conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
café de las ciudades desea un muy feliz 2008 a todos sus lectores y lectoras
 > PRESENTACION

LSM (Living Standard Measures), 2005, de los sudafricanos Anton Kannemeyer y Conrad Botes, ironía sobre el gradiente urbano y social que correlaciona poder económico, origen étnico, hábitat, movilidad y discurso. Integra la exposición Apartheid - El espejo sudafricano, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), comentada en este número de café de las ciudades.

 

Los resultados de nuestro Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007 demuestran el interés de nuestros lectores/as por la cuestión de las torres en la ciudad. Entre las propuestas más votadas, la compulsa premió a dos ejemplos históricos de Latinoamérica, el Ediificio Kavanagh de Buenos Aires y las Torres del Parque de Bogotá, y castigó a la reciente Torre del Banco Galicia en el centro de Buenos Aires.

Tanto el Kavanagh como las Torres del Parque, desde muy diversas referencias estéticas, tienen como su mérito mayor el cuidado y la eficacia de sus inserciones urbanas. El rascacielos porteño respeta las alineaciones del tejido urbano circundante y asume su doble rol de fachada de la Plaza San Martín y "proa" de la ciudad hacia el río; las torres del gran Rogelio Salmona juegan acertadamente con la forma de la Plaza de Toros y rescatan la tradición ladrillera bogotana. El desafortunado edificio del Banco Galicia, en cambio, erosiona el tejido urbano sin crear espacio público, adopta el paradigma de la torre aislada y "protegida" del "desorden urbano", e invade con una imagen banal el paisaje urbano de la Plaza de Mayo.

La discusión sobre las torres en la ciudad no puede enredarse en condenas genéricas ni en la aceptación acrítica de su rentabilidad inmobiliaria; estos ejemplos demuestran que los edificios de gran altura pueden tener un buen efecto si están en los lugares correctos y con los modos correctos, o ser destructores de su medio urbano si no lo están. Algo de esto tiene también relación con la crítica de Raquel Rolnik a la normativa urbanística latinoamericana, y seguramente será motivo de discusión en el debate social sobre el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires (ambos, temas de este número de café de las ciudades).

.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público
De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Por Manuel Herce Vallejo
 

La adopción de medidas de moderación del tráfico se inscribe dentro de políticas integrales de gestión de la movilidad dentro de la ciudad, con contenidos muy diversos, pero que buscan facilitar por igual las diversas formas de movilidad urbana, y, entre ellas, primar y potenciar aquellas que son más respetuosas con la mejora del medio ambiente urbano, lo que supone restringir al mínimo imprescindible el tráfico de automóviles privados, adaptando su uso al entorno urbano. Estas políticas se establecen sobre la base del entendimiento de que la movilidad de las personas y de las mercancías en la ciudad utiliza muy variados sistemas de transporte, que se complementan y no deben anularse unos a otros.

 
Gente de Nou Barris
La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista I Por Marcelo Corti
 

La Asociación de Vecinos de Nou Barris (Nueve Barrios, en catalán, tal la cantidad de vecindarios involucrada), constituida tanto por organizaciones surgidas simplemente de las comisiones de festejos barriales como por organizaciones de claro contenido militante, impulsó acciones como el secuestro de ómnibus para su ascenso a las zonas altas de Roquetes (de manera de demostrar la posibilidad de su funcionamiento normal), la férrea oposición a la demolición de las casas baratas de Can Peguera o al Plan Parcial Torre Baró-Vallbona-Trinidad (que implicaba la demolición de 4370 viviendas), el corte de avenidas en reclamo de escuelas o agua, o por el desnantelamiento de las torres de alta tensión en Trinitat.

 
El Apartheid revisitado
"El espejo sudafricano": los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso I Por Marcelo Corti
 

En aquellas áreas, en particular en el centro de algunas ciudades, donde se había desarrollado una mezcla racial inaceptable para el régimen, se llegó a la demolición de barrios completos y la reubicación de sus pobladores (como ocurrió con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros desalojados se los despojaba de su ciudadanía y se los localizaba en distritos (a los que se asignaba el status de supuestos países independientes) en los que en la mayoría de los casos jamás habían estado. Para su alojamiento se construían desangelados conjuntos de viviendas en los que las calles ni siquiera tenían nombre. En muchos casos, la clasificación racial y el distrito asignado para la relocalización implicaron la separación de matrimonios y familias enteras.

 
Normativa urbanística y exclusión social
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti
 

Entonces, ¿donde se inserta el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no, fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente.

 
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1
En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio Abba
 

Y de no cambiar esta actitud social (gobernantes, medios, instituciones intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará al turno de la Audiencia Pública del Documento PUA (continuando el "proceso de doble lectura, compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin participación efectiva de la sociedad, quedando las deliberaciones en cenáculos de vanguardias, algunas bien intencionadas y otras no tanto, que pueden hacerle perder validez a tan vital decisión para la ciudad de cara al futuro.

 
El proyecto Latencias
La fusión de la red y la plaza en el mobiliario urbano I Por el Taller Latencias Urbanas
 

Ya no es una cuestión de no-elección: miles de las personas que viven en ella podrían elegir vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo que las detiene, quizás por una secreta esperanza de cambio. Por una secreta intuición de que aún es posible habitar de forma completa. Pero esta inquietud no nos lleva por un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o no. Proponemos una reformulación del uso del espacio público, entendiendo que éste ya no es sólo un espacio físico, sino que se ha convertido en un espacio virtual pero que nos relaciona y nos comunica.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

 

Rascacielos diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales.
Los premios
cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.

 
 

Augurios para el 2008, recomendaciones, edificios verdes, pedido desde Riobamba y protesta cordobesa.

UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando Kabul - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas distintas...

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible















Entre las publicaciones recibidas en el mes de diciembre, destacamos especialmente el sitio edificiosverdes.com.ar, recomendado por Maria Jose Leveratto, en el que se expone el trabajo en gestión ambiental que realiza desde hace un año el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) para disminuir el impacto ambiental de sus actividades y promover criterios de sustentabilidad. Según sus responsables, "los edificios públicos, particularmente los dedicados a la promoción de la cultura, deben cumplir un rol ejemplificador poniendo en práctica acciones que favorezcan un desarrollo social y ambientalmente sustentable".

También destacamos el amplio e ilustrativo trabajo de investigación contenido en el libro Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad, publicado por el Observatorio Metropolitano y cuya versión PDF puede descargarse gratuitamente desde el sitio de la editorial Traficantes de Sueños. Esta investigación es citada en el artículo Historia de dos ciudades, de Joan Subirats, publicado en El País del 20 de diciembre y reproducida en el café corto de este número.

 > ACCESOS
 > PRÓXIMOS NUMEROS
deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición