conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 21 - julio 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Arquitectura de las ciudades II  


Arquitectura artificial

Dejar de creer en promesas, para aceptar la experiencia.

Por ¿btbW/architecture: Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste.

Diseñado y comisariado por Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste, el programa "Arquitectura Artificial", integrante de las actividades del Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona / SONAR , celebrado entre el 17 y del 19 de junio de 2004, ha presentado una selección de piezas audiovisuales realizadas por arquitectos y una serie de tres conferencias a través de las que se planteó una reflexión acerca de la creación de nuevos entornos y experiencias arquitectónicas, enfatizando la importancia de la dimensión de lo visual sobre la arquitectura y el arquitecto contemporáneo.



I Love Paris, Sophie Gateau (Francia, 2001)


La capacidad de visualización que ofrece la tecnología digital a la arquitectura, y su consecuente transformación en un producto mediático, genera formas diferentes de construir un espacio donde poder reflexionar sobre las variables de forma, texturas, espacio...

Planteamos que estamos asistiendo a la emergencia cultural de una generación de arquitectos desconcertados y superados por las concepciones y expectativas visuales que les conducen. Con objeto de promoción espectacular se produce arquitectura, hecha a veces de materia puramente visual, que no busca más que ser mirada, estática o puesta en movimiento mediante procesos digitales, sin posibilidad ni de vivencia ni de conciencia, ni tampoco de materialización eficiente. Pensamiento sin interrogantes. Se sustenta la cultura de la arquitectura en la visibilidad derivada de saturar el territorio de la arquitectura de imágenes de proyectos y citas seudo-filosóficas que pretenden visualizar / ser visualizaciones indiscutibles de lo que es la arquitectura de la época de la Revolución Digital. Se cae en proyectos marcados por el hermetismo; en planteamientos que tienden a la creación de un nuevo purismo académico, obsesionado por entes abstractos que en su origen serían factibles pero que carecerían de toda capacidad para provocar la confrontación y el estímulo intelectual.

A la vez, de manera creciente, se hace patente de manera paralela, dentro del territorio de la práctica de la arquitectura digital, cómo el lenguaje audiovisual constituye un laboratorio de procedimientos de exploración y materialización de una nueva sensibilidad formal, que plantea formas de ocupación del espacio coherentes con las demandas psicológicas, morfológicas, intelectuales, culturales y sociales del individuo contemporáneo. Algunos de estos experimentos, que expanden los límites de los constituyentes de la arquitectura real y nos fuerzan a reimaginar nuestra conciencia de estar y ser (son arquitectura artificial, la otra naturaleza de la arquitectura actual), han formado parte de ‘Arquitectura Artificial’ .

Alex Haw, "Clone into my world", Gran Bretaña, 2004.

Percibir las dimensiones generadas por las connotaciones / compresiones de lo artificial desvela y cuestiona la obsesión por la literalidad. De la confrontación de las dimensiones posibles de la artificialidad (algo hecho por mano del hombre o bien algo falso) planteamos una actitud desde la que examinar lo producido y visualizado mediante herramientas digitales para sugerir una mirada crítica y demandante a la arquitectura actual.

Estímulo y medio. Vivimos en una cultura que visualiza elementos que no son en sí mismos visualizables. Las herramientas digitales proporcionan una libertad ilimitada, que permite a una cultura que ha transformado la noción de la conciencia de presencia visualizar y tener extrema conciencia de cualquiera de sus expectativas de experiencias espaciales. Desde una pantalla se amplia el territorio de la práctica y vivencia de la arquitectura a otro suelo, desde la esencia de un artificio arquitectónico distinto, coherente con nuestra capacidad y potencial mental y sensorial, afirmando que se está redefiniendo la realidad de lo que es la arquitectura.

Seed Animation, Dennis Dollens, Ernesto Bueno (USA, 2004)

Los experimentos arquitectónicos digitales son una especie de proto-arquitectura (alguien los ha definido así hace poco), como anticipo de una arquitectura por venir. Pero resulta estimulante esta idea para la esencia de la arquitectura artificial que generan estas obras experimentales audiovisuales arquitectónicas contemplada desde la perspectiva del filósofo Mijaíl Epstein, que la sitúa dentro del flujo de un contexto temporal:

El período en el que estamos ingresando ya no es la época postalgo, sea poscomunismo, posmodernidad o postindustrialismo. Es más bien un periodo "proto-", engendrador de nuevas formaciones culturales. (...) hay tanta necesidad de ignoto futuro, que borra el talante definido de nuestros proyectos más que contribuye a su realización. "Proto" no preanuncia o no determina el futuro, sino que suaviza el presente, da a todo texto las cualidades de un borrador, los rasgos de algo incompleto y crudo. "Proto" es una actitud nueva, antiautoritaria hacia el futuro, en el modo de "puede ser", en lugar del anterior "debe ser" y "que sea". "Proto" es la época de los proyectos siempre cambiantes que no someten a su voluntad nuestra única realidad, sino que multiplican sus posibilidades alternativas.

ephemeralMATTER, f-u-r (Alemania, 2003)

ephemeralMatter, I Love Paris, 16 hrs., Seed Animation, reversed Normal, 5, 6, Eisenman’s House o Clone into my World son algunos ejemplos de un fenómeno arquitectónico de investigación intelectual y sensorial que se plantea desde la experimentación mediante técnicas y procesos visuales, que amplía la naturaleza de la arquitectura definiendo y describiendo la indisolubilidad de las esencias de lo natural y de lo artificial como materia de la realidad. Estos experimentos, en los márgenes del arte, expanden los límites de los constituyentes de la arquitectura real y nos fuerzan a reimaginar nuestra conciencia de estar y ser: son arquitectura artificial, la otra naturaleza de la arquitectura actual.

Generar espacios, inventar paisajes, reconcebir la presencia en el espacio, reformar la forma, solidificar texturas líquidas... Artificializando la naturaleza de la arquitectura, convirtiéndola en materia de otra clase, es posible efectuar una mirada sobre la arquitectura a través de la que se intensifica su compleja esencia y se retransforma nuestra percepción de ella.

Afirmamos que la dimensión de la experimentación es imprescindible en el proceso de configuración de la arquitectura para nuestra época, la época de la Revolución de la Tecnología de la Información, más allá de los empeños en generar arquitectura a través del uso de la computadora desde la obsesión de una literalidad formal, porque posiblemente sea necesario amplificar o reconocer la capacidad mental y sensorial que disponemos para percibir espacios, desear formas... Porque posiblemente es necesario aprender a llegar a la arquitectura que tendrá que ser, tanto para diseñarla y construirla como para sentirla.

Imágenes de arquitectura, reflejo esencial de una época "proto", en la que debemos elegir dejar de creer en promesas, para, en su lugar, aceptar la experiencia.

FM y AGY

16 hrs., dbox (with Diller + Scofidio) (USA, 2001)

Fredy Massad (arquitecto) y Alicia Guerrero Yeste (historiadora del arte) fundaron ¿btbW/architecture en 1996, centrando su trabajo en la crítica e investigación sobre la arquitectura contemporánea, particularmente en la reflexión teórica acerca de la arquitectura digital. Recientemente, la editorial italiana Testo & Immagine publicó su libro Enric Miralles: Metamorfosi del Paesaggio, una síntesis sobre la arquitectura del desaparecido arquitecto Enric Miralles (1995-2000). El libro forma parte de la serie ‘Gli Architteti’ de la colección ‘Universale di Archittetura’, creada por Bruno Zevi y dirigida por Antonino Saggio.

Según los autores, "la exposición de audiovisuales y conferencias del programa "Arquitectura Artificial" ha querido ser un planteamiento de cómo la tecnología brinda elementos para repensar nuestra forma de producir arquitectura. Incorporado a la sección "Interactivos a la Carta", este programa diseñado y comisariado por ambos proponía el visionado de ocho piezas audiovisuales experimentales realizadas por arquitectos en las que se efectúan reflexiones acerca de conceptos arquitectónicos surgidos de la incorporación e interacción del arquitecto con las técnicas y la cultura digital. Estos trabajos reflejan la importancia de la imagen como herramienta conceptual para el arquitecto contemporáneo".

Las piezas experimentales que formaron parte del programa fueron:

ephemeralMATTER, f-u-r (Alemania, 2003)
Clone into my World, Alex Haw (Gran Bretaña, 2004)
16 hrs., dbox (with Diller + Scofidio) (USA, 2001)
Liquid Red, dbox (USA, 2003)
reVersed Normal #5, reVersed Normal #6, Eisenman HouseX’s, Duncan Brown (USA, 2001-2002)
Scape, Kirsten Winter (Alemania, 2003)
Seed Animation, Dennis Dollens, Ernesto Bueno (USA, 2004)
I Love Paris, Sophie Gateau (Francia, 2001)

Por otro lado, las conferencias a cargo de Manuel Abendroth, Oliver Tessmann, Alicia Guerrero Yeste y Fredy Massad, tuvieron como objetivo examinar cómo la relajación de la dimensión pragmática, que el trabajo con una arquitectura conceptualizada digitalmente plantea al arquitecto, genera la posibilidad de revisar cuáles son los constituyentes de la arquitectura de nuestra era a través de su integración con otros territorios del pensamiento y la experimentación sensorial.

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades

Barcelona y su urbanismo
Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. Por Jordi Borja

Barcelona se ha convertido en algo más que una moda, aunque no sería exacto considerarla un "modelo" transferible a otras ciudades. Por suerte cada ciudad es diferente y debe apostar por su diferencia, siempre que ello no se parezca al conservador sarnoso de Juan de Mairena, que quería conservar la sarna. Barcelona es hoy en el mundo una ciudad deseable. Para el bien de esta ciudad conviene evaluar qué la ha convertido en deseable, los efectos -perversos incluidos- de este deseo y si el camino emprendido mantendrá el deseo o no.

Planes de las ciudades

El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
Origen y situación actual.
Por Rubén Gazzoli

El Poder Ejecutivo acaba de enviar el proyecto de Plan Urbano Ambiental nuevamente a la Legislatura para su tratamiento. Los nuevos legisladores han mostrado interés en el tema. Se realizó una reunión promovida por la Sociedad Central de Arquitectos, a la que asistieron legisladores de las comisiones que deben elaborar despachos sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para su posterior tratamiento en el recinto. En la misma plantearon su interés en que el Plan sea tratado antes de fin de este año para poder luego convocar a las audiencias públicas.

Cultura de las ciudades

¿Vulgar o extraordinario?
Mies van der Rohe y Louis Khan (y sus obras) en el cine.
De Mariona Tomàs

Aunque de estilo e intención muy diferentes, dos películas recientes tienen como elemento común el interés por la arquitectura y el análisis de la figura del arquitecto como creador, pero también como ser humano.

Arquitectura de las ciudades I

Una casa hecha de sonidos
La Son-O-House de Nox, en Eindhoven

En el límite, las operaciones de NOX hacen del espacio (que a duras penas se puede seguir llamando arquitectónico) una variable de los comportamientos humanos, y no su contenedor, ni mucho menos su inductor, como lo ha sido históricamente.

La mirada del flanneur

"Esa región de donde proceden mis sueños"
Barbarie y belleza de la ciudad moderna, en cinco poemas de las "Iluminaciones". Por Arthur Rimbaud

Soy un efímero y no por demás descontento ciudadano de una metrópolis que se supone moderna porque todo gusto conocido se eludió en el mobiliario y en el exterior de las casas tanto como en el trazado de la ciudad. Aquí no podríais señalar los vestigios de ningún monumento de la superstición. La moral y el lenguaje se redujeron, ¡por fin!, a su expresión más simple.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos.
Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

Mensajes al Café

Saludos, sugerencias y presentaciones desde varias ciudades.

Café Corto

Concurso sobre el café - Mobiliario urbano - Giovanni Vaccarini - Arte y paisaje, música en las Puertas de la Selva- La mala vida en Buenos Aires - Postgrado en Dirección Estratégica de Proyectos - Buenos Aires en Resistencia, Chaco - Somos el pánico de Huntington - La arquitectura de la ocupación - Más sobre el Bloomsday - Diversidad chachi piruli - Derechos Humanos y Ambiente en Bariloche - Ciudades accesibles - El Plan Territorial de Bolonia.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición