conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 2- número 14 - diciembre 2003

Z I R M A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyectos de las ciudades  

La forma posible de la metrópolis
Mezcla urbana y espacio productivo en las Superinfrastrutture de Metrogramma para Bolzano

Por Marcelo Corti

Superinfrastrutture - insediamenti produttivi ad alta densità es el libro más reciente del estudio italiano Metrogramma (liderado por Andrea Boschetti y Alberto Francini) y presenta otra estimulante investigación sobre el posible desarrollo de la ciudad futura. En Bolzano, en el norte alpino de Italia, Metrogramma desarrolla un metaproyecto de implantaciones productivas contemporáneas de alta densidad, con un contenido fuertemente propositivo y muy vinculado a la experiencia concreta de la ciudad. Tal es así que la propuesta es sostenida en conjunto por la autoridad comunal de planeamiento, la CNA-SHV (unión de artesanos y pequeñas empresas) y el equipo de arquitectos.

La estratégica ciudad del valle del Alto Adige, en el Sud Tirol italiano, necesita encontrar alternativas de densificación para su actividad productiva, en un contexto de gran escasez de suelo disponible: Bolzano está rodeada de montañas no aptas para su urbanización, y de tierras rurales de muy alto valor paisajístico y rentístico, dada su especialización productiva agraria. Este problema afecta a todas las funciones de la ciudad, y ya fue afrontado por Metrogramma en un trabajo anterior sobre 4 hipótesis posibles de densificación. En el caso de la actividad productiva, la industria de Bolzano está ubicada en su mayor parte en el área sur de la ciudad, y en menor medida en el barrio del Gries, en ambos casos del otro lado del río Adige con respecto al centro de la ciudad. Esa era el área prevista en el Plan Regulador de 1935, confeccionado por el arquitecto estrella del fascismo, Marcello Piacentini. En ese entonces se procuraba dotar a Bolzano de un rol predominantemente industrial, en parte por la voluntad de reafirmar la entonces reciente anexión del Alto Adige. La zona prevista a tal efecto fue parcelada en terrenos de considerable superficie, apoyando la idea de industrializar, y la persistencia de esa actividad habla del éxito de la operación. Pero en la actualidad la industria bolzanina sufre los procesos de transformación productiva propios de nuestra época, y en gran parte el área se ve afectada por la incapacidad de adaptarse a las nuevas demandas, en especial de los artesanos calificados y las pequeñas empresas, que no pueden afrontar el costo de las grandes parcelas, y el giro de las actividades hacia el sector terciario. Como en tantos otros sitios, las fronteras entre la producción, la investigación, los servicios terciarios, el comercio e incluso los equipamientos del ocio se desdibujan y dan paso a una nueva figura productiva para la cual la ciudad aun no tiene propuestas y tipologías aptas para incorporarlas. Los viejos criterios monofuncionales y fordistas del zoning no son adecuados ni para contener estas nuevas tendencias, ni para afrontar y mitigar sus aspectos más inquietantes desde el punto de vista ambiental y social. Tanto más cuando, al decir de Giovanni Sarti (representante de la CNA-SHV en el proyecto) las viejas estrategias de aislar la industria por razones de saneamiento pierden sentido ante el avance tecnológico que reduce fuertemente los grados de contaminación propios de la vieja gran industria. Hoy en cambio son necesarios "nuevas e importantes formas de cooperación y sinergia entre la ciudad habitada y la ciudad productiva".

Una respuesta local interesante ha sido la promoción y creación de consorcios empresariales que compran, construyen o refaccionan en forma compartida lotes y/o edificios. En general se trata de antiguas plantas industriales readaptadas, de tipología linear, compacta o "urbana" (aquella donde se producen combinaciones de distintas volumetrías). Existen numerosos ejemplos, bastante exitosos, de estos condominios productivos, aunque su expansión futura está condicionada por problemas de parcelamiento (a veces demasiado grande, a veces insuficiente) y gestión.

De todos modos, estos emprendimientos tienen como límite la capacidad de las pequeñas empresas de acceder a equipamientos e infraestructuras de todo tipo (de comunicación, viales, de saneamiento, energéticas, etc.) del tamaño necesario para atender con economías de escala y con la adecuada flexibilidad las necesidades que imponen las actuales formas productivas.

El trabajo de Metrogramma es un metaproyecto, un recurso que el estudio considera adecuado para dar impulso a soluciones arquitectónicas y urbanas de calidad, escenarios urbanos abstractos que pueden ser debatidos y perfeccionados en una amplia discusión que incluye a los sectores de la producción y de la comunidad. Metrogramma sostiene que "la estrategia metaproyectual para la construcción de la ciudad consiste sobre todo en avanzar, experimentar, desacelerar, suspender y relanzar: solo así consguiremos, quizás, no permanecer siempre detrás y demorados".

La propuesta de Superinfraestructuras toma las preexistencias tipológicas de los edificios consorciales y las reelabora en contenedores de gran dimensión y un alto grado de mezcla urbana, que incluso incorpora espacios para la vivienda y equipamientos verdes y recreativos. Estos contenedores de la nueva mixité urbana toman tres formas básicas, de acuerdo a su génesis geométrica:

  • Las torres, corporización de un punto sobre el tejido de la ciudad, con una altura de hasta 90 metros.
  • Las calles, suertes de conectores lineales de 245 por 36 metros, con una altura de 24 metros.
  • La plancha, una pieza superficial cuadrada de 108 metros de lado con una altura de 14 metros, con patios interiores redondos y techos jardín, unidos en chaflán por sus esquinas.





Cada uno de estos elementos puede ser parte de un sistema a desarrollarse mediante su repetición y combinación, o distribuirse como elementos sueltos en parcelas individuales. Parte del metaproyecto es el planteo de tres escenarios de desarrollo urbano: el bosque, la muralla, el borde, cada uno con distintos tipos de combinatorias y situaciones paisajísticas.

Las Superinfraestructuras son materializaciones arquitectónicas de tendencias urbanas, que dan forma a una ciudad metropolitana hoy incomprensible. Llevan la lógica de la estructura y la parcelación urbanas tradicionales a un contenedor infraestructural que permite una multiplicidad de combinaciones posibles, sugiriendo así una forma posible de ordenar el caos del crecimiento metropolitano. Su impronta tipológica y volumétrica interpreta la expansión territorial en forma bien distinta a la de la blob architecture que caracteriza buena parte de las vanguardias europeas recientes. La arquitecturización de las infraestructuras recuerda la idea del Plan Obús de Le Corbusier para Argel; el planteo de estructura fuerte y completamiento flexible e individual se emparienta con los supports del holandes Habraken, si bien este solo los planteaba para soluciones residenciales. Y por supuesto, está la memoria de toda una serie de propuestas de la vanguardia de los 50 y 60: las plug-in cities, las megaestructuras... Se trata de "una arquitectura en forma de ciudad", al decir de sus autores.

La propuesta de Metrogramma resulta seductora por acercar esas propuestas a formas de gestión productiva ya existentes en el lugar donde se propone esta intervención. Así, las Superinfraestucturas participan de las lógicas de los condominios empresariales bolzaninos (aunque los multipliquen en escala), y ordenan arquitecturas que en forma larvaria vemos en cualquier ciudad de hoy en los grandes centros del consumo y del ocio (aunque los multipliquen en su repetición sobre el territorio). "Domestican", de alguna forma, el junk space denunciado (o celebrado) por Koolhas, ese espacio basura "fruto del encuentro entre la escalera mecánica y el aire acondicionado, concebido en una incubadora de cartón-yeso".

Quedan por supuesto las dudas sobre la gestión pública o privada de estas superinfraestructuras, su materialización económica, su encuentro con las configuraciones catastrales existentes, la real necesidad de llegar con el automóvil a cada nivel, la aparente opción por el transporte individual por sobre el público (como aceptando acríticamente la lógica de la ciudad del automóvil, y en cierta forma contradiciendo al naturaleza compacta y pro urbana de la idea). Dudas que no invalidan el sistema de abordaje con respecto a los temas del territorio y la ciudad metropolitana contemporánea. Con cierto espíritu de manifiesto, Metrogramma convocan a continuar las prefiguraciones metaproyectuales de Le Corbusier, de Sitte y Howard, de Weight, de Geddes y Lynch, y hasta de Rossi y Koolhas: "quisieramos -dicen- que arquitectos y urbanistas volvieran con coraje a discutir de ideas proyectuales y no sobre cuan en crisis están las disciplinas urbanas".

MC

Ver una introducción al trabajo de Metrogramma, su propuesta de densificación para Bolzano y su proyecto para Brescia en el número 4-5 de café de las ciudades.

Ver el sitio en la WEB de Metrogramma.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

"Muros de la vergüenza"
Berlín, barrios privados, Palestina.



Se nos dice a menudo que vivimos en una época de flujos, de redes, de ambigüedades y continuidades. Si la Caída del Muro (con mayúsculas, sobreentendiendo de que muro se trata) confirma y ejemplifica esta proposición, el muro de Sharon y cada paredón de barrio cerrado se le interponen, literalmente. Ya no se trata de barreras que encauzan y dirigen el movimiento, de bordes en la ruta de los flujos, sino del regreso a una definición primitiva y estanca del territorio: "de aquí para allá, nosotros; ustedes, en cambio, del otro lado".

Cultura de las ciudades

Un sueño de espacios fluidos
El Arca Rusa muestra el Museo del Hermitage en San Petersburgo.


Re-presentar en la imagen fílmica el espacio, sobre todo el arquitectónico, no es tarea fácil, como lo comprueba en carne propia cualquier videasta aficionado. Una cámara fija, o incluso en paneo o en zoom, no reproduce con exactitud la experiencia del ojo, con sus sutiles gradientes angulares de visión plena y periférica. Esto ya es limitante en la toma de ambientes individuales, donde solo las perspectivas o algunos detalles de volumetría pueden captarse con alguna similitud a la visión directa. Pero el problema se hace más evidente al encarar la sucesión espacial de distintos ambientes.

Política de las ciudades

Stadtluft macht frei
("el aire de la ciudad libera")

Reforma del estado: la ciudad y el municipio.

Por José Ariel Nuñez


El gobierno local se diferencia sustancialmente de los demás. El control popular se ejerce diariamente entre gobernantes y gobernados en las comunidades más reducidas. Por eso es preciso reducir el tamaño de las organizaciones limitándolas a los modelos de municipios de ejido urbano. Allí los funcionarios pierden esa aureola de impersonal representatividad para asumir la de simples vecinos, accesibles a la vuelta de la esquina.

La mirada del flanneur

El placer de vagabundear
"Los extraordinarios encuentros de la calle".
Por Roberto Arlt


La ciudad desaparece. Parece mentira, pero la ciudad desaparece para convertirse en un emporio infernal. Las tiendas, los letreros luminosos, las casas quintas, todas esas apariencias bonitas y regaladoras de los sentidos, se desvanecen para dejar flotando en el aire agriado las nervaduras del dolor universal. Y del espectador se ahuyenta el afán de viajar. Más aún: he llegado a la conclusión de que aquel que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo.

Mensajes al Café

Se presenta Eternautas, hay nuevos enlaces a sitios amigos, y Susana Fernández Quesada cuenta su escape de una urbanización privada.

Café Corto

Máster "La ciudad: políticas, proyectos y gestión"
La 5º Edición se realizará en Barcelona, del 12 de enero de 2004 al 2 de abril de 2004, con la dirección de Jordi Borja. Ver el programa completo del master.

Buenos Aires: comunas sí, pero no de cualquier manera
"El proyecto de ley prevé una división administrativa que separa artificialmente a los barrios porteños, condicionando el futuro de la ciudad por muchos años".

Buena oportunidad para ensayistas jóvenes.
Cuarto concurso internacional del mejor ensayo sobre temas urbanos y regionales.

Objeción de conciencia a la moratoria edilicia en Italia
El arquitecto napolitano Francesco Buonfantino, integrante de GNOSIS architettura s.r.l., propone una respuesta ética a la nueva condonación de construcciones clandestinas en Italia.

El negocio de recalificar el suelo en España, (y sobre todo en Madrid...)
"Esta sorprendente multiplicación del valor ligado a la transmutación del terreno en solar parece algo milagroso, pero, en este caso, el milagro pasa por la alcaldía".

Debate sobre rascacielos en París
El Ayuntamiento de París está elaborando un nuevo Plan Local de Urbanismo (PLU) que permita la construcción de edificios más altos y de rascacielos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición


Z I R M A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible