conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 35 - Septiembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
mensajes al café  


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Entre el 14 y el 16 de septiembre voy a participar en Barcelona de un Seminario de todas las organizaciones internacionales que estamos impulsando que las Naciones Unidas adopten la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Aquí les envío la ultima versión, para ser difundida en café de las ciudades; seguramente, en el encuentro de Barcelona haremos algunas modificaciones pero de todos modos, como este es un proceso largo, se puede publicar así y pedir adhesiones a personas, organizaciones, municipios, centros académicos y profesionales que quieran apoyar esta iniciativa. Quienes quieran apoyarla pueden escribir a mi dirección electrónica, sebastian@cohre.org

Sebastian Tedeschi, Centre on Housing Rights and Eviction (COHRE), Porto Alegre

N. de la R.: Los lectores pueden acceder al texto propuesto para la Carta y expresar su opinión sobre el mismo a Sebastián.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Aprovecho la ocasión para felicitarles por su publicación, que cuenta con unos artículos
verdaderamente interesantes y muy útiles para cualquiera de las personas que queremos dedicarnos, de una u otra manera, a hacer mucho más "civilizadas" nuestras ciudades.
Gracias,

Gonzalo Martínez (estudiante de Ingeniería Civil), A Coruña

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchísimas gracias por comentar nuestro libro Rosario, Arquitectura e Identidad en café de las ciudades. Leyendo vuestro preciso comentario sobre el mismo, celebro haber formado parte del emprendimiento, que comenzó tímidamente y poco a poco se transformó en algo realmente grande. Por eso es muy valiosa, para mi, vuestra actitud de rescatarlo y destacarlo.

Claudio Robles, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¡Me alegró conocerlos y percibir que son unos cronopios, luchando también por nuestra pobre y abandonada arquitectura! Estando en Buenos Aires, finalmente me armé de valor, me subí al 152 y me fui hasta Vicente López a ver el IMRVL de Claudio Vekstein. De verdad valía la pena. Les envío la tapa de mi último libro.

Bob Segre, Río de Janeiro

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Hernán Bisman, Ricardo Greene, Mariela Iglesias, Lito Merlo, Ernesto Pino, Victor Pombinho, Matilde Sánchez, Graciela Speranza, Marta Zatonyi y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento a Ana María Alvarez Rojas

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades(I)

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)
Marco teórico y experiencias internacionales.
Por Gloria Henao González

El proceso de urbanización en Colombia se caracteriza por la existencia y formación de grandes desigualdades sociales, que se traducen en la apropiación en pocas manos de la riqueza más preciada, que es el suelo. Asimismo, en la apropiación de los incrementos del suelo por parte de los propietarios de este, sin que se traduzca en un beneficio real para la ciudad.

Tendencias (I)

El Mundo, un paraíso chabacano
Y su contrapartida: la Ciudad del Pecado.

En rigor de verdad, The World solo tensiona al límite una tendencia que ya existe en las urbanizaciones privadas alrededor del mundo, tanto en países desarrollados como subdesarrollados: aislamiento y segregación, creación de ambientes artificiales y "experiencias" territoriales a la carta, la pretensión de reproducir "paraísos" en condiciones totalmente distintas a las de sus orígenes, la idea de relajación y exclusividad.

Economía de las ciudades(II)

La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo - Int. Bullrich
Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires.
Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Por un lado, las torres de Palermo Nuevo, por el otro, producción informal (villas, loteos ilegales). Desde el punto de vista morfológico y socio-territorial, Pacífico y sus adyacencias son entonces un claro ejemplo de la transmutación del tejido urbano compacto y socialmente heterogéneo hacia un patrón más denso de ocupación del suelo, con un tejido abierto, discontinuo y socialmente homogéneo, segregado e hiper-especializado.

Tendencias (II)

El Nuevo Orden Palermitano
Comienza la fase de post-boludización.
Por Carmelo Ricot

Claro está, tanta alegría de propietarios y desarrolladores choca con la mala onda que vecinos y paseantes del barrio sienten hacia este desembarco de torres. El Código estimula y promueve las soluciones en "perímetro libre" sobre grandes terrenos, premiándolas con mejores capacidades constructivas y grandes alturas, pero el tejido resultante de estas operaciones es manifiestamente contradictorio con el tejido de media densidad, baja altura y lotes estrechos que hasta ahora presentaba Palermo.

Política de las ciudades 

Contra la ghettización en los conjuntos de vivienda social
Planificación estratégica en la autogestión .
Por Juan Esteban Rodríguez Alvarez

El papel del estado en una propuesta de planificación estratégica de pequeña escala, como la propuesta, es deseable y muy importante, pero no se debe perder la óptica de la autogestión y por lo tanto la autogeneración de objetivos y el construir una visión en común. En tal sentido, su rol subsidiario debería ser de compromiso con los financiamientos de los proyectos, el incentivo a las comunidades más exitosas y la provisión de recursos para la asesorías especializadas.

Proyectos de las ciudades

¡Sí a miles de viviendas para Rosario!
La conformación de un tejido social sustentable.
Por Marcelo Barrale

Construir hábitat urbano es un concepto mucho más amplio y complejo. Construir "tejido social" sustentable es el desafío, y para ello un "tejido de viviendas" con espacio público, equipamiento social, espacio para el culto religioso, transporte, trabajo y actividad comercial, infraestructura, hasta con comisarías, para las demandas más pretenciosas, etc, son sólo el soporte físico necesario pero no suficiente para aquel objetivo, en el cual estamos seguros que el gobierno nacional está empeñado..

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 17:
La investigación aplicada

Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda. Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Café Corto

Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Gestión Urbana Innovadora, en Córdoba - Tierra del Fuego - Buenos Aires y el río - Cursos del Lincoln Institute sobre suelo urbano - Curso de restauración en Asunción - Exposición solidaria en Bogotá - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - La ciudad de los celulares - Seminario sobre presupuesto participativo y planificación participativa - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Master en Gestión de la Ciudad (presencial) - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Metodologías de Investigación - Un hábitat social en la Patagonia - Jornadas Vivienda y Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición