conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 81 - Julio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad Electoral I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Hay dirigentes políticos que consideran inteligente y reflexivo al electorado cuando los vota, pero lo acusan de inmaduro si los rechaza. Son los mismos que suelen ensayar profundas y valerosas “auto”-críticas... ajenas. Es, por ejemplo, lo que hizo Elisa Carrió el pasado 28 de junio, concluidas las elecciones legislativas argentinas en las que fue derrotada: reconoció la derrota, pero la derrota de Kirchner (varias horas antes, hay que decirlo, que el propio Néstor). La conmiserativa alusión de Mauricio Macri a los votantes de Pino Solanas como “románticos irresponsables”, o la referencia de Hermes Binner al  “síndrome de Estocolmo” de los votantes de Carlos Reutemann se inscriben en el mismo registro.

No es cierta aquella vieja máxima de que “el pueblo nunca se equivoca” (se equivoca a menudo, por cierto) pero sí que en una democracia es imprescindible respetar la voluntad popular. En todo caso, la tarea del buen político es rastrear en su propia incompetencia el origen de la falta de respuesta o la incomprensión popular. Para los “K”, por ejemplo, es muy tranquilizador culpar a los medios y a las corporaciones emprsariales por su retroceso. pero no estaría mal que analizaran sus propios y sinuosos movimientos; en particular, la contraposición entre el discurso progresista con el reiterado uso mercadotécnico del eterno optimista Daniel Scioli, las alianzas con dudosos empresarios como Cristóbal López y hasta las propias y jugosas concesiones al mismo grupo Clarín al que luego reprocharon su postura empresarial ante las elecciones.

¿Es el del kirchnerismo un ciclo terminado? Hasta ahora ha demostrado tanta audacia en el desarrollo de su proyecto como nula voluntad de adaptación política y negociación. Las andanzas de Guillermo Moreno en el INDEC tienen otras consecuencias que la manipulación de los datos, que ya es grave: sin estadísticas ciertas, es impensable planificar, y sin planificación es imposible una política progresista. La mera lectura de los comicios pasados debería haber motivado un inmediato cambio de gabinete que hasta ahora no parece estar en marcha, salvo por las disímiles renuncias de Graciela Ocaña y Ricardo Jaime. La falta de reflejos y la reticencia a los cambios pueden motivar que los cambios se los terminen imponiendo sus adversarios, esa sería la derrota más grave de los protagonistas del ciclo político iniciado en mayo de 2003 (la excelente nota Darse cuenta, de José Natanson en Página 12 del domingo 5 de julio, es hasta ahora lo mejor que se ha escrito sobre las causas y consecuencias de la derrota K; a ella remito para expresar mi opinión sin necesidad de cambiar una coma del texto).

 

La euforia bailantera de la Unión Pro en la tarde del domingo contrastó con su apostolado en pos de la fiscalización de las urnas en las semanas previas. En esa cruzada, las huestes del “Colorado” Francisco De Narváez llegaron a pedir que los votos no fueran controlados por “los de siempre” (¿los que fiscalizaron cuatro triunfos consecutivos de Felipe Solá en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo?) y confundieron la jurisdicción del porteño Barrio Comandante Piedrabuena. Carrió, con un discurso similar, llegó a proponer el rescate de los pobres de las garras del clientelismo. Como se señaló en esta misma revista, lo que los pobres necesitan es salir de la pobreza: del clientelismo saldrán solos una vez que dejen de ser pobres. Lo que además omitió mencionar Carrió es que su falta de fiscales se relaciona en gran medida con su falta de inserción militante en los barrios pobres.

En esa cruzada “republicana”, nadie, ni siquiera el kirchnerismo o Pino Solanas, mencionó lo que quizás haya sido el mayor atropello institucional de esta convocatoria: 13 años después de adquirir rango constitucional, el pueblo porteño sigue imposibilitado de elegir a las autoridades de sus Comunas.

 

La elección de Pino demostró que no todo el voto de castigo al kirchnerismo es de derecha. Estuvo más cerca de la vencedora Gabriela Michetti que de los terceros Prat Gay y Carrió; ¿puede aspirar a ser el Ken Livingstone porteño? Estará en su inteligencia asumir la necesidad de consolidar con una propuesta urbana convincente (en el único distrito enteramente urbano del país) lo conseguido a fuerza de respeto popular y astucia frente a candidatos poco felices (más allá de su verdadera postura ideológica, lo cierto es que Alfonso Prat Gay parecía más un ministro del actual gobierno porteño que un opositor, y de hecho en las semanas previas a la elección se lo dio como una próxima incorporación al gabinete macrista).

Más sólido, aunque muy lejos aun de construir una alternativa mayoritaria, fue lo del Intendente de Morón, Martín Sabbatella, en la Provincia. Como se ha dicho, lo logró dando el handicap de no representar ni a la ortodoxia “pejotista” del kirchnerismo ni a las más virulentas expresiones, por derecha y por izquierda, de la oposición anti K. Tiene además el mérito de haber iniciado su construcción política en la gestión del territorio, algo que ya generó consecuencias positivas en el caso de los socialistas rosarinos.

 

El voto histórico de la Unión Cívica Radical logró reconstituirse a partir del meritorio trabajo de Gerardo Morales. El Acuerdo Cívico y Social que integra el centenario partido (y que en gran parte es una recomposición de sus propios desprendimientos) obtuvo un voto a nivel nacional superior al de su propia media histórica, alcanzando un 30%; se reconstituyó en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y volvió a tener concejales propios en el Gran Buenos Aires, y se perfila como un seguro participante del ballotage presidencial del 2011. Es cierto que las fracciones peronistas unidas llegan casi al 60% de los votos nacionales, pero ¿es tan fácil unirlas?

Sería una lástima que esta alternativa de poder se pusiera al servicio de una propuesta tan poco clara como parece ser la del Vicepresidente Julio Cobos, ganador en Mendoza, pero “Cleto” (que no parece demasiado distante del ganador bonaerense De Narváez) parece correr con ventaja frente a una eventual candidatura del gobernador santafesino Binner (aun cuando este no quedó mal parado en su provincia, donde su lista ganó la elección para diputados, la pérdida de la senaduría por la mayoría a manos de Reutemann debilita en algo su hasta ahora pujante desarrollo político). Con las “agachadas” y contradicciones de toda fuerza popular en la Argentina (miren sino al justicialismo, que hace 22 años gobierna la Provincia de Buenos Aires) el radicalismo es el partido del voto universal, de la Reforma Universitaria, del primer acceso de los trabajadores a la clase media, de la fundación de las grandes empresas nacionales, del artículo 14 bis de la Constitución, de la ley de medicamentos de Oñativia, del juicio a las Juntas Militares de la dictadura del `76, de la ley de divorcio, del retorno a la democracia en Latinoamérica. Nunca fue bueno para el radicalismo girar a la derecha, como demuestra lo que le pasó en el 2001.

 

El paso de los años y la sucesión de los gobiernos sigue demostrando la necesidad de implementar políticas territoriales y urbanas específicas en la Argentina. Las grandes decisiones en materia de cuidado ambiental y manejo de recursos (sojización, minería, manejo hídrico), distribución poblacional en el territorio, gobernabilidad metropolitana, movilidad y accesibilidad, equidad socio-territorial y cumplimiento efectivo del derecho a la vivienda y la ciudad siguen esperando la atención de la política (incluyendo en ese campo a la militancia y la dirigencia, pero también a los intelectuales, las organizaciones sociales y los medios). Esa es una de las deudas de la democracia, que además es preciso reivindicar como objetivo en si mismo, en momentos en que el golpe de estado en Honduras alerta sobre la supervivencia de viejos horrores en la región.

MLT

 

Sobre democracia en la Argentina, dictaduras latinoamericanas y necesidad de políticas territoriales, ver también en café de las ciudades:

Número 74 I Política de las ciudades
Mi vida en democracia I “Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…” I Por Marcelo Corti

Número 68 I Política de las ciudades
Mi vida en dictadura I De la Libertadora al Proceso I Marcelo Corti

Número 56 I Política de las ciudades
La necesidad de políticas territoriales. I Asuntos pendientes de Buenos Aires. I Marcelo Corti

Número 6 I Tendencias
Muchos problemas, pero... ¿cual es el problema? I Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición política I Marcelo Corti

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

IMPRIMIR NOTA

Cultura de las ciudades (I)
François Ascher
Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna I Por Jordi Borja

Como  sociólogo está demasiado atento a las nuevas dimensiones de la modernidad, como actor político aspira a obtener resultados concretos, como persona es demasiado “partidario de la felicidad” para soportar la rigidez malhumorada. A partir de los años ‘80 desarrolla una importante carrera académica, de investigador y ensayista, independiente, pero sin abandonar sus motivaciones políticas y su vocación “práctica”. Sus campos de interés se amplían al conjunto de fenómenos que permiten analizar las dinámicas urbanas, hacer prospectiva de la ciudad y de las formas de vida: el turismo, los transportes, las identidades culturales, el individualismo moderno, las nuevas tecnologías urbanas,  la economía “cognoscitiva”, la evolución de la relación espacios-tiempos urbanos, etc.

 
La Casa Rizoma: habitar en el siglo XXI
Reflexiones sobre una obra de Iñaki Abalos I Por Antonio Moll Moliner

La propia naturaleza está llena de rizomas. Las ratas cuando huyen forman rizoma. La mala hierba es rizomática, siempre crece según una rama u otra, crece en los espacios-entre, en los vacíos. Las hormigas son un rizoma, es imposible acabar con ellas, porque siempre se reorganizan según unas u otras de sus líneas. Incluso sus hormigueros son rizomas. Complejas redes de transporte, alimentación o defensa definen sus hábitats, los hormigueros. La pantera rosa convierte todo aquello que toca de color rosa, expandiendo su dominio, fusionándose con su entorno, apoderándose de lo que le rodea.
Cierto es que se repiten modelos de organización y orden de la materia a muy distintas escalas.

Lugares
Holly Benares: Varanasi
Incredible India (IV) I Por Laura Wainer

La ciudad parece nacer desde el río, brotando desde la construcción de la barranca, alguna vez natural y hoy convertida en una sucesión de escaleras por donde se desciende desde los templos hacia el agua. La vida pública de Varanasi se concentra sobre esta costa construida, ese es el escenario de todos los rituales de la principal ciudad espiritual del hinduismo, religión que congrega al 82% de la población nacional (unas 902 millones de personas). Los empinados escalones se intercalan con descansos donde los peregrinos pasan horas y hasta días enteros, mientras los turistas sacan fotos. Es allí mismo, desde la parte más alta de las escalinatas, donde se abren infinidad de calles y pasajes que llevan a  los bordes de la ciudad, porque el corazón y centro de la misma es el Ganga.

 
Inflexiones Urbanas
Fábio Duarte y Clovis Ultramari: la difícil tarea de ser “voyeurs de nosotros mismos I Por Marcelo Corti

Los autores definen un tema de reflexión, como es en este caso el de las grandes mutaciones o inflexiones que sufren las ciudades y metrópolis contemporáneas, lo remiten a un tiempo específico (que para este libro podríamos fijar aproximadamente en el comprendido entre la crisis del fordismo y la actualidad) y lo cruzan por una variedad pertinente de dimensiones espaciales y temáticas. Así, el análisis de Duarte y Ultramari abarca los procesos de cambio (y las condiciones y formas de esos cambios) en ciudades del mundo desarrollado, de nuestro contradictorio continente americano y del mundo más pobre: la misma estructura de abordaje de las cuestiones urbanas permite analizar realidades tan diversas como las de Curitiba, Montreal y la angoleña N´Dalatando.

 
El escudo de la ciudad
Kafka entre la Utopía y la Globalización I Por Franz Kafka

La gente se decía: lo más importante de la obra es la intención de construir una torre que llegue al cielo. Lo otro, es deseo, grandeza, lo inolvidable; mientras existan hombres en la tierra, existirá también el ferviente deseo de terminar la torre. Por lo cual no tiene que inquietarnos el porvenir. Por lo contrario, pensemos en el mayor conocimiento de las próximas generaciones; la arquitectura ha progresado y continuará haciéndolo; de aquí a cien años el trabajo que ahora nos tarda un año se podrá hacer seguramente en unos meses, mas durable y mejor. Entonces ¿para qué agotarnos ahora? El empeño se justificaría si cupiera la posibilidad de que en el transcurso de una generación se pudiera terminar la torre.

 
Errores y “embarradas” arquitectónicas y urbanísticas en Bogota
“Feo, antifuncional, desproporcionado, etc.” I Por Francisco Pardo Téllez

El garage,  después de ser tienda o, mejor, local comercial dedicado a glamoroso Salón de Belleza, con una mínima inversión (incluida la invitación a los funcionarios del caso), de la noche a la mañana se convierte en Universidad. La rentabilidad del negocio pronto permite nuevos cambios y adiciones, sin importar que el impacto urbano de su actividad lesione o deprima el ámbito inmediato: más bien son cómplices (o mejor, “son socios”) rectores y profesores de cafeterías, restaurantes, “rumbeaderos” y otros “metederos” que aparte de locutorios y fotocopias van apareciendo para atender la demanda estudiantil.

 

El Cordobazo según Arquímedes, un comunicado de La Alameda, un concurso, nuevas organizaciones, elogios varios y consultas desde Buenos Aires y Neuquén.

 

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Herramientas para un observatorio del hábitat popular - La ciudad viva, en Quito - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - Convocatoria sobre TICs e Infraestructuras Urbanas Móviles y Ubicuas - Beyond Media 2009, en Florencia - Investigación Proyectual en la FADU-UBA - Espacios urbanos, en Proa - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Cuando Hollywood se hace en Bogotá - La ciudad dividida (el olvido en la memoria de Atenas) - Proclama Ambiental de La Paz - Boletin Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en América Latina - Movilidad en crisis (autopista o peatonal), por Guillermo Tella - La dignidad de lo durable, por Fernando Diez - “Siempre que la vida de las personas sea buena, la ciudad será buena”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición