
Viene de
la presentación
Tampoco hemos
puesto demasiado atención a la adscripción ideológica
de cada candidato, no porque creamos que ese debate esté
superado, sino porque el interés de este cuestionario es
el de conocer las propuestas concretas para la ciudad: los lectores
juzgarán si estas propuestas son coherentes con las posiciones
de quienes las sustentan. De todos modos, para ubicar a los lectores
que menos conocen la política argentina, podemos aclarar
que:
- Aníbal
Ibarra, quien aspira a la reelección, representa a una
coalición de fuerzas de centroizquierda, y en esta elección
cuenta con el apoyo del presidente Kirchner.
- Patricia
Bullrich, Mauricio Macri y Cristian Caram representan distintas
versiones del espectro de centroderecha (más ideológica
en Bullrich, alineada con el líder de ese sector, Ricardo
López Murphy; con énfasis en la capacidad de gestión
empresarial en Macri, apoyado por sectores del peronismo que no
adhieren a Kirchner; y en el caso de Caram, como expresión
de algunas tendencias dentro de la Unión Cívica
Radical).
- Zamora es
un político de izquierda, con ascendiente sobre otros sectores
a partir de su honestidad y carisma personal.
Como suele suceder
en la Argentina, seguramente todos estarán en desacuerdo
con esta caracterización... (pero café
de las ciudades la considera
adecuada).
A continuación
presentamos una breve síntesis comparada de las respuestas
de los siguientes candidatos, por orden alfabético:
Patricia
Bullrich, Unión para Recrear Buenos
Aires
Cristian
Caram, Unión Cívica Radical
Aníbal
Ibarra, Fuerza Porteña
(también
apoyado por Partido de la Revolución Democrática y
Partido de la Ciudad)
Mauricio
Macri, Compromiso para el cambio
(también
apoyado por Movimiento Generacional Porteño y Frente de la
Esperanza Porteña)
Luis
Zamora, Autodeterminación y Libertad
Recomendamos
a nuestros lectores acceder también a las respuestas
completas de cada candidato, para comprenderlas dentro
de su específico marco ideológico y político.

1- Integración
y gobernabilidad metropolitana: Buenos Aires es la ciudad central
de una de las regiones metropolitanas más pobladas del mundo.
¿Cuales son sus propuestas para gestionar con el resto de las jurisdicciones
de esta metrópolis los problemas comunes de sustentabilidad
ambiental, infraestructuras, seguridad, transporte, equidad social,
vivienda, etc.?
Todos los candidatos
coinciden en la necesidad de establecer mecanismos de integración
y gestión metropolitana. En el caso de Zamora, con la particularidad
de considerar indisolubles estos mecanismos y las políticas
de planificación urbana. Pero en todos los casos, se reconocen
explícita o implícitamente las restricciones jurisdiccionales
existentes y se proponen distintas formas de cooperación
y negociación, más que una integración institucionalizada.
Bullrich impulsa
una política de negociación con los municipios
del conurbano, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional.
Caram pretende
generar nuevos acuerdos de gestión metropolitana que
apunten a promover equilibrios en la estructura urbana. Pone énfasis
en la atención de las numerosas familias del conurbano bonaerense
en los Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad, en las políticas
conjuntas para el transporte, y en la construcción de "un
imaginario colectivo de rango superior, más abarcativo, que
no esté dividido por ninguna limitación administrativa
o física".
Ibarra cree
en un acuerdo cuatripartito entre la Ciudad, la Provincia,
la Nación y los Municipios del Gran Buenos Aires como marco
de referencia, pero aclara que "no hay que esperar hasta tener
todo sino que hay que ir avanzando en la construcción tema
por tema".
Para Macri,
el instrumento más eficaz para detener el deterioro ambiental
de la región metropolitana es el poder de policía,
hoy "virtualmente diluido dentro de un sin fin de atribuciones
jurisdiccionales cruzadas". Propone una agenda con diversos
temas, entre los que prioriza: la Cuenca Matanza Riachuelo, Mercado
Central, CEAMSE, Estación de transferencia y vacío
urbano Liniers, relación barrios residenciales zona oeste-norte,
corredor Norte Libertador, Parques Costeros, Puente Saavedra y Parques
en Villa Martelli. Propicia la firma de protocolos de estándares
regionales de calidad urbana, y convenios de consolidación
de paseos públicos de escala metropolitana.
Para Zamora, es imposible resolver los problemas más graves
de la ciudad si no se interrelacionan con los municipios vecinos.
Su propuesta incluye nuevas prácticas de participación
y poder, sustentados en una nueva visión del derecho a
la ciudad. Propone la integración metropolitana, tendiente
a reformular la estructura concentradora de la ciudad y posibilitar
la más equitativa movilidad de los diversos sectores sociales.
A tal fin, se propone el establecimiento de convenios con
la Provincia de Buenos Aires, los municipios vecinos y los concesionarios
de ferrocarriles.
2- Areas
específicas: ¿Que propuestas concretas desarrollará
su gestión para reducir la inequidad (física, económica,
social, etc.) entre el Sur y el Norte de la ciudad? ¿Que rol imagina
para el área céntrica? ¿Cómo imagina la relación
entre el río y la ciudad?
Para el área
Sur, Bulrich contempla la baja de impuestos, a fin de generar
incentivos para la inversión. También propone la conformación
de un Fondo de Reparación Histórica, un polo tecnológico
basado en el desarrollo ambiental, y medidas concretas para la habitabilidad:
reparación de veredas, asfalto, reordenamiento del tránsito
pesado.
Caram propone
transformar el Parque de la Ciudad en un parque de diversiones
equiparable a los principales del mundo, a partir de la colaboración
con el capital privado, para incorporar al circuito turístico
de la Ciudad. También propicia incrementar la residencialidad
a través de programas de vivienda social en los predios
vacíos, y una línea de créditos hipotecarios
con tasa subsidiada del Banco de la Ciudad. Promete impulsar programas
de saneamiento, construcción de infraestructuras, y regularización
dominial en los asentamientos precarios, a fin de convertirlos en
barrios integrados al ejido urbano.
Ibarra, que
propone el Plan Estratégico como marco estratégico
para el ordenamiento territorial, prefiere hablar de integración
y equilibrio de la ciudad en su conjunto más que de la reivindicación
de determinadas áreas postergadas. Propone continuar el
plan de ampliación de subterráneos, que reivindica
como un logro de su gestión, y que al modificar y mejorar
la circulación entre el sur y el norte de la ciudad, favorece
la integración territorial. Algo que también ocurre
con el soterramiento del ferrocarril Sarmiento y la creación
del Corredor Verde del Oeste. En el plano productivo, propone la
creación de un Parque Industrial Abierto, delimitando
todas las áreas industriales de la zona sur de la Ciudad
para promover economías de escala y aglomeración,
continuar con el financiamiento de PyMEs del Banco Ciudad con tasa
diferenciada para el Sur, y culminar las obras del Centro Metropolitano
de Diseño en Barracas. También promete la reconstrucción
del Hospital Elizalde (ex Casa Cuna).
Macri considera
necesario plantear una política de estado local para el
Sur, que encolumne a toda la población detrás
de un paradigma posible. Las áreas de intervención
prioritaria serán el Riachuelo y los grandes vacíos
urbanos. Para el Riachuelo promete "revivir a un río muerto
que está desapareciendo gradualmente", minimizando las
graves inundaciones y la contaminación, además de
revalorizar y desarrollar grandes áreas de la Ciudad y de
la Provincia. Someterá a discusión y decisión
el destino de los vacíos urbanos de las estaciones Buenos
Aires y Sola, los neurosiquiatricos y el área Constitución-Barracas.
Y auspicia "la realización efectiva" de un nuevo Hospital
para Villa Lugano, un centro de investigaciones y desarrollo agrindustriales,
la jerarquización del campo de golf de Villa Soldati, y un
ambicioso plan de viviendas.
Zamora cree
posible superar el desequilibrio histórico de la ciudad entre
un norte "rico" y un sur "empobrecido", al trasladar
la autonomía del poder a las comunas (uno de los ejes
de su propuesta urbana) y realizar una reingeniería del
presupuesto de la ciudad, reorientando las partidas para salud,
educación, cultura e infraestructura urbana. Propone transformar
paulatinamente el modelo de centralidad concentradora, desmantelando
la preeminencia de los "servicios", favoreciendo la reconstrucción
de identidades y la multiplicidad de roles. Propone un sistema de
centros de abastecimiento comunales orientados a la oferta
de productos a bajo costo y con venta directa de los productores,
la unificación de las políticas crediticias orientadas
a favorecer la producción, y un nuevo planeamiento "basado
en los tejidos mixtos, la recuperación del rol productivo
no contaminante de la ciudad y en los modelos de "ciudades"
dentro de la ciudad".
Solo Bullrich
y Caram realizaron propuestas para el área céntrica.
Bullrich considera
necesario incentivar el uso residencial, a través
de medidas como garantizar la seguridad del área, servicios
de transporte adecuado, y estricto control sobre el cumplimiento
de las normas de tránsito.
Caram considera
necesario recuperar la calidad ambiental y el paisaje urbano de
las avenidas emblemáticas, y potenciar su rol de paseos
públicos primarios y centros comerciales a cielo abierto.
A tal efecto prioriza el mejoramiento de la limpieza, la seguridad,
la reducción de la polución visual, la mejora del
alumbrado público, la instalación de señalización
eficiente y la creación de recorridos turísticos.
Auspicia el fomento de la población residente desde
una política de créditos hipotecarios, la preservación
del patrimonio histórico, y el desaliento a las actividades
disruptivas (baldíos utilizados como playas de estacionamiento)
y a los vacíos urbanos, cuya retención considera necesario
desalentar.
En cuanto a
la relación entre la ciudad y el Río, los candidatos
coinciden en la necesidad de su resuperación, aunque con
distintos enfoques, y con la particularidad del interés de
Bullrich por la Reserva Ecológica y de Macri por el Puerto.
Bullrich propone
diseñar un contorno costero definitivo en armonía
con la hidrodinámica fluvial, y una planificación
que introduzca las variables ambientales en su conjunto. Su propuesta
es generar un Corredor Verde de uso público y rejerarquizar
a la Reserva Ecológica, con participación privada
guiada por el Estado, y generación de empleo ligada al sector
servicios.
Caram considera
preciso continuar con el programa "Buenos Aires y el Río"
iniciado durante la gestión de De la Rúa, para recuperar
y revalorizar los bordes sobre el Río de la Plata y el Riachuelo,
reconvertirlos en espacios públicos, preservar la calidad
ambiental y asegurar la accesibilidad.
Ibarra propone
la ampliación de la Costanera Sur con la incorporación
de las 16 hectáreas recuperadas de COVIMET.
Macri prioriza
la recuperación del espacio público y sostiene
que el Río debe recuperar su condición de acceso público
y gratuito: "hay concesiones vencidas que deben ser una oportunidad
para recuperar el disfrute de la ciudad". Propone "hacer
público lo público" y una fuerte política
de equipamiento urbano con valor patrimonial. También considera
necesario poner como agenda prioritaria de discusión el
puerto, su área logística y su impacto como factor
generador de valor para la ciudad.
Zamora
propone la integración al Plan Urbano Participativo de las
grandes infraestructuras de la ciudad, y entre ella el Puerto y
la ribera del Río de la Plata, Aeroparque y Riachuelo. Propone
también la sanción de una Ley de Línea de
Ribera, para recuperar la autonomía de la ciudad en el
manejo de la ribera del río con el trazo de línea
histórica de la ciudad, y un plan de gestión comunitaria
de las reservas de la ribera y ecológicas.

3- Transporte:
¿Cómo imagina el sistema integral de transporte de la ciudad,
y en particular la integración entre los distintos modos
(peatonal, ciclístico, motorizado público y privado,
guiados, cargas, etc.)? ¿Cuál es su propuesta para el transporte
aeronáutico, y en especial para la continuidad o desafectación
del Aeroparque Metropolitano?
Bullrich propicia
un Sistema Integral de Transporte que garantice calidad y
seguridad, contemplando cada uno de los modos de transporte e integrándolos
al Plan de Seguridad Vial y en general al planeamiento urbano. Se
propone lograr el traspaso a la Ciudad del planeamiento, control
y fiscalización de las líneas de colectivos que la
atraviesan: "hay que garantizar servicios de transporte nocturno,
incrementar las frecuencias, readecuar recorridos y paradas, y que
los colectivos respeten horarios de recorrido". Calcula entre
6 y 8 años para el logro de estos objetivos, y pone como
ejemplo la planificación de servicios realizada por la línea
132. Respecto a los subtes, promete servicios de calidad y garantías
de accesibilidad, y anuncia una línea que vincule al Barrio
de La Boca con el Centro de la Ciudad.
Caram considera
que los automóviles son la principal fuente de contaminación
ambiental, por lo que se deberá trabajar de manera efectiva
en la reducción del tránsito vehicular en la ciudad.
Para eso propone terminar el tendido de la red de subtes, y la construcción
de playas de estacionamiento de disuasión. Este reordenamiento
del transito tiene como objetivo "el fin de la hegemonía
del transporte automotor público en la vía publica
y el retorno de una peatonalidad segura y extendida". Para promover
y enriquecer este retorno, se prevé una diversidad de acciones
de mejoramiento del espacio público, mejores veredas, mejores
rampas para discapacitados, mayor forestación, mobiliario
y señaletica de alto diseño y calidad ambiental.
Propicia una
red de peatonalidad junto con una estrategia de ampliación
de veredas. Propone reordenar los servicios e itinerarios del transporte
automotor público, tendiendo a reducir el número de
vías por las que circulan y priorizando el tránsito
por avenidas, con carriles exclusivos, prohibir la libre circulación
de automotores particulares en calles internas críticas del
microcentro, autorizando el acceso sólo a quienes cuenten
con estacionamiento fijo, y limitar la circulación en determinadas
vías del resto del Área Central y macrocentro. Para
el transporte de cargas, propone reorganizar su operación
en determinadas calles en horarios prefijados, promoviendo el uso
de vehículos pequeños para la distribución
interna desde los centros de abastecimiento.
Según
Ibarra, su visión estratégica es la de una oferta
integral de instalaciones aeroportuarias, portuarias, ferroviarias
y de transporte automotor, dimensionadas y organizadas en función
de criterios de integración metropolitana, de capacidad de
soporte de las estructuras urbanas y de mínima perturbación.
Privilegia los sistemas de combinación intermodal como
el boleto único y un mejoramiento sustancial de los centros
de transferencia.
Macri recuerda
que la Ciudad no cuenta con facultades sobre el transporte público,
que depende del Estado Nacional, y tampoco controla y fiscaliza
el tránsito, que es facultad exclusiva de la Policía
Federal: "por ello nuestras primeras medidas estarán orientadas
a lograr la transferencia de jurisdicción de los subterráneos
y de las líneas de autotransporte" entre otras cuestiones.
Continuará el plan de expansión de los subterráneos,
pero en función de las posibilidades de financiación
que hoy "son reducidas, a punto tal que se estaría, por
parte del Banco Mundial, dejando sin efecto créditos otorgados
que actualmente administra el Estado Nacional". Su propuesta
incluye vías preferenciales para el transporte publico en
el micro y macro centro, la definición de corredores de transporte
para el resto de la ciudad, y la jerarquizacion de la red vial.
Propicia completar la red actual de autopistas con la construcción
de la autopista ribereña, cuya función principal debe
ser la de canalizar adecuadamente el transito pasante y los accesos
al Puerto de Buenos Aires. Para reestructurar el tránsito
de cargas, propone la implementación de zonas de actividades
logísticas.
Zamora fomentará
el desarrollo de una nueva accesibilidad, que implique también
condiciones de mayor equidad para los sectores más vulnerables,
en el acceso a los servicios y equipamiento urbano. Esta propuesta
implica una mayor peatonalización de la ciudad. Propone un
Plan de Integración del Transporte Metropolitano 2003-2007,
que incluye la vinculación de toda la ciudad con la red vial
y con un sistema de transporte público y tránsito
pesado que permita el desarrollo productivo y residencial de las
distintas áreas. Privilegia la ampliación y continuación
de los subterráneos y su articulación con ferrocarriles
urbanos y metropolitanos, el desarrollo de Centros de Transferencias,
la vinculación ferroviaria pública del corredor Retiro
- Constitución ("que producirá un fuerte impacto
metropolitano"), y la eliminación de los pasos a nivel
en las principales arterias, para aumentar la frecuencia de los
servicios ferroviarios de 2 a 3 minutos por formación.
En cuanto al
Aeroparque Jorge Newbery, Bullrich cree que debe permanecer
en la Ciudad sin modificación alguna respecto de su emplazamiento,
con mejoras en la seguridad, en la operación y el control
aéreo. Entre otras medidas de modernización, promueve
la desregulación de la operación aérea en el
Área Metropolitana, para poder agregar a los actuales mercados
de cabotaje y Uruguay, los de Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.
Macri también
considera que la ciudad debe mantener el Aeroparque, mejorando las
condiciones de seguridad.
Zamora, en cambio,
promoverá un amplio debate en la comunidad para estudiar
y determinar una solución en el marco de un proyecto urbano
sostenible.
Ninguno de los
candidatos formula precisiones sobre el rol del resto de los aeropuertos
metropolitanos.
4- Vivienda:
¿Cómo enfrentará el problema de la vivienda para
sectores de recursos bajos y medios bajos?
Los candidatos
proponen distintas estrategias basadas en la autogestión,
el subsidio y las facilidades crediticias, y en todos los casos
reconocen la validez del derecho a la vivienda.
El eje de la
propuesta de Bullrich es la urbanización y/o relocalización
total o parcial de las villas de emergencia y asentamientos,
aplicando un criterio selectivo para cada caso, tendiendo a la urbanización
y promoviendo algunas iniciativas de autoconstrucción. Promete
plantear este tema como una política de estado, y "reorientar
un gasto público marcadamente ineficiente". Para la Villa
31 o de Retiro, plantea involucrar a la comunidad en la resolución
de sus problemas, y la constitución de un Fideicomiso
con el Banco Ciudad a tasa de interés cero (que también
permita financiar la compra o construcción de vivienda para
los habitantes de casas tomadas o bajo autopistas). Todo esto acompañado
de proceso de facilitación y mediación "que
garantice una relocalización consensuada y no traumática".
Caram considera
que una política de vivienda moderna y eficiente ya no puede
consistir en la construcción de una única tipología
de viviendas. Es necesario diseñar operatorias para distintos
sectores sociales, con distintos mecanismos de financiamiento
y con diferentes tipologías de viviendas: autoconstrucción
y autogestión, construcción en conjunto con organizaciones
no gubernamentales y empresas constructoras con financiamiento mixto,
proyectos que incorporen a la banca oficial y privada, y un fondo
de fideicomiso para otorgar garantías a las personas que
no pueden acceder a los créditos hipotecarios del sistema
financiero. También propone la creación de líneas
de crédito del Banco Ciudad con tasa subsidiada para sectores
medios y medios bajos en las zonas en las que se priorice el
incremento de la residencialidad; integrar las villas urbanísticamente
viables al resto de la ciudad, mediante aperturas de calles, tendidos
de agua potable, cloacas y energía eléctrica, generación
de espacio público y equipamientos comunitarios; y atender
la situación transitoria de crisis de las personas en situación
de calle.
Para Ibarra,
que considera el tema como muy dependiente de la evolución
de los factores económicos y sociales, las prioridades son
la mejora de las condiciones del hábitat de los sectores
de menores ingresos y/o con desventajas ambientales mediante una
diversidad de acciones que respondan a las distintas situaciones
existentes, la transformación de villas de emergencia en
barrios y su integración a la estructura urbana, así
como la recuperación de las viviendas precarias y su regularización
dominial y catastral con criterio de radicación definitiva.
Propicia el mantenimiento de la calidad del hábitat de la
ciudad en su conjunto "ya que esta es una de las fortalezas de
Buenos Aires, y en caso de perder esta ventaja se corre el riesgo
de un aumento de los procesos migratorios". Entre las medidas
concretas, menciona la coordinación de las políticas
de vivienda con las de desarrollo social económico y ambiental,
la generación de un banco público de reserva de
tierras e inmuebles, el reclamo por una participación
más equitativa en el Fondo Nacional de la Vivienda, la
coordinación metropolitana de las políticas habitacionales
y la coordinación de la misma con la planificación
física de la ciudad y de las infraestructuras.
Macri propicia
un Plan Integral de Vivienda con el Estado como responsable
y planificador de políticas habitacionales. Promueve la participación
de los beneficiarios de los programas en la elaboración y
seguimiento de los mismos, e implementar registros que garanticen
con equidad la adjudicación de las viviendas. Con respecto
a los asentamientos precarios, asegurará la presencia del
Estado "mejorando las condiciones de vida no sólo en cuanto
a la vivienda e infraestructura sino también en materia laboral,
de seguridad, educativa y sanitaria: para eso todas las áreas
de gobierno y no sólo la de la vivienda, trabajarán
en conjunto con el foco puesto en los más pobres". En
cuanto a las casas tomadas, considera que el Estado debe garantizar
el ejercicio del derecho a la propiedad privada, pero también
"ofrecer soluciones para quienes no tienen donde vivir".
Zamora promueve la ampliación de las estrategias de autogestión
para resolver el déficit habitacional de la ciudad en
los estratos más bajos y para los sectores medios. Propone
un plan coyuntural de emergencia, que incluye: un plan de 4000 viviendas
nuevas para el primer semestre del 2004 por autogestión y
organización cooperativa, y la reorganización de
la Comisión Municipal de la Vivienda a través
de una gestión eficiente y con control de gestión
por parte de las organizaciones intervinientes; un plan de 2000
viviendas transitorias en inmuebles recuperados del Gobierno de
la Ciudad para el primer semestre del 2004; un plan de reorganización
y renegociación de vivienda transitoria en hoteles, la puesta
en marcha efectiva de las operatorias manejadas por la CMV; y para
las villas miserias, el afincamiento y regularización en
el uso de las tierras y un plan de equipamiento social y urbano.
Como plan estratégico promueve una nueva ley de vivienda
participativa, la unificación y reemplazo de toda la
legislación de vivienda existente en la ciudad por una única
normativa, la organización de una Unidad de Gestión
Autónoma para la puesta en marcha de los procesos de vivienda
por autogestión y soluciones habitacionales comunitarias,
y un Plan de 10.000 viviendas anuales a partir del 2005 basado
en la implementación de soluciones habitacionales comunitarias
por autogestión. Para sectores medios promueve nuevas
lineas de crédito del Banco Ciudad con tasas de interés
menores al 6% anual.

5- Planificación
y gestión: ¿Cómo se implementarán las operaciones
concretas de planeamiento urbano en su gestión? ¿Que pasará
con la descentralización de la ciudad? ¿considera necesario
desarrollar nuevas formas e instrumentos de planificación
y gestión urbanística? ¿Cuales?
Bullrich promete
aprobar un Plan Urbano Ambiental consensuado con las organizaciones
de la sociedad civil. Entre las acciones concretas menciona:
realizar las obras faltantes del Plan Hídrico; recuperar
para la Ciudad todos los espacios públicos y verdes posibles;
convocar a un concurso de ideas para proponer proyectos que garanticen
el cuidado y el desarrollo de la Reserva Ecológica;
realizar el enlace de las autopistas urbanas, impulsar la transferencia
del Puerto a la Ciudad y la conformación de una Sociedad
Administradora del Puerto de Buenos Aires; crear con fuerza
de ley un "Consejo para la Preservación del Patrimonio
Histórico y Cultural y para la Defensa y Protección
del Espacio Público de la Ciudad". Propicia para el
Estado el rol de planificador y transformador de la Ciudad para
todos sus habitantes.
Caram considera
que Buenos Aires debe formular sin demoras su nuevo Plan Urbano
Ambiental, que debe ser el marco al que se ajusten las obras
públicas, las leyes y las grandes inversiones públicas
y privadas durante los próximos 20 años. Sostiene
que las bases de una planificación moderna están dadas
por cuatro elementos centrales, sustentabilidad económica,
sustentabilidad ambiental, sustentabilidad social, y participación
ciudadana. Cree necesario formular presupuestos plurianuales
para volver a encarar obras de gran escala, y que es imprescindible
fortalecer la capacidad técnica del Gobierno y crear mecanismos
de cooperación permanente con las Universidades Nacionales
y los Institutos Tecnológicos. Anuncia el desarrollo de varios
proyectos, entre los que destaca: la recuperación de terrenos
de playas ferroviarias desactivadas, la ampliación de la
red de subterráneos, la reconversión de las grandes
terminales de transbordo intermodal, la realización del Corredor
Verde del Oeste, interconectar las autopistas en un verdadero sistema,
y crear un plan integrado para los terrenos bajo autopista.
Ibarra considera
que las herramientas de planificación y gestión "deberán
tener un aprendizaje crítico de modelos de gestión
como la Corporación Puerto Madero o la Corporación
del Sur". Propicia los presupuestos plurianuales, y los incentivos
fiscales y de FOT y fiscales, así como la capacidad financiera
del Banco Ciudad, como estímulo a las acciones privadas sobre
la ciudad. Considera necesaria la descentralización ("las
nuevas formas de planificación y gestión deberán
incluir formas más locales a partir de estos ámbitos
descentralizados") y reivindica el mecanismo del Presupuesto
Participativo, puesto en marcha durante su gestión: "en
el Presupuesto Participativo 2003, trabajamos en 43 áreas
barriales, mientras que para el 2004, las asambleas barriales fueron
51. A partir de la puesta en marcha del Presupuesto Participativo
2003, se dio respuesta a viejas demandas vecinales, construyéndose
obras significativas para distintas barriadas de la Ciudad, como
la Casa de Carlos Gardel, los Centros de Salud de la Villa 31 y
de Palermo-Colegiales (...). El Presupuesto Participativo es la
forma en que queremos democratizar más un Gobierno y someterlo
a la ratificación popular como corresponde en un estado de
derecho que valora la opinión de la sociedad".
Macri impulsará
la aprobación inmediata del Plan Urbano Ambiental como
ley marco para las políticas de desarrollo urbano: la
vigencia de dicho instrumento dotará a las operaciones concretas
de planeamiento urbano de legalidad y legitimidad. Este Plan no
debe ser estático, sino acompañar el desarrollo
y el dinamismo de Buenos Aires. Considera que el Plan en su
estado actual "ha sido en algunas de sus fases una suma de desaciertos,
cristalizados en la imposibilidad, luego de varios años de
gestión, de validarlo y convertirlo en una herramienta para
administrar y gobernar nuestra jurisdicción". Realizará
ajustes periódicos al Plan Urbano Ambiental, abriendo anualmente
un periodo de discusión, evaluación e implementación
de acciones y políticas correctivas.
Zamora considera
que la Ciudad requiere una profunda transformación en su
modelo de desarrollo urbano, el cual implicará superar
los paradigmas funcionalistas que la rigieron. También
deberá favorecer la permanencia de los actores sociales históricos
y emergentes, y la articulación de nuevas prácticas
de participación y poder que brinden consenso y legitimidad
a los cambios urbanos, todos ellos sustentados en una nueva visión
del derecho a la ciudad. Para la reformulación del Código
de Planeamiento Urbano propone algunos lineamientos estratégicos:
Plan urbano participativo y sostenible, como propuesta alternativa
y superadora del Plan Urbano Ambiental; Plan de comunas auto
sustentables, como descentralización y ruptura de los
procesos de concentración; grupos gestores de participación
comunitaria; el reconocimiento del derecho a la ciudad equitativa
y participativa; recuperar el rol histórico productivo de
la ciudad como motor para la generación de empleo a escala
metropolitana; y un nuevo proyecto urbano, en el cual se
establezcan las modalidades para la implementación de tejidos
mixtos y modelos de ciudad autosustentable y sostenible.
Zamora es el
candidato que más alude en sus respuestas a las políticas
de descentralización y creación de comunas,
que en su caso constituyen uno de los ejes ideológicos y
estratégicos de su política urbana: "buscamos estimular,
acompañar y defender todos aquellos procesos participativos
en los que la población, decidida a tomar la solución
de los problemas en sus manos, genere alternativas desde una perspectiva
en que las necesidades de la gente son colocadas en primer plano".
En cuanto a
nuevas formas e instrumentos de planificación y gestión,
Bullrich considera necesario que la ciudad se involucre utilizando
diversos mecanismos de participación: "es fundamental
lograr una alianza estratégica entre vecinos, gobierno e
inversores, que privilegie en cada acción el interés
general sobre los intereses particulares".
Macri considera
que no es necesario crear o implementar nuevas formas o instrumentos:
"lo que hay que hacer es usar los que ya existen, la ciudad de
Buenos Aires esta llena de oportunidades urbanas para potenciar
su desarrollo y volver a situarla dentro del mapa de ciudades agradables
y vivibles a escala global".
No se encuentran, en las respuestas de los candidatos, menciones
a los nuevos instrumentos de planificación ensayados en Brasil
a partir del Estatuto de las ciudades, o a otras formas de concertación
y gestión ensayadas en América Latina y en Europa.
6- Arquitectura
de la ciudad: ¿Considera que la ciudad debe fomentar una arquitectura
basada en la evolución de sus tipologías y características
históricas (la manzana, la calle, el lote de 8,66, etc.)
o que es conveniente propender la introducción de nuevas
experiencias y tipologías? ¿Instrumentará concursos
públicos de arquitectura como forma de asignar los encargos
de proyectos para la obra pública?
Bullrich sostiene
que "por el momento vamos a seguir con esta tipología
que conservamos desde la época colonial". Propone un
análisis exhaustivo a largo plazo para evaluar la posibilidad
de extender las ochavas.
Caram cree necesario
terminar con la lógica de los grandes conjuntos habitacionales,
"que con el correr de los años se transforman en verdaderos
ghettos". Los planes nuevos de viviendas deben respetar "las
mismas lógicas de la ciudad que conocemos". Sostiene
que hacer ciudad significa mezclar usos, sectores sociales, actividades
y generar espacio público y referencias simbólicas.
Propicia la renovación integral del mobiliario urbano,
con una inmediata licitación: "el diseño y la calidad
del mobiliario urbano son centrales para la revalorización
del espacio público, constituyen una marca de imagen y de
calidad que se expande por todo el territorio urbano". Y auspicia
"una verdadera cultura del mantenimiento urbano: Buenos Aires
perdió, como consecuencia de la mediocridad de sus dirigentes,
esa obsesión por cuidar, por mantener, por limpiar, por arreglar
que caracteriza a las ciudades más bellas del mundo".
Ibarra considera
que "la ciudad puede albergar su arquitectura histórica,
al mismo tiempo que permitir la introducción de nuevas, en
la medida de que se integren exitosamente". Cuestiona la fragmentación
espacial y funcional y los ghettos cerrados para ricos
y pobres.
Macri considera
que las intervenciones en la ciudad deben prestar especial cuidado
"en mantener la autenticidad del todo, y no solamente
en mantener o en embellecer su fachada. No hay que perseguir la
adaptación sistemática a los tiempos actuales o al
futuro próximo hasta el punto de deformar o suprimir lo que
se ha conseguido".
Zamora propicia
un nuevo proyecto urbano, "que posibilitará el
desarrollo de nuevas tipologías y estructuras morfológicas
a partir de la recuperación de la identidad urbana, anteponiendo
las condiciones de paisaje urbano a los condicionantes de FOS y
FOT, y un modelo de nueva accesibilidad que permita recuperar
vivencias barriales e integrar participativamente a la comunidad".
Considera inviables las grandes obras de infraestructura o megaproyectos,
por lo cual propone un sistema de completamiento y renovación
de la trama urbana y de obras públicas de pequeña
escala. Promueve el debate con las organizaciones profesionales
"para que estas adopten los roles que demanda la sociedad desprendiéndose
de su carácter corporativo". Y auspicia la modificación
del sistema de gestión para la aprobación y habilitación
de obras, con un sistema de auditoría y control de gestión
para la obtención de permisos en un lapso de 30 a 60 días
como máximo.
En cuanto a
los concursos públicos, Bullrich los considera un
mecanismo fundamental para encarar las obras relacionadas
a la planificación urbanística y al cuidado ambiental,
y sostiene que paisajistas, arquitectos e ingenieros estarán
vinculados a obras de esas características.
Para Ibarra,
aunque los concursos públicos sean un sistema con defectos,
se acercan a una distribución más equitativa para
el otorgamiento de los proyectos y las obras, y garantizan una mejor
calidad de la arquitectura. Reivindica la participación
de la comunidad desde la propia formulación de las bases,
y considera que "los eventuales defectos se pueden mejorar haciendo
mejores concursos y no deben ser un pretexto para asignar a dedo
las convocatorias a profesionales".
Macri anuncia
que su gestión contará con una oficina de desarrollo
de proyectos que centralizará las decisiones sobre los
recursos físicos patrimoniales de la ciudad. Se propenderá
a "una fuerte participación de la matricula de arquitectos
a través de concursos", de los que se anuncia para el
primer año 5 de carácter local, 2 nacionales y uno
internacional.
Zamora propone mecanismos participativos que permitan una mayor
inserción del trabajo profesional en la construcción
de la ciudad. Esto incluye ampliar el sistema de concursos de
arquitectura y urbanismo, la multiplicación de obras de
pequeña escala a través de los nuevos Centros Comunales,
y aplicar sistemas de concursos para cargos públicos para
todos los nuevos centros comunales y la administración central.
7- Por último,
y si lo considera oportuno, una reflexión sobre algún
aspecto no incluido o desarrollado en las preguntas anteriores,
o sobre su visión general de la ciudad.
Ibarra aspira
a que Buenos Aires "sea una gran Ciudad integrada al MERCOSUR
y al mundo, eje de una región metropolitana cohesionada y
espacio institucional pluralista que permita el desarrollo de las
potencialidades de sus habitantes. Atractiva por la calidad de vida
que tiene para sus vecinos, vibrante por la oferta cultural y productiva,
en permanente cambio, pero respetando su identidad cosmopolita.
Segura por su nivel de integración social y con futuro por
su calidad educativa y respeto por el medio ambiente".
Zamora destacó
la necesidad de recuperar los espacios públicos que
la ciudad fue perdiendo "a través de procesos viciados
y una gestión ajena a las necesidades de las mayorías".
Para ello propone un plan coyuntural de emergencia, con recuperación
del espacio publico usurpado, investigación y anulación
de concesiones irregulares, y un fuerte incremento selectivo de
cánones impositivos a emprendimientos y/o construcciones
sobre espacio públicos. Para ocupaciones de espacios públicos
que no puedan ser recuperados en lo inmediato, propone la modificación
del Código de Planeamiento en lo referente a Urbanizaciones
Futuras destinando el 100% de estas superficies a espacios públicos.
Promueve la revisión y auditoría sobre lo actuado
por la Corporación Antiguo Puerto Madero y la anulación
de la Corporación Buenos Aires Sur.
MC

café
de las ciudades agradece a los candidatos a Jefes de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
que han respondido nuestro cuestionario, y a sus colaboradores por
la atención brindada.
Ver
las respuestas particulares de cada candidato:
Patricia
Bullrich, Cristian
Caram, Aníbal
Ibarra, Mauricio
Macri, Luis Zamora.
Para
conocer la opinión de café
de las ciudades sobre la
evolución de las políticas urbanas en Buenos Aires,
ver en el número
6 la nota "Muchos problemas, pero ¿cual
es el problema?".
Sobre
la vida política cotidiana de Buenos Aires, ver información
en los diarios nacionales (Clarín,
Página
12, La
Nación)
y en medios locales como el diario digital Noticias
Urbanas.
Otros candidatos:
- Lía
Méndez, Partido Humanista
- Vilma Ripoll, Izquierda Unida
- Marcelo Ramal, Partido Obrero
- Jorge Rodríguez, Partido Reconquista - Cambio con
Justicia Social
- Christian Castillo, Partido de los Trabajadores por el
Socialismo
- Eduardo Traboulsi, Partido Demócrata Cristiano
- Julio Muñoz, Movimiento de Integración Ciudadana
- Emilio Nani, Movimiento por la Recuperación de la
República
- Enrique Martorell, Partido Reconstrucción Republicana
- Andrea Salmini, Movimiento Al Socialismo
- Julián Licastro, Partido Blanco
- Cesar Arias, Partido de la Generación Intermedia
- Jorge Selser, Partido Socialista Auténtico
- Jorge Guidobono Rey, Liga Socialista Revolucionaria
- Pedro La Rocca, Partido Acción Ciudadana
- Ariel Ferrari, Partido Jubilados en acción
- Luis Clementi, Movimiento de Integración y Desarrollo
- Lucio Somoza, Partido Popular de la Reconstrucción
- Mariana de Alva, Partido para una República con
Oportunidades
- Joaquín Vilella, Movimiento de Jubilados y Juventud
presentación
comienzo de la nota
|
|