|
|
>
Año 10 / Número
99 / Enero 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
7
"Crisis
y territorio"
Conflictos
y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
Soldati
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Los
acontecimientos de diciembre en el Parque Indoamericano de Villa Soldati y
otros puntos del sur de Buenos Aires marcan debilidades
de agenda política, pero también, en un sentido menos
estructural, sirven para aportar algunos datos sobre
el imaginario y las estrategias de corto plazo de los
políticos involucrados. Un ejemplo obvio, la mutua y
evidente satisfacción de kirchneristas y macristas en conformar
un par antinómico de fácil comprensión en los esquemas
“blanco-negro”, tan redituables en las campañas electorales
postmodernas. Y por supuesto, las oportunas apelaciones
al sentido común de las respectivas clientelas electorales.
Entre todas, elijo comentar una que me resulta especialmente
perversa.
Gabriela
Michetti fue Vicejefa
de Gobierno de la Ciudad y hoy es diputada nacional;
muy probablemente será la candidata del PRO para suceder
a Mauricio Macri al frente de la Jefatura gubernamental porteña. Durante las tensas
jornadas de diciembre, Michetti
señaló en declaraciones televisivas que “hay
mucha gente que se rompe el lomo todo el día, y no llega
a tener la vivienda propia” y que por eso no era
aceptable ninguna concesión ante las ocupaciones.
La
declaración de la diputada es tan adecuada para mantener
la sintonía con sus votantes como para expresar el pensamiento
de la derecha argentina respecto al acceso popular a
la vivienda.
Para
Michetti, “romperse el lomo” cotidianamente durante años sin
conseguir como contrapartida una vivienda es un hecho
natural, una fatalidad atribuible a la mala suerte y
no la anomalía que otros entendemos. Detrás de esta
frase está todo el arsenal ideológico de la vivienda
como bien de mercado, que debe “merecerse” (así como
había que merecer la ciudad, en palabras del brigadier
Cacciatore). Según este modo
de ver el problema, carecer de vivienda no es una injusticia,
es producto de un desbalance
económico y, quien sabe, de deficiencias propias de
quien no la consigue a pesar de trabajar. Un corolario
de estos razonamientos es que cualquiera que acepte
las incomodidades del transporte público de pasajeros
(otra “fatalidad”) puede acceder al suelo urbano económico
en las afueras de la conurbación.
Otro
pensamiento, que no es el de Michetti, diría más bien que la persona que trabaja tiene
derecho a una vivienda bien servida y bien ubicada para
sí y para su familia, y que ese derecho es fundacional
de una sociedad moderna y más justa.
Cierro
con un corolario final: ese pensamiento progresista
también incluye a los destinatarios de la frase de Michetti, a la clase media impedida de acceder al suelo urbano
y a la vivienda por las mismas políticas que condenan
a los marginados a alquilar en una villa o a ocupar
en un asentamiento. Por lo tanto, las políticas de vivienda
social deben también incluir a esos sectores, que también
son víctimas de la especulación inmobiliaria y la concepción
mercantil de la vivienda.
MLT
Sobre los sucesos de Villa Soldati y los problemas de acceso al suelo urbano que expresan,
ver también la presentación
de este número de café
de las ciudades y las notas La
rebelión de los inquilinos, de María Cristina Cravino, Villa
Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina,
de Raul Fernández Wagner,
y La
ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina, de Marcelo Corti.
En otros medios, ver también
las notas
Estamos sentados arriba de un volcán,
entrevista de José Medrano a Adrián Gorelik
en Diario Z,
Es un estado de desesperación,
entrevista de Ailín Bullentini a María
Cristina Cravino en Página 12 del 27 de diciembre,
y la nota El
destino trágico del Parque del Sur, de Pablo
Pschepiurca, en el DARQ del 13 de diciembre.
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
La
rebelión de los inquilinos
|
Ausencia
de suelo, ausencia de opciones
I
Por
María Cristina Cravino |
De
esta manera las villas se concentran en la zona sur
y ya llevan más de 30 años de dinámica urbana y social
de crecimiento. Nuevas generaciones nacidas en las villas
necesitan más viviendas. Estas familias sólo encuentran
lugar en las mismas villas que nacieron o en otras similares.
Paralelamente, la última década fue escenario de un
proceso de crecimiento de los desalojos en la ciudad
(vía judicial o administrativa), mientras que algunas
políticas de contención (como la de alojamiento en hoteles
pensión para los “sin techos”) fueron desarticuladas
(en principio porque no reunían las condiciones mínimas
y luego por desinterés) y no se generaron mejores opciones,
sino que por el contrario, más gente fue empujada a
las villas. Los desalojos de algunas villas generaron
el mismo proceso, al igual que el cierre de muchos hoteles
pensión. Los escasos subsidios del Gobierno de la
Ciudad sólo alcanzan para el alquiler
en una villa.
|
|
|
|
Villa
Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina |
Sobre
la función social de la ciudad
I
Por
Raúl
Fernández Wagner |
En
términos generales, sesenta años de políticas habitacionales
en América Latina -más allá de destacables experiencias,
mayormente remediales- no contuvieron este fenómeno.
Sencillamente porque el problema supera a la vivienda
y asume complejidad como cuestión por las condiciones
particulares del “habitar” urbano que conjugan un conjunto
de bienes y servicios re-mercantilizados, sujetos a
una progresiva valorización del suelo y su régimen de
posesión y uso exclusivo. Situación que se agrava en
los últimos años, puesto que el suelo aumenta su importancia
estratégica para las nuevas formas de reproducción del
capital, y sencillamente porque también en sesenta años
se ha multiplicado la población que disputa tal bien,
físicamente irreproducible y por lo tanto intrínsecamente
afectado por la escasez.
Como afirma Oliver Mongin, “en este tiempo la
lucha de clases ha cedido su lugar a la lucha por el
espacio urbano”.
|
|
|
|
La
ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina |
Emergentes
de Villa Soldati
I
Por
Marcelo
Corti
|
El
fenómeno de la toma de tierras no comienza en Soldati
sino que se viene extendiendo desde hace prácticamente
30 años en la periferia de la metrópolis bonaerense,
y ha recrudecido en los últimos tiempos en todo el territorio
nacional. Esto que hoy sufre Buenos Aires ocurre todos
los días en todas las ciudades argentinas: grandes y
pequeñas, ricas y pobres, bien o mal administradas;
la diferencia es que en esta ocasión ha pasado a ser
un mecanismo de reclamo más que una estrategia de localización,
como fue habitualmente. El motivo de esta explosión
de tomas es que el acceso a la vivienda de los sectores
populares, incluyendo la de amplios sectores de la clase
media, está hoy dificultado por los elevados costos
del suelo urbano, muy por encima de la capacidad de
pago de los trabajadores (aun en un contexto de crecimiento
económico y recuperación del empleo).
|
|
|
|
ASN/nOISE |
El
lado B del Estudio Aisenson
I
Por
Marcelo Corti |
En esa línea, ASN/noise incluye una variedad de contenidos que pueden ser
entendidos por si mismos o en relación mutua: desde
registros de participaciones propias o ajenas en concursos
de arquitectura hasta comentarios sobre películas y
reflexiones sobre el rol metafórico del proyecto arquitectónico.
La sección Fuera de hora incluye registros de la producción
extraarquitectónica de los integrantes del
estudio: las esculturas en madera
de Carlos Pujals, las intensas fotografías ferroviarias
de Alejandro Goldemberg y por supuesto la actividad
de Pschepiurca como
investigador y crítico de arquitectura. “Creímos importante
comenzar a mostrar esta producción con varios objetivos:
poder vernos nosotros mismos reflejados en la red al
comunicarnos con el “exterior”, ofrecer online (…) sus
aspectos menos pulidos que, como muchas veces sucede
son quizás los más interesantes, los que más provoquen,
ese es nuestro deseo, un diálogo virtual y multidireccional”.
|
|
|
|
Mala
Práctica Urbana 2010: Vial Costero de Vicente López
|
Segundo
premio ex aequo para las accidentadas Veredas de Retiro
y para el Autódromo “anti-paisaje” en Potrero de los Funes. |
La
existencia de un activo y militante colectivo vecinal
y profesional contrario a la obra promovida por la Municipalidad de
Vicente López, en la zona norte del Area Metropolitana
de Buenos Aires, ayudó al despegue y triunfo de la propuesta
de Graciela Mariani. Con menos “hinchada”, el autódromo
que cerca el escenográfico lago en las afueras de San
Luis (bien mirado, una situación similar a la del Vial)
y el homérico recorrido de Carola Inés Posic desde la Terminal de Ómnibus hasta la Estación Retiro
del Ferrocarril Mitre compitieron hasta el final con
cantidades de votos muy similares, que justificaron
la decisión editorial de otorgarles un segundo premio
compartido.
|
|
|
|
Una
producción solidaria y eficiente
|
Fragmento
de Campos, fábricas y talleres (a partir de Piglia)
I
Por
Piotr Kropotkin |
Un
mes de trabajo anual bastaría para proveer al
obrero de una morada saludable, y no obstante tiene
que gastar de 25 a 40 % de su salario anual; esto es,
de tres a cinco meses del tiempo que trabaja al año,
para tener una habitación que, en la mayoría
de los casos, es insalubre y demasiado reducida; la
cual nunca llegará a ser suya, a pesar de que
a la edad de cuarenta y cinco o cincuenta años
tienen la seguridad de que será despedido de
la fábrica, porque para entonces el trabajo que
él hacía lo ejecutará una máquina
y un niño. Todos sabemos que el joven debería,
por lo menos, estar familiarizado con las fuerzas de
la naturaleza que algún día tendrá
que utilizar; que necesitaría estar preparado
a ver sin prevención el constante progreso de
la ciencia y el arte; que le convendría estudiar
ciencias y aprender un oficio.
|
|
|
|
Saludos,
felicitaciones y deseos por el 2011 y reflexiones sobre
el espacio y el hábitat después de Soldati.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, en Santiago - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Becas Fundación Carolina
2011- 2012 - EURE 109 - Quid 16, Revista del Gino Germani
- Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria
de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos y programas académicos: Evaluación Ambiental,
en la
UNNE - Maestría
en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Gestión
del suelo en grandes proyectos urbanos, en Medellín
Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?,
en el MACBA Noticias y publicaciones: Relatos de Jardín - Giro en Rosario: no más barrios cerrados.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|