interesante
por algunas acciones que estamos llevando adelante en nuestra Córdoba.
Además comparto bastante sus puntos de vista y despiertan
mi interés una serie de enfoques y concepciones sobre el
espacio urbano.
Arquímedes
Federico, Córdoba, Argentina
N. de la
R.: Arquímedes es uno de los editores del boletín
de los Arquitectos Cordobeses Autoconvocados. En otra
parte de su mensaje nos señala las dificultades existentes
para acceder desde nuestro sitio al Estatuto de las Ciudades: estamos
intentando subsanarlas.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de: Centro de Arquitectura y Diseño,
Equipo Territorio y Gestión (Dr. Horacio Bozzano y Lic. Alejandro
Jurado), Cristina De León, Carmen González, Leandro
Medán, Carla Monteverde, Irene Nazareno, Susana Ribichich,
José María Serpi, Eduardo Zanatta, y a todos los suscriptos
en el mes de julio.
Con especial agradecimiento a Mao, o sea Marina.
|