Quienes conformamos el equipo que obtuvo el
Segundo Premio del Concurso
Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro en Playa
Ferroviaria Caballito, venimos de distintas
experiencias profesionales, comunitarias y políticas.
Confluimos en una visión común sobre una ciudad “más
inclusiva, participativa y menos fragmentada”, visión
que hemos plasmado tanto en variadas acciones como en
los documentos de trabajo que las sustentaron para,
en el concurso, ir un poco más allá y poner en práctica un modo distinto de “hacer
ciudad”.
Este concurso ha sido un gran estimulo para
quienes pensamos que se debe y se puede hacer ciudad
de otra manera: logramos así entre vecinos, organizaciones
comunitarias y sociales de Caballito y profesionales
elaborar una propuesta definida por el aporte participativo,
con un claro concepto de diseño. El resultado es el
fruto de ese trabajo conjunto.
La metodología participativa adoptada surge
como estrategia útil e irrenunciable para abordar un
concurso que, a partir de su anuncio público,
profundizó la conflictividad preexistente sobre las
condiciones de habitabilidad, densidad y espacios verdes
de una amplia zona circundante a la Playa Ferroviaria.
Las aspiraciones
e históricas reclamaciones vecinales sobre el uso exclusivo
parque de la playa ferroviaria nos plantearon
el desafío de proponernos componer una propuesta que,
interviniendo en el concurso, recogiese aquellas expectativas
y a la vez cumpliese con lo solicitado por la Ley
y las Bases.
Esta relación entre técnicos y comunidad local
(organizaciones vecinales, socioculturales, clubes)
determinó un trabajo en el marco de la planificación
participativa y gestión asociada (PPGA) que resultó
intenso. El aporte de la experiencia acumulada de la
vida barrial ha sido valioso a la hora de tomar las
decisiones de proyecto. Como planteamos en la memoria
presentada: “...en prospectiva el éxito de la gestión futura del parque
es que esas relaciones de corresponsabilidad se prolonguen,
institucionalizando un
mecanismo de gestión asociada entre actores comunitarios
y gubernamentales, extendiendo su alcance no solo
a los históricos equipamientos ferroviarios y espacios
culturales, sino también a los campos deportivos en
cesión de uso al Club Ferro C. Oeste, siendo imprescindible
que se amplíe a escuelas y organizaciones sociales el
acceso y uso de esos espacios deportivos”.
Dijimos también que “...el patrimonio industrial histórico de los galpones ferroviarios, sus
contenedores de servicios, sus espacios verdes exteriores
y los rieles, constituyen un icono de una etapa reciente
de nuestra vida como nación, forma parte de nuestra
historia, de la cultura industrial y es objeto de la
memoria colectiva, expresión cultural material e inmaterial
que condensa valores simbólicos, artísticos, históricos,
sociales y funcionales”.
Y como síntesis destacamos que “...el interés y la apropiación
de los vecinos de los espacios verdes, el patrimonio
industrial y la apreciación de sus valores son las formas
de plantear una estrategia sustentable a nivel del contexto
o conjunto paisajístico que lo integra”.

Desde nuestra perspectiva esta experiencia adquiere
un valor significativo, ya que entendemos que desde el campo popular se puede y se debe establecer una política específica
para la ciudad. Si disponemos una concepción de
ciudad, debemos plantearla y concretarla en acciones
de transformación urbana. La experiencia construye ciudadanía.
Por eso se hace imprescindible repetirla y sostenerla
como metodología a adoptar en procesos comunitarios,
profesionales e institucionales de la ciudad.
Esa es la
Buenos Aires
diversa e integradora que nos interesa construir.
MA, JG, APM y MCR
Los autores son arquitectos/as e integran el equipo ganador del Segundo
Premio
del Concurso Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro
en Playa Ferroviaria Caballito, así integrado:
Organizaciones vecinales:
Asociación Voluntarios de Parque Centenario, Sr. Gustavo Torchinsky
Centro Cultural Estación de los Deseos, Sr. Fernando Dhaini
S.O.S.
Caballito,
Sr. Rodolfo
Diringuer y Arq. Rodolfo
Fernández.
Autores:
Arq.
Marcelo Ades
Arq.
Jorge Giberti
Arq.
Adriana Pérez Moralejo
Arq.
María Constanza Rambaldi
Asociados:
Arq.
Luis Alperín
Arq.
Carlos Blanco
Arq.
Ricardo Muir
Arq.
Marcos Polchowski
Dr.
Héctor Poggiese
Colaboradores:
Arq. Luis Rey y Juan Caranza.
Asesores:
Paisajismo:
Arq. Estela Iglesias Viarenghi
y Lic. Mara Aldana Fernández
Transporte y Movilidad:
Ing. Raúl Ávila y Arq. Hugo Liberman Pasik
Estructural:
Ing. Javier Fazio
Legal:
Dr. Claudio Boada
Ver en la Web
de la Sociedad Central
de Arquitectos el Primer Premio (Arqs. Edgardo Barone y Gabriela Lucchini, Asociado: Ing. Roberto Agosta) y el resto de los
trabajos
premiados en el Concurso
Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro en Playa
Ferroviaria Caballito.
Sobre la renovación
urbana de las playas ferroviarias de Caballito, Liniers
y Palermo, en Buenos Aires, ver la nota de opinión
¿Quién
pagará las infraestructuras urbanas?,
de Marcelo Corti, en ARQ
del pasado 25 de junio.
Ver también en café
de las ciudades:
Número 125 | Un análisis
crítico de la legislación argentina (XV)
La
Ley 4477
de la Ciudad de Buenos Aires
| Las playas ferroviarias y “el
Plan que realmente existe” | Marcelo
Corti
Número 120 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos
Aires | Terquedad
ferro-inmobiliaria
| Mario L. Tercco
Sobre Caballito, ver también en café
de las ciudades:
Número 91 | Terquedades
Una mirada
arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
de los parques | Mario L. Tercco
Número 53 | Política de las ciudades (I)
Las
políticas urbanísticas en su laberinto (I) | El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación:
la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena,
en Caballito y Flores. | Daniela Szajnberg y Christian
Cordara
Número 54 | Política de las ciudades
Las
políticas urbanísticas en su laberinto (II) | El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación:
la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena,
en Caballito y Flores. | Daniela Szajnberg y Christian
Cordara
Ver en el ARQ de Clarín la crónica
de Norberto Feal sobre el
Debate sobre el destino de las playas ferroviarias,
en la primera charla de café
de las ciudades en el CPAU.