¿Que es lo que hace a las casas recicladas tan cool,
tan atractivas?
Ruptura y continuidad
en los barrios de Buenos Aires.
Estuve hace
unos días en la segunda de las Fiestas
Patrias, mezcla de concierto, tertulia artística
y debate histórico que organizan unos amigos en ocasión
de, precisamente, las fiestas nacionales argentinas. Casa con patio
de principios de siglo XX, sobre lote estrecho, reciclada, cerca
del Parque Centenario en Buenos Aires. Apenas llegado, mis anfitriones
me pidieron una opinión sobre la casa; fue inútil
relativizar mi supuesta autoridad profesional o cultural. Así
que, copa de buen vino en mano, me tomé unos minutos para
recorrer el patio, las habitaciones de techos altos y colores cálidos,
el sótano amplio donde en minutos comenzarían a actuar
los músicos.
"Muy buena",
dije al regresar; pero algo me molestaba desde que alcé la
vista en uno de los cuartos. No la casa, por cierto, que realmente
fue arreglada con criterio y buen gusto. Pensaba en cambio, con
vértigo, en centenares de reformas que pretenden ser originales,
en el snobismo de los psico-sensibles ("la-calidez-de-lo-viejo"),
en la banalidad de los defectos constructivos que pasan por virtudes,
en el absurdo comercio de materiales recuperados y pagados más
caros que nuevos, en las casas de demoliciones, en el tráfico
de pisos de pinotea y columnitas de fundición, en las notas
de decoración en Para Ti, en los restós
de Palermo Viejo...
Pero lo que
realmente me "molestaba" era que, a pesar de todo, siento
una real simpatía por este tipo de operaciones. Parafraseando
el título de un memorable collage de Richard Hamilton, me
empezaba a preguntar: ¿que
es lo que hace a las casas recicladas tan cool, tan atractivas?

Imagen
promocional de Fiestas Patrias
Escuchando a los músicos, repasé algunos casos:
En el barrio
de Congreso, una casa compacta por escalera; la dueña es
actriz y alquila una habitación y la sala (comedor, oficina,
estar, cocina, etc.) a una pareja. Una sala grande se usa y se alquila
como sala de ensayo para danza o teatro. Al cuarto de la pareja
se accede por una terraza con vistas a las cúpulas y torres
del centro de Buenos Aires.
En Almagro,
no muy lejos de la casa de las Fiestas Patrias. Matrimonio
de profesionales con hijos preadolescentes. Salas de recibo al frente,
pasillo largo con habitaciones, cocina amplia al fondo con salida
al patio. Amplitud y austeridad.
En Floresta,
en un entorno de gitanos que venden autos y talleres donde se atienden
las flotas de taxis, una casa chorizo reciclada a taller fabril
y re-reciclada a casa para una matrimonio de profesionales
con una hija pequeña. "Vaciamiento" general de
los ambientes, un solo espacio amplio, alto y profundo ("minimalista",
pidieron los dueños), paneles de yeso comprimido en los cielorrasos
y tabiques, claraboyas. Se mantiene el patio de acceso y la fachada,
una workstation convive con el auto en el garage.
En Villa Crespo,
también sobre un lote estrecho, también cerca de la
casa donde estaba esa tarde. Un living-cocina-comedor-escritorio
en 20 m2, a un lado del zaguán, sala de ensayo al otro, escalera
con vueltas y dos dormitorios arriba, todo balconeando entre si:
desde abajo no se nota, pero desde arriba se "espía"
a los de abajo. También con una terraza, también de
una actriz.
En San Isidro,
casa colonial inglesa sobre la avenida principal (parte de un conjunto
de 5 casas ferroviarias, dos de ellas hoy arruinadas por pésimas
reformas), reciclada como café. Mesas comunes abajo, una
especie de "living"arriba, terrazas sobre las veredas.
En Tigre, en
una manzana insólita, un lote triangular (¡!), entre una
torre de 12 pisos de alto y unas casas viejas. Lo único rescatable
era una estructura de hormigón armado con unos dormitorios,
abajo se demuele todo y se construye para un matrimonio ya mayor.
Toda su vida la pasaron en un departamento y siempre soñaron
con una casa, ahora tienen la oportunidad de hacerla. Quieren una
especie de loft con un bow-window, una mesada de cocina enorme
y la parrilla dentro de la casa.
Y así,
centenares, miles de casos, posiblemente uno por cada manzana de
Buenos Aires.
En la periferia
de Buenos Aires, en su tercera corona metropolitana, las casas en
los countries y barrios cerrados se repiten hasta el hartazgo.
Su forma de producción característica es la del modelo
standarizado, con precio "llave en mano": la casa
Pulte,
probada y repetida 100, 200 veces... Pulte desarrolla un modelo
completo, que no será vendido ni habitado, antes de lanzarlo
al mercado; son en definitiva sus costos de Investigación
& Desarrollo, cada vez más bajos cuantas más
casas se repiten. Esta es hoy la vivienda que se produce para los
sectores de ingresos medios y medios altos.
Para los sectores
de ingresos medios bajos y bajos (la inmensa mayoría) ya
casi no se producen viviendas. Cuando el Estado simulaba ocuparse
del tema (aunque en realidad lo que hacía era generar negocios
para las grandes empresas constructoras) se construían grandes
conjuntos de vivienda masiva. Estos barrios no están preparados
para el cambio, ni en su proyecto, ni en su resolución técnica,
ni en su gestión. No se puede abrir un quiosco o una peluquería
en un ambiente si el jefe de la familia queda desocupado, no se
pueden tirar paredes abajo para agrandar un ambiente o unificar
la cocina y el comedor, es imposible montar un taller de carpintería
o de costura, un consultorio o un estudio profesional.
En ambos casos,
repetición e inflexibilidad, en ambos casos, actuaciones
sobre terrenos inmensos y actuaciones de grandes empresas desarrolladoras
o constructoras.

Una casa remodelada en Palermo Viejo

Entrepiso
en una obra del Estudio Moscato - Scherre
El reciclaje de casas, en cambio, actúa sobre la ciudad consolidada,
en terrenos pequeños. Y aunque actúa modificando tipologías
establecidas (la casa chorizo, la casa cajón,
la casa racionalista, el chalet inglés o californiano, la
célula multifamiliar en "PH"), su proceso de proyecto
y producción no es tipológico: es metodológico,
fenoménico, ad hoc. La existencia de tipologías lo
ayuda, en todo caso, a generar una casuística de aplicación,
unos saberes y técnicas transmisibles. Si se quiere, a generar
unos sub-tipos que yuxtaponen la tipología original a la
reforma contemporánea.
Las normativas
reglamentarias o las pautas funcionalistas del "buen diseño"
se relativizan. La luz se busca en claraboyas, en patios, en troneras;
hay terrazas insólitas, entrepisos perversos, baños
que insinúan desnudeces a través de un vidrio esmerilado.
Las dobles circulaciones y los programas fijos se abandonan a las
conveniencias del usuario. Se logran proyectos que posiblemente
jamás se hubieran aceptado en una obra nueva. Y, ¡oh, sorpresa!,
resulta ser que funcionan y que son habitables.

Antes
y despues en una cirujía de casas de Rodolfo Livingston
El reciclaje
tiene múltiples matrices culturales y productivas: es trasgresor
y antiintelectual en las "cirugías" de casas de
Rodolfo Livingston, refinado y erudito en las artesanías
de Giancarlo Puppo, "nacional y popular" en la recuperación
de Palermo de los `80, con Hampton y Rivoira o Sorondo; autoexpresivo
en centenares de casas propias de arquitectos (algunas de las cuales
recuerdan las operaciones de Frank Gehry en su casa propia de Santa
Mónica), casi autoconstruido en miles de obras anónimas
donde el modelo es el "bricolage". En todos los casos,
con un componente económico de reutilización de lo
existente: el "mercado del usado" del que habla Alfredo
Garay. Al respecto, cuando alguien busca un terreno para construir
en Buenos Aires (me refiero a la ciudad central y no a la metrópolis,
donde abundan los terrenos baldíos), lo que puede obtener
como "lote vacío" está generalmente ocupado
por una casa o galpón a demoler, aunque en muchos casos estas
construcciones existentes son perfectamente recuperables. La disponibilidad
urbana de suelo (o su ausencia) es uno de los factores más
importantes que impulsan los procesos de reciclaje.


Reciclaje
en Palermo, por el estudio Hampton - Rivoira
El reciclaje
tiene el doble prestigio de lo ecológico y lo patrimonial.
Ambas cosas son ciertas, pero no son lo que me interesa (no son
lo que me "molestaba" en las Fiestas Patrias).
Lo que me atrae, en cambio, es lo aleatorio, lo contaminado y "promiscuo",
lo urbano. Quienes reciclan estas casas ven la ciudad como un territorio
a recolonizar, donde la historia se continúa y se rompe a
la vez. Frente a la homogeneidad (¡incluso aquella de los barrios
donde "todo" se recicla!), la eterna historia urbana de
la diversidad de lo real.
Pablo Beitía
sostiene que en el tejido de la manzana porteña se recrea
"otra" ciudad análoga, con una trama de calles
y plazas que replica al de la trama urbana. No otra cosa es su Museo
Xul Solar,
en definitiva un reciclaje de casas porteñas. La manzana
porteña es contenedora de una enorme heterogeneidad y diversidad
dentro de una claridad geométrica que salva a la ciudad del
caos; el reciclaje exaspera esa diversidad y explora los límites
de la división catastral, del tejido, de las disposiciones
constructivas, del entramado de pasillos y patios.

Museo
Xul Solar, Buenos Aires, de Pablo Beitía
Para Richard
Sennett, "la actual organización de las comunidades
urbanas estimula a los hombres a esclavizarse en formas adolescentes;
es posible romper este marco para alcanzar una edad adulta cuya
libertad resida en la aceptación de un desorden y una dislocación
dolorosos, el tránsito desde esta adolescencia a esta nueva
edad adulta posible depende de una estructura de experiencias que
únicamente puede tener lugar en un asentamiento humano denso
e incontrolable: en otras palabras, en una ciudad".
Una ciudad donde
el trompetista vive al lado del médico, una ciudad que acepta
la diversidad de configuraciones familiares, la soledad y los clanes,
con discusiones y negociaciones, con perros, gatos y loros, con
padres divorciados que un día duermen con sus hijos y al
siguiente con sus compañeras de trabajo. Donde tu novia se
va llorando y la encuentras a la vuelta, en el único café
que quedo abierto a las 3 de la mañana. De terrazas con asados,
con piletas pelopincho y santaritas.
Una arquitectura
condicionada y consentida a la vez, con situaciones insólitas
y espacios perdidos, residuales, profundamente funcionales en su
lógica compleja.
MC
(continuará)
El
título de la nota alude al collage Just what is that makes
today´s home so different, so appealing?, realizado por Richard
Hamilton en 1956 y expuesto en la muestra "This is tomorrow",
realizada en la Whitechapel Art Gallery de Londres en ese mismo
año. Fuente: Luigi
Prestinenza Puglisi,
en su libro This is Tomorrow, 1999, Testo & Immagine
srl.
Los
lectores/as de café
de las ciudades pueden enviarnos
sus propias
historias, imágenes y opiniones sobre reciclajes en Buenos
Aires u otras ciudades.
Las
Fiestas Patrias se realizan en Centroimargen, Pringles 310, Buenos
Aires. Incluyen ambientaciones visuales con obras artísticas,
música, lecturas, empanadas y vino. La próxima se
realizará, seguramente, en un día cercano al 17 de
agosto (Día del Libertador General San Martín). Para
más información,
contactarse con café
de las ciudades.
Ver
la página Web de Pulte
Home.
|