|
|
>
Año 13 / Número
141
/ Julio 2014 /
ISSN 2346-9080 >
REVISTA
DIGITAL
|
|
|
|
|
|
|
> PRESENTACION |
|
No
hay sólo una sino muchas agendas urbanas superpuestas
en este momento en el mundo, ya
demolida a golpes de realidad aquella de la “competencia
entre ciudades” que fue hegemónica a fines del siglo
XX. Los premios
otorgados en la quinta edición del City to City Barcelona
FAD Award “con el objetivo de reconocer a
escala internacional procesos de transformación urbanos
que haya experimentado una determinada ciudad” permiten
identificar algunas de entre las más relevantes de esas
agendas.
Con
el premio al proyecto Gorai Dumpsite Closure, en Bombay,
se reconoce una iniciativa que aborda la cuestión de
la gestión de residuos urbanos y la articula con producción
de energía y mejora de las condiciones de habitabilidad
de su área urbana a partir de la reconstitución de un
ecosistema (“re-naturalización”). Una agenda ambiental
en su más amplio sentido, que además incorpora la
cuestión de la gestión metropolitana y la atención a
las grandes periferias de las megaciudades emergentes
(una agenda política).
El
Jurado concedió además tres menciones que reconocen
una agenda ética en la recuperación de tierras
de la mafia en el Alto Belice Corleonese (Libera Terra)
y una agenda social en los proyectos para Bangladesh
(Slums, City and Education in Architecture) y
Nairobi (Map Kibera). Seguramente, no se trata
de privilegiar una de entre estas agendas sino de concretar
el derecho y el deber de cada ciudad a crear la suya
propia.
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Sobre
la Revolución urbana |
Urbanismo
ciudadano o urbanismo globalizado
I
Por
Jordi
Borja |
|
La
revolución urbana, como ocurre con cierta frecuencia en la
historia, se nos aparece como una contrarrevolución. Y lo
es, aunque con perspectiva (o prospectiva) histórica es probable
que se considere como una revolución. Sin remontarnos al Neolítico
y la aparición del fenómeno urbano, desde la Baja Edad Media
hasta ahora, se conocen algunas revoluciones urbanas. Siempre
más o menos vinculadas a revoluciones tecnológicas y económicas,
demográficas y sociales, políticas y culturales. Siempre suponen
un cambio de escala, de forma de gobierno, de base socioeconómica
y de nuevos comportamientos y valores colectivos. En los largos
períodos de cambio las ciudades viven transformaciones estructurales,
emergen las contradicciones escondidas, se multiplican los
conflictos sociales y las formas políticas entran en crisis.
Los poderes establecidos no pueden mantenerse como en el pasado
y multiplican los mecanismos de dominación y los colectivos
sociales dominados rechazan las formas y las prácticas políticas
existentes cada vez con mayor radicalidad.
|
|
|
La
mirada del flâneur |
FIFAdos
|
Mitos
convincentes y mitos endebles sobre los Mundiales I
Por
Carmelo
Ricot |
|
Escribo
esta nota antes de la final de la Copa del Mundo 2014 (cuyo
resultado no alterará mi convencimiento en lo aquí escribo).
Podría sostenerse, como Fernando Pessoa respecto a las cartas
de amor, que todas las pasiones futbolísticas son ridículas,
pero más ridículo es no tenerlas. Las mías quedaron prontamente
enfrentadas, en octavos, cuando mi Suiza natal debió enfrentar
a mi Argentina adoptiva y la suerte jugó para la albiceleste
en el final como había jugado para la roja en el decisivo
primer partido de la ronda inicial, contra Ecuador. Poco para
los helvéticos (quizás por mi pasión de hincha reprocho al
técnico Hitzfeld la nula oportunidad que dio a algunos buenos
jugadores del Lugano FC, como el Rafa Da Silva o el buen zaguero
Markaj), mucho e in crescendo para los argentinos, como ya
sabrán ustedes. Se atribuyen a este y en general a todos los
mundiales algunas propiedades que considero muy dudosas. Se
dice por ejemplo que durante su transcurso los gobiernos del
mundo se dedican a hacer maldades de toda catadura aprovechando
la distracción de sus ciudadanos.
|
|
|
Ambiente
y Urbanidad contemporánea |
Cambio
climático y American way of life
|
Nuevos
hábitos de vida y nuevos patrones de consumo para frenar la
catástrofe
I
Por
Fernando
Diez |
|
El
informe del Panel de Cambio Climático de la Naciones Unidas
dado a conocer los últimos días de marzo no ha sido nada alentador.
Las cosas no sólo no mejoran, sino que empeoran. Las medidas
que se iban a tomar, no se tomaron o son demasiado pocas,
por lo que la temperatura del planeta subirá inexorablemente
(dos grados como mínimo). Más de lo que creíamos. De hecho
ya se comienzan a ver los indicios que las consecuencias serán
terribles. Supertormentas, huracanes, tornados, inundaciones
y sequías que nos gustaba imaginar distantes, ya se hacen
sentir. Los efectos sobre la vida y el futuro de nuestros
hijos serán todavía mayores, ellos pagarán la fiesta de nuestras
emisiones de CO2 (dióxido de carbono). ¿Qué podemos hacer
para evitarlo? Poco. Un cambio climático desfavorable para
la especie humana ya es inevitable. ¿Qué podemos hacer para
suavizarlo? Mucho. Sobre todo, mucho de lo que no hemos hecho
en los últimos 20 años, cuando se firmaron los protocolos
de Kioto y se advirtió de la gravedad de un problema que Estados
Unidos se empeñó en negar.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Una
pequeña casa, lecturas y enseñanzas
|
Le
Corbusier y “esa operación narrativa hacia lo mínimo”
I
Por
Celina Caporossi |
|
Casi
contestatario y anti-canon, en contracorriente con la mega
arquitectura y muy lejos de la banalidad, parece guardar un
mensaje latente, reestableciendo ciertas coordenadas disciplinares
necesarias. Sin discurso ni arquitectura grandilocuente, es
la reivindicación de la “búsqueda de una arquitectura decente”.
Y decente parece ser en definitiva una arquitectura consecuente
con su lugar y su época; aún a pesar de sus contemporáneos,
dirá en el texto, que no comprenden la “nueva arquitectura”.
Lo que atrae del texto es la construcción de una mirada teórica
sobre la arquitectura desde el relato minucioso de una casa.
En definitiva, no deja de ser la memoria descriptiva de una
casa de 60 m2, sobre la que Le Corbusier articula un discurso
sobre la dimensión de la arquitectura. El mecanismo narrativo
es casi de cirujano, diseccionando lo esencial para diferenciar
lo secundario, y en esta operación no solo reubica el punto
de vista: lo que en una primera impresión parece obvio, con
una lectura más atenta deja de serlo. Así se articularán pequeñas
grandes lecciones sobre la observación, sobre el paisaje,
sobre el clima, sobre la arquitectura, sobre el territorio.
|
|
|
Política
de las ciudades (II)
|
Derecho
a la ciudad y complejidad
|
Un
tejido de relaciones que se construye a medida que se van construyendo
sus propias herramientas de construcción
I
Por
Olaf
Jovanovich |
|
Esta
definición de Ciudad como sistema nos acerca, entre otras,
a dos construcciones conceptuales: La primera es que los Sistemas
complejos (las ciudades en nuestro caso) no poseen una unidad
sustancial, sino que poseen una unidad relacional, a saber:
los Sistemas Complejos no son una “cosa”. La segunda construcción
está basada en el concepto de emergencia, donde llamamos emergentes
a las cualidades (características, propiedades, etc.) de un
sistema que presentan una condición de novedad en relación
a las características de las partes (o sub sistemas). Esto
quiere decir, a grandes rasgos, que la Ciudad como Sistema
posee cualidades propias y que no existen en las partes, pero
que son construidas, organizadas, que emergen de las relaciones
entre las partes, y que si uno descompone la ciudad en esas
partes, las propiedades globales dejan de existir. En síntesis,
la construcción conceptual devenida de este concepto es la
que indica que la ciudad es una unidad global, no elemental.
|
|
|
Ambiente
y Proyectos de las ciudades |
El
cierre del vertedero de Gorai, en Bombay
|
Premio
City to City Barcelona FAD 2014 I
Por
FAD (Fomento
de las artes y el diseño) |
|
Con
este premio, el Jurado reconoce que Gorai Dumpsite Closure
se convierte en paradigma para muchas otras ciudades del globo
al abordar con éxito tres cuestiones fundamentales para el
desarrollo de la ciudad contemporánea: gestión, re-naturalización
y productividad. Una nueva gestión de los residuos generados
en Bombay, más controlada y no contaminante, permite que la
ciudad atienda a su periferia, dónde se ubica el vertedero
de Gorai, como espacio de oportunidad para la construcción
de áreas recreativas para la ciudadanía, entendiendo que la
ciudad se desarrolla como un continuum urbano más allá de
los límites supuestos. El proyecto revierte una situación
catastrófica (degradada y contaminada) desde los propios recursos
existentes, construyendo una gran colina verde sobre los estratos
consolidados y descontaminados del vertedero, para producir
energía eléctrica a partir del aprovechamiento de las emanaciones
de gas metano de los residuos enterrados bajo el manto vegetal.
|
|
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco. |
En este
número: Terquedad
2030 (sobre gustos)
|
|
|
|
|
Del
Piero y el Defensor del Pueblo sobre ACUMAR, una consulta
sobre legislación urbanística y la oposición al micro-estadio
de Balvanera.
|
|
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: UPE11-
Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - IV Congreso
Internacional de Historia "Cultura, Sociedad y Poder",
en Goias - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra
- 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos
Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La
Habana Convocatorias
y Concursos:
XV
Premio SCA-CPAU de Arquitectura y Urbanismo - Concurso (Des)Bordes
Urbanos - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Cursos
y programas académicos:
Espacio
público: políticas urbanas y ciudadanía - Curso Las Formas
del Desarrollo Urbano, en Córdoba - Prácticas del urbanismo,
en la FADU-UBA - Curso de Arquitectura del Paisaje, en Morón
- Cuidado y manejo de césped en predios deportivos - Seminarios
de Doctorado en Tilcara
Exposiciones
y muestras: Acción
Urgente, en Proa - Con o Sin Techo, exposición itinerante
- Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer
y los hermanos Quay, en el CCCB
Noticias y publicaciones: Tributación
Inmobiliaria en América Latina - Nuevo proyecto del IVM: Passages
- Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público,
urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - ARQA
Comunidad - Esclavitud hoy
|
|

Espacio
público: políticas urbanas y ciudadanía:
En octubre comienza la edición 2014 del Diploma de
Posgrado Espacio
público: políticas urbanas y ciudadanía,
con modalidad mixta virtual-presencial. Dirección:
Jordi Borja, Joan Subirats, Itziar González. El espacio
público integra los principales valores de la ciudad,
pero también muestra las desigualdades; es un instrumento
integrador para el urbanismo y a la vez escenario y fuente
de conflictos. Este programa pretende ofrecer la formación
teórica y práctica para pensar, diseñar
y gestionar el espacio urbano de manera integrada, asumiendo
la complejidad de la realidad urbana y enalteciendo los valores
democráticos. El curso ha sido diseñado entre
el área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo
de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y la IGOP (Instituto
de Gobierno y Políticas Públicas, UAB) y colaborará
el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).
Consultar por actividades presenciales en Argentina.
----------------------
Curso
Las Formas del Desarrollo Urbano, en Córdoba:
.jpg)
----------------------

Premio
Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - espacios
abiertos/ espacios colectivos:
Luego de cinco meses de trabajo de investigación para la identificación
de obras en Latinoamérica y el Caribe que cumplieran con los
criterios de elegibilidad del Premio
Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios
abiertos/ espacios colectivos, los Miembros del
Comité Internacional, arquitectos Silvia Arango, Fernando
Diez, Ruth Verde–Zein y Licenciada en Historia del Arte Louise
Noelle, se reunieron en Bogotá los pasados 28 y 29 de abril
y en una primera fase nominaron 51 obras pertenecientes a
las cuatro regiones de cobertura del Premio: Andina; Brasil;
Cono Sur y México, Centroamérica y el Caribe. (continúa
en café
corto)
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Concurso
de
café de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010
Vial
Costero de Vicente López - Veredas de Retiro
- Autódromo en Potrero de los Funes -
Parque de la
Memoria - Colony
Park - Centro Histórico
de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río
de La Plata - Bernasconi
- Torres del Parque - Kavanagh
- Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand
Bourg - Showcenter
- Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata
- Fundación El Ceibo - Cartel de Ford
|

|

























|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de junio destacamos
especialmente la versión digital de los Ciclos
III y IV del Foro sobre Políticas Urbanas en Argentina
que organiza el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.“El
Foro congrega a un grupo compuesto por actores de alto nivel
con visiones distintas y temáticas contrastantes, provenientes
desde diversos ámbitos –gubernamental, académico, privado,
parlamentario, de las ONG y los medios de comunicación–
que representan una variedad de posturas políticas e ideológicas,
a fin de fomentar un debate amplio y objetivo sobre temas
de políticas de suelo y urbanismo en el país”. El documento
contiene los textos resultantes de las reuniones celebradas
entre diciembre de 2012 y marzo de 2014. Las presentaciones
y debates de estos ciclos reflejaron las temáticas prioritarias
en el país durante ese período.
También destacamos el video
Nación
Rotonda: Urbanicidios escogidos,
“un
inventario visual del desastre urbanístico español de los
últimos 15 años”, y Urban
Reviewer, un mapa de los Masters Plans de Nueva
York en su planteo original y su estado actual.
En
Facebook:
Bocetos
clásicos de Arquitectura.
Página
dedicada a la representación en la arquitectura. Bocetos,
maquetas, pinturas, etc., de grandes arquitectos.... y algunos
no tan grandes.
en Twitter:
@Guggenheim:
Guggenheim
Museum.
Frank
Lloyd Wright's architectural masterpiece home to a world-renowned
collection of art.
@stiglitzian: Joseph
Stiglitz: "We
need not just a new war on poverty but a war to protect
the middle class."
|
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS
|
>
ACCESOS |
-
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
La
suscripción para recibir los envíos mensuales
de cdlc es gratuita. Por
favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para
recibir información particularizada sobre la misma.
Las
direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus
filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv
(Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos.
Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no
son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide
la correcta recepción de nuestros envíos.
SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.
|
deseo
recibir esta revista |
no
deseo recibir esta revista
|
cartas
al café
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
* Marca en trámite
* Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
STAFF
Editorial Café
de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > 
CONTACTO
Dirección:
Honduras 5822 CP:
C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
café
de las ciudades / ISSN 2346-9080
|
|
|