> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 126 / Abril 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política, planes y proyectos de las ciudades

La creación de lugares para la gente

Un protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia
Por
el Departamento de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Australia


¿Quiénes deberían leer este documento?

El Protocolo de Diseño Urbano está dirigido a cualquier persona que tenga interés en nuestro entorno construido. En términos generales, hay dos tipos de público para este Protocolo:

1. Los tomadores de decisiones y profesionales cuyas acciones afectan el entorno urbano, incluyendo:
- Representantes electos y funcionarios de la Commonwealth, estados, territorios y gobiernos locales.
- Consultores y profesionales cuyo trabajo tiene impacto en el diseño urbano, incluyendo planificación, desarrollo urbano, arquitectura, paisajismo, ingeniería, derecho y finanzas.
Este grupo debe prestar especial atención a los modelos de procesos para la creación de entornos urbanos de alta calidad y a los resultados que estos procesos tratan de obtener.

2. El público en general (individuos y grupos comunitarios) que tiene un interés en el diseño urbano o puede ser afectado por las decisiones sobre el entorno construido. Este grupo debe prestar una atención específica a los resultados -es decir, los objetivos y principios- que se describen en este documento, y a cómo estos podrían afectarlos.

Prólogo

La creación de lugares para la gente es un compromiso colectivo con las mejores prácticas de diseño urbano en Australia. El protocolo es el resultado de dos años de colaboración entre las principales organizaciones de la comunidad y de la industria, y los gobiernos de todos los niveles.

La calidad de nuestros barrios, pueblos y ciudades tiene un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. La calidad del diseño urbano realiza una valiosa contribución a nuestra economía, a nuestros ambientes naturales y construidos y a la habitabilidad (liveability) de nuestras ciudades. Ayuda a las empresas locales a prosperar. Atrae a la gente a visitar, vivir y trabajar en un lugar. Considera al paisaje, fomenta la biodiversidad e incorpora los ecosistemas naturales. Tiene una importante influencia en nuestra salud física y mental y en nuestro bienestar. Proporciona oportunidades para desarrollar estilos de vida saludables e interactuar con la comunidad.

La creación de lugares para la gente no tiene una propuesta única que “funciona” para todos los casos. En cambio, establece principios generales que tienen en cuenta las características únicas de un lugar y su comunidad, y promueve la excelencia en el diseño y el cuidado de los lugares urbanos.

Las siguientes organizaciones participaron en la creación del Protocolo de Diseño Urbano. Alentamos a otros a abrazarlo y adoptarlo.

Gobierno de Australia; Funcionarios del Area de Planificación (Departamentos de Planificación de los Estados y Territorios australianos); Gobierno de Nueva Gales del Sur – Oficina de Arquitectura; Oficina de Arquitectura del Gobierno de Victoria; Gobierno de Queensland – Oficina de Arquitectura; Gobierno de Australia Occidental – Oficina de Arquitectura; Gobierno de Australia del Sur – Oficina de Arquitectura; Integrated Design Comission – Australia del Sur; Gobierno de Tasmania – Oficina de Arquitectura; Territorio de la Capital Australiana (ACT) – Oficina de Arquitectura; Asociación Australiana de Gobiernos Locales; Consejo de Alcaldes de las Ciudades Capitales de Australia; National Growth Areas Alliance, National Heart Foundation of Australia, Australian Sustainable Built Environment Council; Planning Institute of Australia; Australian Institute of Landscape Architects; Australian Institute of Architects; Green Building Council of Australia; Australian Green Infrastructure Council; Property Council of Australia; Consult Australia; Water Services Association of Australia

 Primero la vida, luego los espacios, luego los edificios: al revés nunca funciona.
Jan Gehl

Reurbanización de Cairns Esplanade, ganadora del Premio de Australia 2003 al Diseño Urbano.
Por Cox Raynor y Tract Consultants. Imagen cortesía del Consejo Regional de Cairns



Introducción

El diseño urbano se produce en todas las partes de la ciudad, desde el centro a los suburbios y la franja metropolitana exterior. El diseño urbano es relevante para cualquier desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza y tamaño. Las redes de transporte y de infraestructura, los proyectos urbanos en áreas consolidadas, los centros regionales, los nuevos desarrollos suburbanos, centros comerciales, calles, edificios de oficinas, campus universitarios y hospitales son el resultado del diseño urbano.

La alta calidad de diseño urbano se vuelve aún más importante a medida que aumenta la densidad de las ciudades y que estas atienden a una población creciente y cambiante. Se requiere una excelente planificación, diseño y gestión de nuestro medio ambiente construido y de la infraestructura de apoyo social y económico.

La creación de lugares para la gente - Un protocolo de diseño urbano para las ciudades australianas, establece 12 principios generalmente acordados para la calidad de los espacios urbanos en Australia. Estos principios se pueden aplicar a cualquier proyecto o situación -ya sea en una gran capital, un centro regional o un pueblo rural.



Relación con otras políticas y directrices de la Política Nacional Urbana

Our Cities, Our Future: a national urban policy for a productive, sustainable and liveable future (National Urban Policy; Nuestras ciudades, nuestro futuro: una política urbana nacional para un futuro productivo, sostenible y habitable -Política Nacional Urbana) es el marco de política estratégica del Gobierno australiano para las 18 ciudades más importantes de Australia. El documento articula el rol del Gobierno de Australia para ayudar a que nuestras ciudades funcionen mejor, ya sea a través de la inversión p{ublica directa o en colaboración con los principales actores interesados. El Apéndice B resume las metas y objetivos nacionales de política urbana. Una de las acciones derivadas de la Política Nacional Urbana fue el compromiso para desarrollar un protocolo de diseño urbano.


Consejo de Gobiernos Australianos

El objetivo del Protocolo de Diseño Urbano es promover los más altos estándares de diseño urbano. El Consejo de Gobiernos Australianos (COAG) acordó llevar a cabo reformas en los sistemas de planificación estratégica de las principales ciudades australianas para garantizar que las ciudades australianas sean globalmente competitivas, productivas, sostenibles, habitables y socialmente inclusivas y estén bien preparadas para afrontar los retos futuros del crecimiento.

El acuerdo del COAG incluye nueve criterios. Entre ellos está el de "Fomentar el diseño urbano y la arquitectura de clase mundial”. El Protocolo responde a esto proporcionando un marco para identificar, implementar, medir y mejorar las mejores prácticas en el diseño urbano.


Estados, Territorios y Gobiernos Local

Muchas jurisdicciones ya tienen en funcionamiento guías y protocolos relativos al diseño urbano. La Figura 1 ilustra una "línea de visión" desde la Política Nacional Urbana hasta los niveles del barrio y de la calle.


Pautas nacionales y herramientas

Este protocolo complementa otras directrices nacionales e instrumentos disponibles en la actualidad, incluyendo Healthy Spaces and Places – a national guide to designing places for healthy living (desarrollado a través de una alianza entre la National Heart Foundation of Australia, el Planning Institute of Australia y la Asociación Australiana de Gobierno Local, e inicialmente financiada por el Departamento de Salud y Tercera Edad). El Green Building Council de Australia y el Consejo Australiano de Infraestructura Verde darán a conocer en breve un conjunto de herramientas para la medición de la sostenibilidad.

Paddington Reservoir Gardens, proyecto ganador (compartido) del Premio de Australia 2009 al Diseño Urbano.
Arquitectos Tonkin, Zulaikha, Greer, diseño de James Maher Delaney. Imagen cortesía de la Ciudad de Sídney.


Figura 1: Línea de visión desde el nivel nacional al sitio; incluye los niveles nacional, del estado, de la región, de la ciudad o distrito, del barrio, de la calle y del sitio. 

Pensar el diseño urbano, la planificación estratégica y la normativa a diferentes escalas ayuda a ponerlos en contexto. Los elementos de diseño urbano se ilustran junto a la escala de planificación en la que normalmente están incluidos. Conceptos adoptados de Next Generation Planning publicado por el Consejo de Alcaldes (SEQ), 2011.

 

¿Qué es el buen diseño urbano?

El diseño urbano se ocupa de la disposición, la apariencia y la funcionalidad de nuestros barrios, pueblos y ciudades. Es a la vez un proceso y un resultado de la creación de localizaciones en las que la gente vive y se relaciona con los demás y con el lugar físico que la rodea.

El diseño urbano involucra muchas disciplinas diferentes, incluyendo la planificación, el desarrollo urbano, la arquitectura, el paisajismo, la ingeniería, el derecho y las finanzas.

El diseño urbano opera desde la escala macro de la estructura urbana (redes de planificación, zonificación, transporte e infraestructura) hasta la escala micro del mobiliario urbano y la iluminación. Cuando está completamente integrado en la política y los sistemas de planificación, el diseño urbano puede influir en la planificación del uso del suelo, la infraestructura, la forma construida e incluso la mezcla socio-demográfica de un lugar.

El diseño urbano puede influir significativamente en:
- el éxito económico y la composición socioeconómica de una localización, ya sea animando a las empresas locales y la iniciativa empresarial, o bien atrayendo a la gente a vivir allí, si los costos de alojamiento y transporte son asequibles y si el acceso a las oportunidades de trabajo, las instalaciones y los servicios son equitativos;
- la escala física, el espacio y el ambiente de un lugar. Por lo tanto, afecta el equilibrio entre los ecosistemas naturales y los entornos construidos, así como su sostenibilidad;
- la naturaleza social y cultural de la localización: cómo las personas interactúan entre sí, cómo se mueven y cómo utilizan un lugar.

Aunque el diseño urbano a menudo se concibe y formula como un "proyecto" específico, es en realidad un proceso a largo plazo que sigue evolucionando con el tiempo. Esta estratificación de los tipos de edificios e infraestructuras, los ecosistemas naturales, las comunidades y las culturas es lo que da a un lugar a su identidad y características únicas.
Ver más abajo Elementos de Diseño Urbano para otras definiciones relacionadas con el urbanismo en el contexto australiano.

El Consejo de Gobiernos Australianos se ha comprometido a fomentar el diseño urbano del más alto nivel internacional. Esto debe incluir el diseño, rendimiento, calidad, satisfacción y valor en comparación con los mejores desarrollos, productos o procesos realizados en el mundo.

El objetivo del protocolo de diseño urbano es estimular a alcanzar los más altos estándares de diseño urbano en todos nuestros barrios, pueblos y ciudades.

 

Objetivos y principios

El Protocolo de Diseño Urbano se basa en cinco pilares: productividad, sostenibilidad, habitabilidad, liderazgo y excelencia en el diseño. Cuando se integran en conjunto, estos pilares constituyen el objetivo del Protocolo:

Crear lugares productivos, sostenibles y habitables para las personas a través del liderazgo y la integración de la excelencia en el diseño.



Doce principios básicos sustentan el Protocolo, basados en el diseño, el liderazgo y la gobernanza.
Estos principios están interrelacionados con los cinco pilares fundamentales del Protocolo.

 

 

Lo qué se desea lograr (el resultado)

Cómo se logra (proceso)

Objetivo

Productividad

Sostenibilidad

Habitabilidad
(liveability)

Liderazgo

Diseño

Crear  lugares productivos, sostenibles y habitables (liveable) para la gente a través del liderazgo y la integración de la excelencia en el diseño

Aumenta la productividad económica

Fomenta la responsabilidad ambiental

Promueve comunidades saludables, cohesionadas e inclusivas

Demuestra un liderazgo visionario y gobernanza

Principios de diseño sobre el lugar

Principios de diseño acerca del lugar: productividad + sostenibilidad

Mejorar
Mejora la economía local, el ambiente y la comunidad

 

 

Conectado
Conecta, físicamente y socialmente

 

 

Diverso
Diversidad de opciones y experiencia

 

 

Durable
Sostenible, durable y resiliente

 

 

 

Principios de diseño acerca de la gente: habitabilidad

Confortable
Confortable y receptivo (welcoming)

 

 

 

 

Vibrante
Vibrante, con gente alrededor

 

 

 

Seguro
Se siente seguro

 

 

Caminable
Disfrutable, fácil de caminar, recorrible en bicicleta

 

 

 

Principios sobre liderazgo y gobernanza

Contexto
Funciona dentro del planeamiento del contexto físico y social

 

 

 

 

Compromiso
Se relaciona con los actores interesados y pertinentes

 

 

 

Excelencia
Excelencia, innovación y liderazgo en diseño

 

 

 

Cuidado
Considera el cuidado y el mantenimiento en el tiempo

 

 

 


LUGAR: PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD
Crea el contexto para que las personas se involucren con el lugar
 

Mejorado

Conectado

Diverso

Durable
Mejora de la economía local, el medio ambiente y la comunidad Conecta físicamente y socialmente Diversidad de opciones y experiencias Sostenible, durable y resiliente

Principios

Resultados

Atributos – Cómo ayuda a obtener un diseño de clase mundial

Mejorado

Mejora la economía local, el ambiente y la comunidad

Respeta las necesidades y aspiraciones de la comunidad que vive y trabaja en el lugar

Crea oportunidades para que las personas y las empresas locales prosperen

Mantiene y mejora el medio natural

Mejora visual, física y funcionalmente el entorno construido

Celebra las características únicas -patrimonio, cultura y comunidad- que crean un sentido de pertenencia e identidad

Conectado

Conecta físicamente y socialmente

Está muy bien comunicado con las zonas circundantes

Puedes ver dónde estás y hacia dónde te diriges

Hay una amplia gama de opciones de transporte, incluyendo el transporte público y caminar y andar en bicicleta

Se conecta a lugares con empleos, escuelas, tiendas, instalaciones y servicios

Se conecta con el pasado, con el patrimonio del lugar, y con la comunidad y su cultura

Se percibe conectado con el medio ambiente natural

Diverso

Diversidad de opciones y experiencias

Cada localidad tiene su propio carácter y cualidades

Hay una rica gama de experiencias - cómo te mueves y relacionas con otros, cómo se ven y sienten los edificios y los espacios, y qué cosas puedes hacer

Hay una amplia gama de instalaciones, servicios y actividades

A pesar de la diversidad, hay una mezcla global armoniosa

Puedes tomar diferentes rutas dependiendo de tu estado de ánimo, o si quieres visitar diferentes lugares en tu camino

Se reúnen diferentes necesidades de las personas, incluyendo diversas opciones de vivienda

Hay biodiversidad en la flora y la fauna

Durable

 

Sostenible, durable y resiliente

Es resistente a los fenómenos meteorológicos extremos, los desastres naturales y el cambio climático

Las cosas están hechas para durar en su medio -están hechas de materiales sólidos, están bien diseñadas y hay una sensación de calidad

Es visual y estéticamente agradable y práctico

Está bien mantenido y cuidado

Está diseñado para ahorrar recursos como agua, energía y materiales, y reduce al mínimo su impacto sobre el medio ambiente

Considera las actividades actuales y futuras, y puede evolucionar y adaptarse con el tiempo


PERSONAS: HABITABILIDAD (liveability)
Crea el contexto para que las personas se relacionen entre sí


Confortable

Vibrante

Seguro

Caminable
Confortable y receptivo Vibrante, con gente alrededor Se siente seguro Disfrutable, fácil de caminar, recorrible en bicicleta

 

Principios

Resultados

Atributos – Cómo ayuda a obtener un diseño de clase mundial

Confortable

 

Confortable y receptivo

Resulta cómodo para caminar, sentarse, pararse, jugar, hablar, leer o simplemente relajarse y contemplar

No está demasiado expuesto al ruido desagradable, el viento, el calor, la lluvia, el tráfico o la contaminación

Puedes utilizar libremente el lugar, al menos en parte, sin tener que pagar

Puedes ser tú mismo y sentirte incluido como parte de la comunidad

Está dirigido a las personas con diferentes capacidades físicas, tanto los viejos como los jóvenes

Vibrante

 

Vibrante, con gente alrededor

Puedes ver a otras personas a tu alrededor

La gente disfruta por sí misma y en compañía de los demás

Hay lugares para conocer e interactuar, jugar, explorar, recrear y relajarse

Es un lugar que deseas visitar, experimentar o incluso vivir en él.

Seguro

Se siente seguro

Se percibe seguro y protegido, incluso por la noche o en soledad

No hay signos de deterioro. como graffitis, basura, malezas o edificios y lugares abandonados

Las calles y caminos son seguros para los adultos y los niños al caminar o andar en bicicleta

Caminable

 

Disfrutable, fácil de caminar, recorrible en bicicleta

Se da prioridad a la gente que camina o anda en bicicleta por sobre los vehículos

Es fácil de recorrer a pie, en bicicleta, silla de ruedas, empujando un cochecito o valijas con ruedas

Los edificios y las calles se sienten del tamaño y tipo adecuado para ese lugar

Fomenta la actividad física y la interacción social y promueve un estilo de vida saludable

 

LIDERAZGO + GOBIERNO
 

Contexto

Compromiso

Excelencia

Cuidado
Funciona dentro del planeamiento del contexto físico y social Se relaciona con los actores interesados y pertinentes Excelencia, innovación y liderazgo en diseño Considera el cuidado y el mantenimiento en el tiempo


 

Principios

Resultados

Atributos – Cómo ayuda a obtener un diseño de clase mundial

Contexto

 

Funciona dentro del planeamiento del contexto físico y social

Se establece o inserta dentro del marco de planificación estratégica

Se integra con el entorno físico, incluyendo su topografía, biodiversidad, el paisaje, las vistas, las calles y los edificios existentes y la infraestructura

Incorpora el patrimonio, la cultura y el contexto histórico de las comunidades vecinas y lugares

Es compatible con las actividades sociales y económicas circundantes

Compromiso

 

Se relaciona con los actores interesados y pertinentes

Reconoce que el diseño urbano se refiere primordialmente a la creación de lugares para las personas

Involucra a las personas en el desarrollo de su comunidad

Adopta un enfoque multidisciplinario y de colaboración para la planificación y el diseño

Excelencia

 

Excelencia, innovación y liderazgo en diseño

Se da prioridad a la mejor práctica en la planificación, el diseño, la ingeniería, la contratación y el mantenimiento

Alienta el diseño universal y la accesibilidad

Integra el diseño y la experiencia en el diseño, desde las primeras etapas de un plan o proyecto hasta su conclusión

Compromete a profesionales competentes, cualificados para diseñar y entregar los proyectos

Cuidado

 

Considera el cuidado y el mantenimiento en el tiempo

Reconoce que las comunidades, los ambientes y las ciudades están en constante evolución y adaptación

Considera en un sentido amplio los costos y beneficios ambientales,  sociales y económicos del desarrollo, en sus fases de operación, mantenimiento y eliminación

Se asegura que el diseño de un sitio es apropiado para su mantenimiento continuo, la operación y el mantenimiento

Incorpora estrategias para reducir y adaptarse al cambio climático

Modelos de proceso

Los lugares urbanos bien diseñados sólo pueden lograrse mediante la adopción de un enfoque de diseño integrado, en el que equipos multidisciplinarios trabajen en colaboración en todas las fases de un proyecto, desde el diseño hasta la contratación, ejecución, operación y mantenimiento. Los buenos modelos de procesos dan prioridad al diseño de excelencia a través del liderazgo, el trabajo en equipo y los procesos integrados.
El siguiente es un modelo indicativo de proceso para la realización de proyectos urbanos de alta calidad. Proporciona una descripción general de las consideraciones necesarias a tal efecto.

 

CONTEXTO

 

> Planificación estratégica

Un buen marco de planificación estratégica analiza y decide que resultados económicos, ambientales y sociales deben ser alcanzados, y prioriza acciones para lograr estos resultados. Las políticas estratégicas se implementan entonces a través de una variedad de medios, incluyendo la normativa, los planes de infraestructura y los planes de provisión de servicios. El informe del  COAG sobre sistemas de planificación estratégica de ciudades capitales establece nueve criterios que deben ser incorporados en los sistemas de planificación estratégica de la ciudad.

Un proyecto debe trabajar en el marco de la planificación estratégica. Debe responder a los objetivos de política urbana nacional y a los principios establecidos en el Protocolo de Diseño Urbano. También es necesario trabajar dentro de las políticas y planes estratégicos y la normativa de las autoridades competentes del Estado o Territorio y la autoridad local (ver Figura 1).

COMPROMISO

Los interesados y actores relevantes, incluyendo la comunidad en general, deberían proporcionar información y retroalimentar las etapas clave del proceso. Ellos pueden ayudar a desarrollar la visión del proyecto, revisar las opciones de diseño y proveer retroalimentación durante la exposición pública del proyecto.

EXCELENCIA
a través de:

> Liderazgo

Un proceso que incluya la excelencia en el diseño requiere de un liderazgo visionario. Una forma de fomentar esto es nombrar a un jefe de proyecto “del lado” del cliente y asegurar que la entrega de resultados de alta calidad de diseño urbano sea su responsabilidad clave. Para los proyectos más grandes, considerar un "maestro de campeón» en el equipo del proyecto y realizar una selección de profesionales basada en la capacidad, concursos de proyecto y/o una revisión independiente del diseño.

> La colaboración y el trabajo en equipo

La excelencia en el diseño urbano se logra con equipos multidisciplinarios con habilidades y experiencia apropiadas.  Debe asegurarse que el equipo del proyecto incluye a profesionales competentes y cualificados,  incluyendo planificadores del uso de la tierra, urbanistas, paisajistas, arquitectos e ingenieros, según corresponda.

> Procesos integrados

Invertir por adelantado en procesos integrados, de calidad:

  • Consultar a los actores relevantes y las comunidades en las etapas apropiadas
  • Desarrollar una visión y especificar los resultados que el proyecto pretende alcanzar
  • Escribir un plan detallado y equilibrado, que establezca los criterios de desempeño
  • Llevar a cabo un análisis minucioso del lugar y contexto
  • Desarrollar una variedad de opciones realistas y variadas (potencialmente, a través de una investigación por proceso de diseño) que cumplan con lo escrito
  • Evaluar las opciones frente a los criterios de rendimiento y los principios y atributos del Protocolo de Diseño Urbano
  • Desarrollar la opción preferida a través de un proceso iterativo de diseño y una toma de decisiones documentada
  • Documentar la opción preferida
  • Seleccionar el método de adquisición, lo que garantiza que los procesos de contratación no reduzcan la calidad del diseño, y monitorear a lo largo de la ejecución del proyecto para asegurar que los resultados se logren
  • Evaluar los resultados con referencia a los principios del Protocolo de Diseño Urbano, y documentar las áreas de mejora o rectificación a futuro

> Cultura del diseño

Fomentar una cultura que valore críticamente el diseño urbano, celebre sus mejores ejemplos y construya una didáctica del diseño. Premiar la excelencia en el diseño.

 

Cuidado

Asegurar que los sistemas se hayan establecido para las operaciones en curso, la gestión y el mantenimiento, de modo que el lugar sea bien mantenido y sostenible en el largo plazo.

 

Elementos de diseño urbano

Esta sección proporciona una explicación básica de los términos que se utilizan para el diseño urbano en el contexto australiano. La Figura 2 muestra la relación jerárquica aproximada entre los elementos de la forma urbana, seguida de una breve definición de cada uno de los elementos.

Figura 2: Elementos de la forma urbana desde la macro a la micro escala

 

Estructura urbana: El marco general de una región, ciudad o distrito, incluyendo las relaciones entre las zonas, formas construidas, formas del terreno, entornos naturales, actividades y espacios abiertos. Abarca los sistemas más amplios, incluidas las redes de transporte y de infraestructura.

Grano urbano: El equilibrio entre espacios abiertos y volúmenes construidos, así como la naturaleza y el alcance de la subdividisión de un área en bloques o parcelas más pequeñas. Por ejemplo, un "grano fino urbano" podría constituir una red de paisajes urbanos pequeños o detallados. Tiene en cuenta la jerarquía de los tipos de calles, los vínculos físicos y el movimiento entre los lugares, y los modos de transporte.
Densidad y mezcla: La intensidad del desarrollo y la variedad de usos diferentes (p. ej. residenciales, comerciales, institucionales o de ocio).
Altura y volumen: La escala de los edificios en relación con la altura y la superficie del suelo, y cómo se relacionan con las formas del terreno circundante, los edificios y las calles. También considera la envolvente del edificio, la cobertura del sitio y la orientación solar. La altura y volumen crean la sensación de apertura o cerramiento, y afectan a la amenidad de calles, plazas y otros edificios.
Paisaje de la calle y paisaje natural: El diseño de los espacios públicos, como calles, espacios abiertos y vías; incluye paisaje, microclima,  tendido de sombras y arbolado urbano.
Fachada e interfaz: La relación de los edificios con el sitio, la calle y los vecinos (alineación, retiros, tratamiento de límites) y la expresión arquitectónica de sus fachadas (proyecciones, aperturas, patrones y materiales).
Detalles y materiales: La apariencia cercana de objetos y superficies y la selección de materiales en términos de detalle, artesanía, textura, color, durabilidad, sostenibilidad y tratamiento. Incluye las estructuras y espacios públicos y privados, el mobiliario urbano, los pavimentos, la iluminación y señalización. Asimismo, contribuye a la comodidad, la seguridad y el disfrute del dominio público o privado.
Esfera pública: Gran parte del diseño urbano tiene que ver con el diseño y la gestión del espacio de uso público (también conocida como la esfera pública o dominio público) y la forma en que este se usa y experimenta. El ámbito público incluye el entorno natural y construido utilizado por el público en general en el día a día, p. ej. calles, plazas, parques e infraestructura pública. Algunos aspectos del espacio de propiedad privada, tales como el volumen y la escala de los edificios, los patios y entradas atravesados por el público o los jardines que son visibles desde el dominio público, también pueden contribuir al resultado global. A veces hay una confusión de lo público y lo privado, en particular cuando el espacio es de propiedad privada de uso público.
Topografía, paisaje: El entorno natural incluye la topografía del sitio, el agua y el medio ambiente
Tejido social y económico: Los aspectos no físicos de la forma urbana incluyen factores sociales (cultura, participación, salud y bienestar), así como la capacidad productiva y la productividad económica de una comunidad. Esto incluye aspectos como la demografía y composición de etapas de la vida, la interacción social y las redes de apoyo.

 

Area de actividades juveniles en Geelong, proyecto ganador del Premio de Australia de 2010 al Diseño Urbano.
Por la ciudad de Greater Geelong, Convic Design Pty Ltd, Canteri Bros Constructions Pty Ltd, Cardo Grogan Richards, consultores de ingeniería civil, Webb Australia Group (Vic) y consultores en diseño de iluminación y electricidad.

 

APÉNDICE A: El Protocolo de Diseño Urbano en una página

 

APÉNDICE B: La Política Nacional Urbana en una página

El documento Nuestras ciudades, nuestro futuro: una política urbana nacional para un futuro productivo sostenible y habitable presenta un marco nacional para orientar la formulación de políticas y la inversión pública y privada en las ciudades. El trabajo articula un conjunto de metas, objetivos y principios fundamentales para guiar la toma de decisiones. Para más información, ver el sitio Web de la Unidad de grandes ciudades del Departamento de Infraestructura y Transporte australiano.
 

Metas

Objetivos

Principios

Productividad

Para aprovechar la productividad de los habitantes de Australia y la industria, mediante una mejor gestión de nuestro uso de la eficiencia del trabajo, la creatividad y el conocimiento, la tierra y la infraestructura

Eficiencia

 

1. Mejorar la productividad del capital y del trabajo

 

 

2. Integrar el uso del suelo y la infraestructura

Valor obtenido por el dinero invertido

 

3. Mejorar la eficiencia de la infraestructura urbana

 

Sostenibilidad

Para avanzar en la sostenibilidad del medio ambiente natural y construido en Australia, mejorando los recursos y la gestión de riesgos

Innovación

 

4. Proteger y mantener nuestros entornos naturales y construidos

 

 

5. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire

Adaptabilidad

 

6. Administrar los recursos de manera sostenible

 

 

7. Aumentar la resiliencia al cambio climático, los eventos de emergencia y desastres naturales

Resiliencia

Habitabilidad

Para mejorar la habitabilidad de nuestras ciudades mediante la promoción de un mejor diseño de la planificación urbana y el acceso asequible a las instalaciones recreativas, culturales y de la comunidad

Equidad

 

8. Facilitar el suministro de viviendas adecuadas y para distintos niveles de renta

 

 

9. Apoyo a opciones asequibles de vida

Asequibilidad

 

10. Mejorar la accesibilidad y reducir la dependencia de los vehículos privados

 

 

11. Sostener el bienestar de la comunidad

 

Gobernanza

Para avanzar en las metas de productividad, sostenibilidad y habitabilidad a través de una mejor gobernanza, planificación y gestión

Subsidiariedad

 

12. Mejorar la planificación y la gestión de nuestras ciudades

Integración

 

13. Optimizar los procesos administrativos

 

 

14. Evaluar el progreso

Compromiso

 

DIT-GA

Traducción: MC

 

El Departamento de Infraestructura y Transporte (Department of Infrastructure and Transport) del Gobierno de Australia tiene como misión contribuir al bienestar de todos los australianos, ayudando al Gobierno a promover, evaluar, planificar e invertir en infraestructura y fomentando un sistema de transporte eficiente, sostenible, competitivo, seguro y protegido.

Agradecemos a sus autoridades y funcionarios, y especialmente a Jeremy Parkinson, Director de Política Urbana del Major Cities Unit, Sara Stace y Anne Hurni, por la autorización a publicar este Protocolo en idioma castellano.

 

Ver la versión original en idioma inglés de Creating Places for People – An Urban Design Protocol for Australian Cities.

 

café de las ciudades agradece especialmente al Planning Institute of Australia (PIA) la oportunidad de haber podido conocer la rica experiencia australiana en materia de planificación y urbanismo, a través de su Programa COALAR. Agradecemos también a todas las oficinas públicas y privadas, los distintos niveles de gobierno, funcionarios, autoridades, profesionales, consultores y a todos los amigos y amigas de Australia (¡y también de Nueva Zelanda y Colombia!) que nos brindaron ayuda, información y hospitalidad en nuestro viaje. Y muy especialmente, a Hayley Henderson y Michelle Riepsamen por su impecable tarea organizativa y su invalorable asistencia.

 

Sobre Australia, ver también en este número las notas La grilla y los parques, de Marcelo Corti; El sueño de los Griffin, de Mario L. Tercco; Sídney, lo mejor de ambos mundos, de Carmelo Ricot, y POSICiones cordobesas.

 

Y sobre el diseño y gestión de operaciones urbanas planificadas, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 120 | Planes y proyectos de las ciudades
Apuntes para una guía de las operaciones urbanas | El “paso a paso” de una intervención | Marcelo Corti

Número 119 | Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos I La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina I Por Mirta Levin

Número 46 | Planes de las ciudades
Alta simplicidad (I) | A propósito de la gestión. | Ramón Martínez Guarino

Número 47 | Planes de las ciudades (II)
Alta simplicidad (II) | A propósito de la gestión. | Ramón Martínez Guarino

Número 43 | Planes de las ciudades
¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? | Apuntes para una normativa urbana (I). | Mario L. Tercco

Número 13 | Tendencias
"La forma sigue a la gestión" | Los desafíos de hacer ciudad en América Latina. | Humberto Eliash D.

Política y Cultura de las ciudades

La ciudad, la memoria y el olvido
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura

A lo largo del libro, la indagación de las relaciones entre espacio y memoria no sólo es realizada en distintas ciudades sino que también supone mirar escalas diversas: desde las ciudades  (como el maravilloso ejercicio comparativo de Estela Schindel sobre el río y la memoria en Buenos Aires y Berlín, o el artículo de Mónica Lacarrieu sobre la conmemoración del bicentenario en Buenos Aires), pasando por el análisis de “lugares de memoria” (como los trabajos de Claudia Feld sobre la ESMA en Buenos Aires, Julia Binder sobre el muro de Berlín y Vázquez Mantecón sobre el Memorial del 68 en México) hasta llegar a las huellas que ciertos procesos sociales dejan en el espacio (el análisis de Emilio Crenzel sobre el Hospital Posadas)  y los usos que actores sociales específicos hacen del espacio de la ciudad (la presencia de los militares en el espacio público analizada por Máximo Badaró y las territorialidades de los migrantes bolivianos en Buenos Aires abordada por Sergio Caggiano).

Lugares y Arquitectura de las ciudades
Melbourne: la grilla y los parques
El poder del centro I Por Marcelo Corti

Las claves del plan estuvieron en el paso de la monofuncionalidad a la multifuncionalidad, la inversión en el espacio público, la claridad de la estructura espacial, el estímulo a la animación y a la riqueza sensorial del espacio urbano, la mejora de la accesibilidad peatonal, la introducción de arbolado urbano y la empatía con los deseos de la gente. La sostenibilidad es también un objetivo: se planea instalar paneles solares sobre los techos del Queen Victoria Market y se calcula que si se pudieran instalar 50 km2 de paneles solares sobre el centro y los corredores radiales, podría abastecerse a toda Australia. Esta voluntad sostenible parece en ocasiones una coartada, pero genera algunos ejemplos de buena arquitectura, como CH2, el nuevo “edificio verde” del City Council. Es cierto que las relaciones entre la calle y las plantas bajas suelen carecer de la sensibilidad que sí se aprecia en Sídney, y también que algunos lanes no tienen ningún tipo de atractivo, son de apariencia siniestra o incomodan por la profusión rebelde way de un street art banalizado.

Lugares (I)
Sídney, lo mejor de ambos mundos
Ventajas de la bahía, placeres de la calle I Por Carmelo Ricot

Mucho antes que se comenzara a hablar de “arquitectura de autor” y de “city marketing”, el edificio adelanta mucho de esos conceptos. No se puede decir, como en el famoso cliché sobre el Guggenheim de Bilbao, que la obra haya instalado a la ciudad en el mapa turístico del mundo, pero la forma de esta especie de velero fijado en las cercanías del puente define la imagen de la ciudad, aun para quienes no la conocen. Mirando las imágenes de los proyectos no ganadores del concurso de 1957, se entiende el entusiasmo de Eero Saarinen con el proyecto de Jorn Utzon: ninguno de ellos parece tener una relación tan directa con el agua como el ganador. Sobre tierra firme, el podio sobre el cual se elevan las “velas” resulta un espacio público a escala de la ciudad, un lugar de encuentro y mirador hacia el parque y el CBD. Sídney tiene como pocas ciudades la ventaja paisajística de su bahía, un recurso escenográfico para mostrarse y mirarse a sí misma. Por la bahía se llega en ferry a Manly, un hermoso barrio balneario en la boca hacia el pacífico, o se penetra hacia el corazón de la región metropolitana.

Lugares (II)
El sueño de los Griffin
Canberra y la ilusión de los ejes I Por Mario L. Tercco

En realidad, Griffin desarrolló toda su carrera profesional en conjunto con su esposa Marion Mahony, a quien se atribuye incluso buena parte del éxito del proyecto en el concurso debido a la calidad de sus dibujos. Ambos venían preparándose para competir desde que la federación de los estados y territorios australianos, en 1901, puso en alerta a William sobre la inminencia de la necesidad de construir una capital para el Commonwealth. El proyecto de los Griffin se diferenció del resto de los trabajos presentados (que según la exposición, tomaron al sitio como una tabula rasa) por su atenta comprensión del lugar. El plan estructura dos ejes principales en cruz: el Eje de la Tierra, que une dos montes a cada lado del Río Molonglo, ubicando al norte un memorial y al sur el centro cívico, y el Eje del Agua, con la conformación de un sistema de lagos artificiales a partir de la alteración del cauce ribereño. En esta macro-composición aparece algo del espíritu “orgánico” de la escuela wrightiana.

POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad I Por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic

Sin embargo las diferencias que evidencian los números también se visibilizan en la estructuración del territorio, dando como resultado agendas distintas que requieren de objetivos y desafíos diferentes. En este sentido, los cambios de estas primeras décadas del nuevo siglo parecen encontrarlos en posiciones y contextos muy distintos, aun cuando los dos países jueguen un rol complementario en el mapa del mundo. Para comprender el proceso de urbanización argentino -tanto en sus déficits como en sus potencialidades y sus nuevos desafíos- es necesario encuadrar al país en su contexto latinoamericano. Los desequilibrios políticos-territoriales que produce la concentración de población y recursos alrededor de Buenos Aires (más de la cuarta parte de la población argentina) con muy pocas ciudades intermedias y regiones casi despobladas, son uno de los emergentes de las dificultades para establecer políticas redistributivas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del hábitat y la movilidad

 

El recuerdo de Roberto Segre (1934-2013). Una reflexión sobre las inundaciones de Buenos Aires y la Plata, el traslado del Monumento a Colón y la gestión de agrotóxicos.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Urbanizar las Villas?, por Pancho Liernur - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Webinarios del Lincoln - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad - Convocatoria de artículos para Quid 16 – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Cursos del CPAU - Diplomatura en Cambio Climático, en Rosario - Curso de Infraestructura Regional, en Rosario - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Proyecto Local no se Alquila - La casa fantasmal, en el MACBA - New Street, en Castellón - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia, por Raquel Rolnik - Plan de Manejo del Delta - Construyendo Barrios - Armar la Ciudad - Quid 16, Nº2 - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Instituto de Arte Americano en YouTube - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Las catástrofes nunca respetan jurisdicciones.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.