conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 24 - Octubre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyectos de las ciudades  


El renacimiento de las estaciones ferroviarias

Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania.

Por Thomas Hagedorn

Viena Europa: propuesta arq. Wimmer

En la Europa de la década de los `80 se desarrolló la consciencia sobre el uso que el hombre hacía de la tierra y la consciencia de los problemas ambientales, en particular los causados por el tránsito automotor. En este contexto se discutía que, desde la Segunda Guerra Mundial, se habían favorecido solamente los sistemas viales.

Además de los proyectos prestigiosos de unos pocos trayectos de alta velocidad, y el invento del tránsito en frecuencias regulares, no se había invertido mucho en los ferrocarriles.

Administrados por los Estados, los ferrocarriles existían como medio de transporte precario, utilizado básicamente por la población de bajos recursos que no había podido comprarse un auto. El uso del mismo, por su parte, había alcanzado un nivel fuera de lo ambientalmente saludable. El slogan "quién construya calles va a cosechar transito" se había concretado.

Se pensó que la respuesta a este fenómeno estaba en el desarrollo reforzado del ferrocarril. Por eso se planificó el sistema a la perfección, con inversiones en vías, material rodante y estaciones.

Durante décadas las estaciones y los barrios vecinos se habían convertido en zonas descuidadas, donde se acumulaban los problemas sociales, pero la sociedad decidió que había llegado la hora de un cambio. Estas zonas necesitaban una reforma y un mantenimiento urgente, con lo que se podría atraer más usuarios para el transporte publico y descongestionar los centros de transito, de ruido y contaminación excesiva.

Comenzados los ´90 aparecieron dos tipos de proyectos: la reforma de las estaciones en sí y la remodelación de los terrenos cercanos a la estación, ambos conocidos en lengua alemana como el "renacimiento de las estaciones".

Viena Europa: vista aérea actual a las dos cabeceras y terrenos alrededor de la estación


Las estaciones

Para las estaciones se planificó un mantenimiento general o una remodelación acompañada de la implementación de espacios para el comercio, refinanciándose las obras con el ingreso generado por los comercios.

Cada país definió inversiones de distinta importancia. Alemania invirtió un promedio de más de 100 millones de € en cada una de las estaciones de las ciudades grandes de mayor frecuencia (entre 100.000 y 400.000 personas por día), en tanto que en las ciudades austríacas, en general más pequeñas –con excepción de Viena-, con flujos de entre 10.000 y 40.000 personas por día, se invirtieron sumas de entre 10 y 30 millones de € por proyecto. En algunos proyectos austríacos se decidió construir casi por completo algunas estaciones, mientras que otras, particularmente alemanas, solo se refaccionaron, por ser monumentos históricos.

Con el deseo de mejorar las estaciones en su función de "puerta de entrada" a la ciudad, los ferrocarriles atrajeron mucho apoyo por parte de las comunidades locales y del Estado en forma de subvenciones y flexibilidad legal.

Aunque la implementación de una alta cantidad de superficie destinada a comercios era criticada, se observaba que esta combinación de shopping con estación favorecía al comercio y a los viajeros. Además era necesario introducir un sistema capaz de mantener el lugar, para evitar el descuido experimentado durante las décadas pasadas. Los ferrocarriles alemanes y austríacos llamaron a este sistema "servicio, seguridad y limpieza" liderado por un "manager" para cada una de las estaciones grandes, responsable de la imagen de las mismas. La impresión de un lugar descuidado no debía volver a producirse.

El primer proyecto clave fue el de Leipzig, la estación más grande de Alemania, donde se implementó una remodelación que implicó 30.000 m² de superficie comercial. Este proyecto sirvió de ejemplo para las grandes inversiones siguientes que, poco a poco, fueron imitadas por muchas ciudades medianas y pequeñas, transformando sus estaciones en lugares modernos y confortables. Actualmente, existe una gran competencia entre las ciudades que todavía no cuentan con una estación modernizada. Con "dulces y látigos", empujan a los ferrocarriles a renovar sus estaciones.

Viena Europa: propuesta estructura urbana arq. Hotz/Hoffmann


Los terrenos cercanos a la estación

Hacia la década de los ´90 las empresas ferroviarias tomaron conciencia de que los vastos terrenos de los alrededores de las estaciones, que 150 años atrás eran parte de la periferia, ahora ocupaban el centro de la ciudad. Estos espacios tienen un valor potencialmente significativo, pero desvalorizado por su imagen descuidada.

Esto se pensó resolver a partir de la reforma del lugar central: la estación. El uso de los alrededores como estaciones de carga o talleres ya se había trasladado fuera de la ciudad, hacia zonas cercanas a las autopistas. El lugar, entonces, parecía solo esperar una revitalización.

Los ferrocarriles querían realizar ganancias notables con la venta de aquellos terrenos, por lo menos en las ciudades económicamente exitosas, con precios altos en sus mercados inmobiliarios y poco espacio restante para la construcción. Los ingresos tenían que contribuir al perfeccionamiento de la red ferroviaria regional. Para este tipo de ciudades en Alemania se crearon los conocidos proyectos 21, como por ejemplo Munich 21 o Stuttgart 21. Estas ciudades tenían estaciones cabeceras (terminales) que se querían transformar en estaciones de paso. Las estaciones terminales eran vistas como obstáculos importantes en la red de alta velocidad, porque los trenes tenían que pasar dos veces por el mismo camino en su trayecto hacia adentro y afuera de la ciudad.

Munich: desarrollo de terrenos a lo largo del ferrocarril.

Se quería acceder a las estaciones existentes por vía de túneles por debajo de los centros de las ciudades, para poder atravesarlas en forma directa. Así se esperaba acortar el tiempo de duración del viaje entre 10 y 20 minutos. Pero como la construcción de túneles era costosa (en muchos casos, implicando un mayor monto que las ganancias previstas por la venta de terrenos), se comenzó a dudar si los pocos minutos ganados valían tanto dinero. Aún hoy se sigue discutiendo la viabilidad de estos proyectos.

Quedaron entonces los proyectos urbanísticos con un carácter de alta densidad, e incluso de construcciones altas como rascacielos (como en Lille, Munich, Zurich, Viena). Esto correspondía a la moda contemporánea y se lo justificó por la situación céntrica del lugar, por los costos altos para poder movilizar estos terrenos (necesidad del traslado de funciones importantes de la infraestructura ferrocarril, eliminación de contaminación, etc.) y por la necesidad de demostrar la rentabilidad de los proyectos.

Después de años de discusión, las municipalidades lograron bajar las alturas o las densidades planificadas y asegurar una cierta calidad en estas zonas importantes, con la implementación de reglas sobre porcentajes mínimas de superficies construidas de parque y vivienda, para evitar los resultados que hubiera exigido la lógica del mercado: solamente oficinas y comercios. En este compromiso se observa que la idea de la "ciudad europea", con sus funciones integradas y su imagen resultante de una creación artística y democráticamente reflexionada, es una realidad, diferenciándose de la ciudad desregulada y desintegrada norteamericana.

Ssalzburgo: propuesta para la construcción de oficinas
sobre terrenos cercanos a la estación.


Proyectos

El proyecto más importante se está realizando en Berlin. Gracias a altas subvenciones de parte del gobierno alemán, se reactivó la red ferroviaria rota por la partición alemana durante la Guerra Fría y se renovaron las estaciones tradicionales (Alexanderplatz, Friedrichstrasse, Zoo y Este). En el cruce del trayecto existente de la Stadtbahn, que atraviesa la ciudad de este a oeste, y un nuevo túnel norte-sur, se está construyendo una nueva estación central que se quiere abrir en el año 2006. Los terrenos de sus alrededores, que están a mitad de camino entre los dos centros de Berlín, pero lejos de aquellos, en una zona tranquila hasta ahora, esperan todavía su desarrollo ya planificado. El valor esperado lo va a crear la nueva estación, que todavía no está funcionando. La densidad planificada es moderada, resultado del dogma berlinés sobre la altura deseada de las construcciones, dogma que la ciudad solo permite abandonar en unos pocos lugares céntricos.

Berlín Central

También en Viena, la capital austríaca, se quiere construir una nueva estación central que todavía no existe. La nueva estación, a la que se puso el nombre Viena Europa, crea una estación de paso por la conexión de dos estaciones terminales. Sobre la realización se está discutiendo desde hace décadas, pero nunca se comenzó. A pesar de los múltiples intereses contradictorios que se dan dentro de la administración ferroviaria de Austria, el renacimiento de las estaciones de tren, los ejemplos exitosos internacionales y el (momentáneamente) fuerte fomento por parte de la Municipalidad y del Estado, están favoreciendo la decisión de construir finalmente la estación.

TH

Viena Europa: propuesta arq. Wimmer


El autor es urbanista, alemán y vive en Buenos Aires. Trabajó varios años para proyectos del departamento inmobiliario de los Ferrocarriles Austríacos.

Sobre políticas de transporte en Europa, ver la nota "La gestión de la movilidad",
de Lucas Gallak, en el
número 9 de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

Ciudades postfronterizas / ¿mundo postfronterizo?
El surgimiento de la Bajalta California.
Por Michael Dear. (See the english text)

En el ángulo sudoeste de los Estados Unidos, donde la península mejicana de la Baja California se une a la plataforma continental, se extiende una megaciudad de más de 22 millones de habitantes. El límite internacional entre los Estados Unidos y México es escasamente visible y está aplastado por las ciudades de Tijuana y San Diego, fundidas imperceptiblemente con Tecate y Rosarito, y la desparramada metrópolis de Los Angeles.

Tendencias (II)

Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
"Macdonaldización y disneylandificación", en una entrevista a Zaida Muxí.

Por supuesto que la cultura y los valores urbanos se banalizan en todas estas operaciones, se sirven del discurso de la ciudad pero no cumplen la base necesaria para formar cualquier sociedad urbana: mezcla social, variedad de usos, ser abierto, convivencia y conflicto. La idea de ciudad vende, pero se ha de asegurar el valor de lo vendido, que solo es posible si no vienen los "otros".

Lugares

1,2,3, ¿muchas Barcelonas...?
Impresiones de un bárbaro en el Mediterráneo, o ¿por qué el urbanismo del Fórum 2004 no le gustó a nadie y en cambio caminar por Gracia es tan 'guai'?.

La experiencia física del Fórum 2004 en Barcelona descorazona a cualquiera. Caminas y caminas por explanadas de cemento (los amigos locales completan tu horror con tenebrosas historias de veranos ardientes y reflejos infernales del sol); te sientes como quien se acerca a un estadio por entre avenidas y parkings, solo que en este caso ya estás "adentro".
Y también: Una marcha antiFórum, por Zaida Muxí.

Encuentros de las ciudades

Certezas de incertidumbres
Los diálogos urbanos del Fórum 2004

Una lógica de planeamiento basado en lo que Giuseppe Campos Venuti denominó "actuación pragmática regulada", caracterizada por los modelos contractuales, la convergencia de la planificación con la gestión, y la articulación del plan y el proyecto, de lo "macro" y lo "micro". Este modelo sería alternativo al del plan rígido y separado de la gestión, tanto como a la gestión de la ciudad por proyectos estratégicos aislados o a la desregulación urbanística.

Arquitectura de las ciudades

Europan
Una oportunidad para arquitectos jóvenes.
Por Laura Vescina.

Europan se origino en 1989, cuando se ampliaron a escala europea los concursos PAN (Programme Architecture Nouvelle) que venia realizando Francia desde 1972; un programa de investigación sobre alternativas a la producción estandarizada de vivienda y que buscaba soluciones que se adaptaran a los estilos de vida emergentes. Desde entonces el foco de Europan se ha ido desplazando gradualmente de los específicos de la vivienda a los temas urbanos, y hoy se plantea como una escala intermedia entre el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

Mensajes al Café

Carta abierta sobre La Cava, Plusvalías y sistemas de financiación, saludos.

Café Corto

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - La cuestión urbana, hoy - Curso de Economía Ambiental - Premio a la Gestión Ambiental en Industrias y Municipios - Maestría en Economía Urbana - Patrimonio de la humanidad: el caso de la Lonja de los Mercaderes de Valencia - Citta' d'Acqua, en Venecia - Encuentro de Arquitectura AE - Emprendimientos urbanísticos y desarrollo sustentable - Rosario-diseña-objeto - Gregotti en Budapest y La Bicocca en Colonia - Eladio Dieste en Arizona - Reconversión de áreas degradadas - Seminarios de Historia y Crítica - Taller de investigación en proyecto urbano - Ecología y paisaje - Investigación Proyectual - Cien por Cien, Ciencia y Técnica - Berlín-Buenos Aires, unificadas - Seminario Montevideo - Doors of perception en Nueva Delhi (y una forma de aprovechar a Prahalad).

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición