conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 47 - Septiembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Planes de las ciudades  

Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires

Apuntes para una normativa urbana (III)

Por Mario L. Tercco

 

El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires (CPU) requiere una urgente actualización. Este Código es la expresión normativa del Plan Director de Buenos Aires de 1961, y por lo tanto constituye el instrumento legal administrativo de dicho Plan para la renovación de la edificación privada. El Código original fue sancionado en 1977 (dicho sea de paso, bajo la dictadura militar...) y modificado en varias oportunidades, la última de ellas en el año 2000: la distancia entre esas fechas y la nula incidencia actual del Plan del ´61 hace olvidar frecuentemente su correspondencia. Amén de la llamativa distancia en el tiempo entre el Plan y su Código: podría interpretarse que el CPU solo pudo aprobarse cuando el boom constructivo iniciado con la Ley de Propiedad Horizontal (particularmente manifiesto en la década del ´60) llegó a su agotamiento.

De este modo, la construcción de la Ciudad contemporánea está normada por un instrumento legal cuyos conceptos corresponden a la ideología urbanística de hace, cuando menos, 45 años. Por lo tanto, la aprobación del Plan Urbano Ambiental (mandato constitucional pendiente en la Ciudad) debería abrir la puerta a un nuevo Código de Planeamiento Urbano (o el nombre que se decida darle) que sería a la vez expresión de la nueva ideología urbanística (o al menos, el nuevo consenso social y político sobre la Ciudad que se pretende) y corrección de errores, anacronismos y puntos cuestionables del Código hoy vigente.





En un primer análisis podrían identificarse, a partir del estudio de casos y del análisis ideológico del texto del Código, los siguientes "errores, anacronismos y puntos cuestionables", empezando por los más generales:

- El CPU presta escasa atención a la ciudad realmente existente, por considerar que ésta tiene errores y deficiencias solo subsanables con su casi completa renovación. Esta renovación está pensada para realizarse sobre la base de edificios con perímetro libre asentados sobre grandes espacios verdes, idea de fuerte pregnancia en el texto del Código y que, como veremos, genera corolarios sobre el desarrollo de otros aspectos del desarrollo urbano.

- El CPU postula, como se menciona en el párrafo anterior, una morfología urbana basada en la tipología de perímetro libre sobre espacios verdes. Al fomentarse esta tipología sobre toda la ciudad, las áreas donde no se realiza la renovación completa presentan serios problemas morfológicos por la coexistencia desordenada de distintas tipologías. Siendo la manzana la unidad estructural de la ciudad, el resultado es que un gran número de manzanas presenta este problema. Lo paradójico es que los autores del CPU identificaron este problema respecto a las normativas anteriores, pero no pensaron que podría darse la misma situación en su propio código. De esta manera, el CPU no solucionó el problema de la renovación incompleta de áreas.

- El CPU posee una escasa o nula reflexión e interacción con el manejo del mercado del suelo en la ciudad. Los premios y castigos que establece están en función del respeto a la tipología del perímetro libre, a factores de accesibilidad y eventualmente a cuestiones ambientales, pero no intenta intervenir sobre las rentas urbanas: ni siquiera se interesa por las consecuencias que sobre estas tienen sus postulados. Solo se incorporó, en una de sus modificaciones, un fondo para la protección del patrimonio histórico, vinculado a la posibilidad de transferir potencial constructivo, que sin embargo nunca se implementó.

- El CPU presta escasa o nula atención al problema social de la vivienda y en general al derecho a la ciudad. Sus postulados rigen para cualquier tipo de viviendas, lo cual si bien puede resultar adecuado en cuanto a establecer standards de calidad ambiental que no diferencian viviendas según el sector social al que están destinadas, puede en cambio pasar por alto diferencias cuali-cuantitativas entre éstas y la particularidad evolutiva de la vivienda social.

- El CPU no contempla mecanismos de negociación público - privada, pública - pública y privada - privada, salvo la vaga referencia a los Convenios Urbanísticos (que en la práctica no se implementan).

- Propone para las áreas postergadas solo mecanismos de premio en capacidad constructiva, que en la práctica no funcionan: es el caso del 25% de aumento en el FOT en las Areas de Desarrollo Prioritario, en el sur de la ciudad. En cambio, lo que el sector privado busca en general es una mayor capacidad constructiva en las áreas que ya son atractivas.

- Si bien en general el CPU no prohíbe taxativamente la mezcla urbana, en muchos casos solo la tolera. Y en general, es discriminatorio con respecto a la industria (como demuestra la aceptación que en general obtuvo el endeble proyecto de modificación del cuadro de usos "Ciudad Productiva" en ámbitos ajenos al Planeamiento Urbano).



Como corolario de este marco ideológico, o por simple anacronismo, el CPU presenta las siguientes particularidades que deberían modificarse:

- Favorece los terrenos de grandes superficies, y por lo tanto las operaciones con actores de gran capacidad financiera, en general desarrolladores con grandes capitales de apoyo, muchas veces extranjeros.

- Premia la tipología de perímetro libre, como si fuera necesariamente mejor que otras tipologías que han constituido el tejido histórico de la ciudad, y que además siguen siendo atractivas para el mercado inmobiliario (viviendas unifamiliares y multifamiliares con patio, casas chorizo, departamentos tipo casa o "PH").

- Las dos primeras particularidades se potencian, generando la torre de perímetro libre en parcelas de gran tamaño, con equipamientos y servicios propios y cerrada al tejido urbano (la Torre Country), como desideratum del mercado inmobiliario.

- Postula un fondo libre de manzana que responde a una tipología de escasa implementación real y dudosa conveniencia, la manzana anular con pulmón central. Estudios como el de Fernando Diez han demostrado que la permeabilidad al interior de la manzana pueden lograrse también con tipologías más "trabadas" y más afines al parcelario real de Buenos Aires.

- El CPU, aun en sus sucesivas modificaciones, no ha incorporado la actualización tipológica de la ciudad, con el surgimiento de productos como los lofts, el reciclajes de PHs y casas chorizo, los condominios, las viviendas monoambiente, etc., y en general los productos inmobiliarios que responden a la nueva relación entre vivienda y trabajo, la atomización de los núcleos familiares, etc.



Más que de actualización del Código existente, las deficiencias identificadas en los párrafos anteriores dan pie a formular algunas propuestas para la implementación de una nueva normativa urbana en Buenos Aires. El marco de este nuevo instrumento sería, obviamente y como ya se ha dicho, el Plan Urbano Ambiental (que entre otras cuestiones se supone que definiría los límites demográficos, ecológicos e infraestructurales del crecimiento y la renovación urbanas). En función de esa capacidad de soporte podrían formularse algunas hipótesis de avance, como por ejemplo:

  • Identificar áreas de oportunidad, consolidadas, en transición y degradadas, y establecer prioridades y formas de actuación (en las dimensiones social, morfológica y ambiental).
  • Establecer una capacidad constructiva (lo que hoy se llama FOT) básica universal y subastar el resto entre áreas en condiciones ambientales, culturales y morfológicas de crecer, estableciendo compensaciones en aras del desarrollo equilibrado de la ciudad.
  • Establecer una capacidad constructiva máxima para las distintas áreas, independizándolas de la distribución en la manzana.
  • Establecer distintos tipos de tejido y de relación entre el parcelario y la tipología, y prever características de desarrollo urbano adecuadas para las distintas situaciones posibles.
  • Diferenciar la vivienda standard, la de lujo y la social, de manera que la residencia de lujo subsidie la social.
  • Establecer la obligación de construir vivienda subsidiada (de interés social) para permitir operaciones de vivienda de lujo u otros emprendimientos.
  • Impulsar las mezclas funcionales allí donde sean adecuadas.
  • Concretar mecanismos de intervención sobre la renta urbana como el FEREC (Fondo de Recuperación de Edificios Patrimoniales).
  • Establecer mecanismos de actualización permanente, en especial en lo referente a tipologías y usos.
  • Diferenciar entre áreas de interés metropolitano, objeto del planeamiento global, y áreas intersticiales de resolución local, que pueden ser normadas con participación compartida o exclusiva de las comunas.



Estas propuestas pueden o no ser viables, pueden o no ser consensuadas por los actores del planeamiento urbano porteño. Pero en todo caso existirán otras propuestas que pueden desarrollarse en su lugar, e incluso otros enfoques ideológicos del desarrollo de la ciudad. Lo que no se puede permitir Buenos Aires es mantener el anacronismo y la confusión imperantes en su actual Código de Planeamiento Urbano.

MLT

Los anteriores Apuntes para una normativa urbana de Mario L. Tercco fueron publicados en las notas ¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? y Dos manzanas del Centro de Buenos Aires, en los números 43 y 46, respectivamente, de café de las ciudades.

Sobre el estímulo a la torre de perímetro libre en el Código de Planeamiento Urbano, ver las notas Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country y La génesis de Torre Country, ambas de la serie Una tipología antiurbana, de Mario L. Tercco; La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo, de Daniela Szajnberg y Christian Cordara; y El Nuevo Orden Palermitano, de Carmelo Ricot, en los números 33, 34 y 35, respectivamente, de café de las ciudades.

 Sobre El Planeamiento Urbano y las Comunas, ver la nota de Hernán Cesar Petrelli en el número 46 de café de las ciudades.

Sobre el uso de nuevos instrumentos urbanísticos en el planeamiento de las ciudades latinoamericanas, ver la entrevista a Raquel Rolnik en el número 1 de café de las ciudades.

Dos textos imprescindibles para la comprensión de la ideología y los límites del CPU de Buenos Aires son Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985, de Odilia Suárez (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 1986) y Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas, de Fernando E. Diez. (Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996).

 

Sumario

Página Principal

Lugares

Bigness Paranaensis
El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal.

LCiudades importantes se asientan en sus orillas, en general en las posiciones estratégicas donde el río cambia su curso o donde una elevación permite eludir inundaciones y controlar el territorio, o en donde un accidente de la costa facilita instalar un puerto. Generalmente una ciudad en una orilla es replicada por otra ciudad en la orilla contraria (Foz do Iguazú – Ciudad del Este, Posadas – Encarnación, Corrientes – Resistencia); con el tiempo los puentes remplazan a las balsas y organizan metrópolis que se complementan a ambos lados del Río.

La mirada del flâneur

Imaginando Tepito
Una crónica de México DF.
Por Iván Peñoñori

Ubicados antiguamente en las afueras de Tenochtitlán y con la fuerte prohibición por parte de los aztecas de comerciar en Tlatelolco, los pobladores de esta zona optaron por crear su propio circuito comercial, que sería frecuentado asiduamente por contrabandistas y ladrones. Este mercado es el que mas resistió los embistes de la "prolija" modernidad. En la actualidad y a lo largo de toda la Colonia Morelos se pueden contemplar los antiguos mesones, hoy devenidos grandes vecindades.

Cultura de las Ciudades

En el hoyo
Los trabajos y los días en el Segundo Piso del Periférico mexicano.

Brecht preguntaba en un poema quien había erigido las Siete Puertas de Tebas y los arcos de triunfo de Roma la Grande, o "en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron", y adónde fueron los albañiles "la noche en que fue terminada la Muralla china". En el Hoyo presenta, de modo tácito, la pregunta inversa: ¿qué es lo que está construyendo este puñado de personajes que la obra reúne ocasionalmente? La película solo muestra partes incomprensibles y desconexas.

Planes de las ciudades (II) 

Alta simplicidad (II)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino

La puesta en marcha de un plan requiere la participación de las estructuras administrativas existentes. Estas por lo general son de índole piramidal y tienen una vigencia previa, de tipo normativo y de naturaleza cultural, que le da una enorme capacidad para impulsar o detener los procesos de cambio. Es lo que comúnmente se denomina la burocracia administrativa. La tendencia predominante en estas estructuras es a conservar el status vigente, ya sea por que es allí donde se justifique su accionar, porque es lo que conoce y sabe ya de manera rutinaria o porque las innovaciones siempre significan amenazas e incertidumbres.

Tendencias

La promesa de la Ciudad Abierta
El pensamiento urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica y la cuestión de los alquileres.

Harvey articula una descripción dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones de la economía política del capitalismo a partir de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!", rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas en curso actualmente en China y la reconversión de la propia Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas de Giuliani y la gentrificación.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada - Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Mensajes al Café

La Fundación Ciudad y el conflicto acerca de la estancia El Tránsito, de Douglas Tompkins; Escande agradece a Ricot y Carlos Neri se despide de Tinelli.

Café Corto

Gobierno y Servicios Públicos 2006, en Buenos Aires - Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, en La Plata - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - El otro mundial - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - La Ciudad Futura, en Londres - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Arquitectos Paisajistas - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Privatopía gastronómica

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición