conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

año 2- número 10 - agosto de 2003
Café corto
Libeskind vs. Silverstein: ¿quien ganó? - Marcos y el proyecto de la Hiperpolis - Gas para el Chaco - Polaris: el Parque científico y tecnológico de Cerdeña, por el estudio Gregotti - La prosperidad de Rafaela - Costa Rica: la urgente necesidad de un sistema cloacal - Datos


Libeskind vs. Silverstein: ¿quien ganó?

La realpolitik parece haber llegado al Ground Zero del Bajo Manhattan. Luego de una serie de discusiones entre Daniel Libeskind, autor del proyecto ganador del concurso organizado por la Lower Manhattan Development Corporation para la reconstrucción del área, y Larry Silverstein, concesionario del predio, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey sentó a ambos el pasado 15 de julio a una mesa de negociación, para llegar a un acuerdo sobre la continuidad de los trabajos. Luego de 8 horas de discusiones, se resolvió que David Childs, miembro de SOM (Skidmore, Owings & Merrill, estudio que participó de dicho concurso) y asesor de Silverstein, será el lider del equipo de proyecto, y que Libeskind tendrá el rol de asesor de ese equipo.

Silverstein había expresado su preocupación por la escasa o nula experiencia de Libeskind en edificios de oficinas, y por la cantidad de espacio destinado a ese uso en el proyecto seleccionado, a su juicio insuficiente . También reclamaba una serie de cambios en el proyecto, como por ejemplo el traslado de la torre de 1776 pies de altura a las cercanías de la nueva estación ferroviaria.

Libeskind sostenía la imposibilidad de adaptarse a estos cambios sin modificar el espíritu de su proyecto, pero la presión del gobernador Pataki forzó a ambos actores a establecer un diálogo y generar nuevas condiciones para el desarrollo del proyecto.

Pataki quiere comenzar la obras de reconstrucción en el verano del 2004, e inaugurar la "Torre de la libertad" para el 2006. En el actual contexto de recesión y ajuste de la ciudad y el estado, solo Silverstein está en condiciones de asegurar la financiación de las obras, y para eso requería una mayor participación en la toma de decisiones.

Los cambios y las discusiones son habituales en proyectos de esta magnitud. Un antecedente famoso de la misma ciudad es el de la sede de las Naciones Unidas, proyecto que originalmente realizó Le Corbusier, y que finalmente fue concretado por Wallace K. Harrison y Max Abramovitz, con gran desagrado del maestro suizo francés.

Quizás fue demasiado prematuro suponer, como hizo café de las ciudades en su número 3, que la reconstrucción del área podría ser un hito en el paso de una economía de servicios financieros a otra de experiencias culturales. El episodio y su resolución parece demostrar que la renta de oficinas sigue siendo la clave de la economía del Bajo Manhattan.

Mientras tanto, una encuesta de la Pace University revela un elevado grado de aceptación sobre la marcha del proyecto entre los residentes del área: más de un 60% de los encuestados consideró que las tareas se están desarrollando correctamente y acuerdan con el proyecto. La mayoría considera que los familiares de las víctimas del 11/9/01 deben ser protagonistas de las decisiones sobre el Memorial a realizar, y creen que la Alcaldía debe tener más influencia que el estado en el desarrollo de la reconstrucción.

Fuente: New York Times.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Marcos y el proyecto de la Hiperpolis

"Desde las montañas del sudeste mexicano", el Subcomandante Marcos escribió su documento "El nuevo mundo", aporte del EZLN a la construcción de una agenda mundial de discusión. De los siete pensamientos o teorías que lo componen, reproducimos un fragmento de la teoría II, "El Estado nacional y la polis", por su reflexión sobre el actual rol de las ciudades en la política mundial (los subrayados son nuestros):

(...) En el holograma del Estado-nación, la falacia por excelencia de la modernidad, c’est a dire, "la libertad individual", se halla prisionera en una cárcel que no por global es menos opresiva. El individuo se desdibuja de tal forma que ni la imagen de los "héroes" de antaño puede ofrecerle la mínima esperanza de sobresalir. El self-made man no existe más, y puesto que es impensable hablar de self-made corporation, la expectativa social se halla a la deriva. ¿Cuál es la esperanza? ¿Volver a la disputa por la calle, el barrio? Tampoco, la fragmentación ha sido tan despiadada y descontrolada que ni siquiera esas unidades mínimas de identidad se mantienen estables. ¿La familia-casa? ¿Dónde y cómo? Si la televisión entró como reina por la puerta principal, Internet entró como golpista por la hendidura del espacio cibernético. En días pasados, casi cada casa del planeta fue invadida por las tropas británicas y norteamericanas que ocuparon Irak.
El Estado-nación que se arroga ahora el título de la mano divina de Dios (Estados Unidos de América) existe sólo en la televisión, en la radio, en algunos periódicos y revistas... y en los cines. En la fábrica de sueños de los grandes consorcios mediáticos, los presidentes son inteligentes y simpáticos, la justicia siempre triunfa; la comunidad derrota al tirano, la rebeldía es respuesta pronta y efectiva frente a la arbitrariedad y el "y vivieron muy felices" sigue siendo el final prometido a la sociedad nacional. Pero en la realidad, las cosas son todo lo contrario.
¿Dónde están los héroes de la invasión a Afganistán? ¿Dónde los de la ocupación de Irak? Quiero decir, el 11 de septiembre de 2001 tuvo sus héroes, los bomberos y habitantes de la ciudad de Nueva York trabajando por rescatar a las víctimas del delirio mesiánico. Pero estos héroes reales no le sirven al poder, por eso fueron rápidamente olvidados. Para el poder el "héroe" es el que conquista (es decir, destruye), no el que salva (es decir, construye). La imagen del bombero cubierto de ceniza, trabajando entre los escombros de las Torres Gemelas en Nueva York, fue sustituida por la del tanque de guerra jalando la estatua de Hussein en Bagdad.
La polis moderna (uso el término "polis" en lugar del de "ciudad" para remarcar que me refiero a un espacio urbano de relaciones económicas, ideológicas, culturales, religiosas y políticas) sólo tiene de la clásica (Platón) la imagen superficial y frívola de las ovejas (el pueblo) y el pastor (el gobernante).
Pero la modernidad trastocó por completo la imagen platónica. Ahora se trata de un complejo industrial: algunas ovejas se trasquilan y otras se sacrifican para obtener alimento; las "enfermas" son aisladas, eliminadas y "quemadas" para que no contaminen al resto.
El neoliberalismo se presentó como la administración eficaz de esa mezcla de matadero-corral que es la polis, pero señalando que la eficacia sólo era posible rompiendo las fronteras de la polis y extendiéndolas (es decir, invadiendo) a todo el planeta: la hiperpolis.
Pero resulta que el "administrador" (el gobernante-pastor) ha enloquecido y ha decidido sacrificar a todas las ovejas, aunque el dueño no pueda comer todas... y aunque no queden ovejas para trasquilar ni para sacrificar mañana. El viejo político, el de antaño (y no me refiero al de "antes de Cristo", sino al de finales del siglo XX), se especializaba en mantener las condiciones para el crecimiento del rebaño y que hubiera ovejas para una y otra cosa y, además, que las ovejas no se rebelaran.
El neopolítico no es ya más un pastor "culto", es un lobo bobalicón e ignorante (que ni siquiera se esconde tras una piel de oveja) que se conforma con comerse la parte del rebaño que le cedan, pero ha abandonado sus tareas fundamentales. El rebaño no tardará en desaparecer... o en rebelarse.
¿Se podría pensar que de lo que se trata no es de "humanizar" el corral-fábrica-matadero de la polis moderna, sino de destruir esa lógica, arrancarse la piel de oveja y, sin ovejas, descubrir que el "pastor carnicero-trasquilador" no sólo es inútil, sino que estorba?
La lógica de los estados nacionales era (a grandes rasgos): una polis-ciudad aglutina un territorio (y no al revés), una provincia aglutina una serie de polis, una nación aglutina una serie de provincias. Ergo, la polis-ciudad era la célula básica de la nación-Estado y la polis capital imponía su lógica al resto de las polis.
Había entonces una especie de causa común, uno o varios elementos que aglutinaban a esa polis dentro de sí misma, así como había elementos que aglutinaban al Estado-nación (territorio, lengua, moneda, sistema jurídico-político, cultura, historia, etcétera). Estos elementos han sido erosionados y dinamitados (muchas veces no en sentido figurado) por la globalización.
Pero, ¿qué con la polis en el desgaste actual (casi hasta la desaparición) del Estado nacional? Y, ¿qué fue primero?, ¿la polis o el Estado nacional?, ¿el desgaste de la una o del otro? No importa, cuando menos no para lo que ahora digo. Si la fragmentación (y, por ende, la tendencial desaparición) del Estado nacional se debe a la fragmentación de la polis o viceversa, no es el tema del que hablo.
Como en el Estado nacional, en la polis se ha extraviado lo que la aglutinaba. Cada polis no es más que una fragmentación desordenada y caótica, una superposición de polis que no sólo son diferentes entre sí, sino, no pocas veces, contrarias.
El poder del dinero exige un espacio especial que no sólo le sea espejo de su grandeza y bienestar, sino que, además, lo proteja de las "otras" polis (las de los "otros") que están a su alrededor y la "amenazan". Estas "otras" polis no son semejantes a las comunidades bárbaras de antaño. La polis del dinero trata de incorporarlas a su lógica y necesita de ellas, pero, al mismo tiempo, les teme.
Donde antes había un Estado nacional (o disputando aún el espacio con él) hay ahora una desordenada acumulación de polis. Las polis del dinero que hay en el mundo son las "casas" de la "sociedad del poder". Sin embargo, donde antes había un sistema jurídico e institucional que regulaba la vida interna de los estados nacionales y la relación entre ellos (estructura jurídica internacional), ahora no hay nada.
El sistema jurídico internacional es obsoleto y su lugar está siendo ocupado por el sistema "jurídico" espontáneo del capital: la competencia brutal y despiadada con cualquier medio, entre ellos, la guerra.
¿Qué son los programas de seguridad pública de las ciudades si no la protección de los que tienen todo frente a los que nada tienen? Mutatis mutandi, los programas de seguridad nacional ya no son nacionales frente a otras naciones, sino contra todo y en todas partes. La imagen de la ciudad rodeada (y amenazada) por cinturones de miseria y la imagen de la nación hostigada por otros países se han empezado a transformar. La pobreza y la inconformidad (esas "otras" que no tienen el buen gusto de desaparecer) ya no están en la periferia, sino que se puede ver casi en cualquier parte de las urbes... y de los países.
Lo que señalo es que el "reordenamiento", que se practica en los gobiernos de las polis, de esos fragmentos, como ensayo o "entrenamiento" para el reordenamiento nacional, es inútil. Porque de lo que se trata, más que de reordenar, es de aislar los fragmentos "nocivos" y atenuar el impacto que puedan tener sus reclamos, luchas y resistencias en la polis del dinero. Quien gobierna la ciudad sólo administra el proceso de fragmentación de la polis, en espera de pasar a administrar el proceso de fragmentación nacional.
La privatización del espacio en las ciudades no es más que el temor violando sus propias disposiciones. La polis se ha convertido en un espacio anárquico de islas. La "convivencia" entre los pocos es posible por el temor común que tienen al "otro". ¡Vivan las calles privadas! Seguirán las colonias privadas, las ciudades, las provincias, las naciones, el mundo... todo privatizado, es decir, aislado y protegido del "otro". Pero el vecino pudiente no tardará también en ser un "otro".
Lo que no hizo la guerra nuclear pueden hacerlo las corporaciones. Destruir todo, incluso lo que les da riqueza. Un mundo donde no quepa ningún mundo, ni siquiera el propio. Este es el proyecto de la hiperpolis que ya se levanta sobre los escombros del Estado-Nación.

La versión completa de este texto puede encontrarse en la revista política mexicana Rebeldía, La Jornada y Página/12.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Gas para el Chaco

El arquitecto Alejandro Rossi Grosso, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que en su ciudad, Presidencia Roque Saenz Peña, en la provincia argentina de Chaco, se realizará el día 8 de Agosto a las 16 horas una Jornada sobre Política de Gas, en el Aula Magna de la Facultad de AgroIndustrias. Rossi Grosso considera que el abastecimiento de gas natural al Noreste argentino es una obra imprescindible para el progreso de la región, y que contribuiría a generar trabajo para sus habitantes ("la mejor de las políticas sociales", según opina). Al respecto nos adjunta un artículo editorial del Diario Norte, de la ciudad de Resistencia (en la misma provincia), publicado el pasado 23 de julio, del que transcribimos un fragmento:

"Se deben impulsar nuevas inversiones en gas natural: el nivel de reservas de gas natural en la Argentina descendió un 13.1% en apenas un año, por lo cual se encendió una luz de alerta en el ambiente petrolero. El país no logra revertir la tendencia negativa que marca la falta de inversiones en exploración de pozos gasíferos. En este sentido, el saldo del 2002 fue emblemático: no se realizó ninguna nueva perforación gasífera.

La crisis del sector es un indicador para tener en cuenta, especialmente porque no sólo compromete el presente sino también el futuro: mientras en 1991 la proyección de reservas de gas natural alcanzaba para cubrir las necesidades del mercado interno durante 24 años, el actual nivel de producción marca que sólo alcanza para los próximos 14 años, con el riesgo de que el plazo se acorte aún más si aumenta la demanda interna.

Esta escasez de intervenciones se debe a la decisión del sector privado de no invertir en la exploración de nuevos pozos. Firmes en su postura de eludir inversiones de riesgo, en los últimos años las empresas sólo se dedicaron a extraer el gas de los pozos ya descubiertos. La misma situación se produjo en la extracción de petróleo en el país: el año pasado, los nuevos pozos exploratorios sólo sumaron 30.

Esta conducta del sector privado no se debió a la falta de recursos, ya que las empresas petroleras incrementaron notablemente sus ganancias obtenidas en el 2002 tras la devaluación. El mejor ejemplo es la petrolera Repsol-YPF, que controla el 45% del mercado productor de petróleo y el 30% del de gas natural: el año pasado obtuvo ganancias operativas por 3.323 millones de euros.

Los motivos, más bien, se encuentran en la rentabilidad y en la especulación: las actividades de exploración son desalentadas por la aplicación de retenciones a las exportaciones y por la pesificación del precio del gas natural en boca de pozo, por lo que las empresas prefieren dedicarse a extraer el petróleo y el gas de los pozos ya descubiertos en lugar de destinar recursos a nuevas perforaciones.

La situación no es nueva sino que se repite desde mediados de la década pasada, momento desde el cual las perforaciones vienen descendiendo, proporcionalmente al aumento de las exportaciones. Así por ejemplo, las exportaciones de petróleo crudo crecieron un 33% desde 1995, mientras que las ventas al exterior de gas natural subieron un 771% desde que comenzó a exportarse el recurso, en 1997.

Varios especialistas, en este sentido, advirtieron que si las reservas continúan cayendo, la Secretaría de Energía debería evaluar las necesidad de restringir las ventas al exterior: esta posibilidad está contemplada en la ley 24.076, que establece que las exportaciones de gas natural deben autorizarse en la medida en que no se afecte el abastecimiento interno.

Más allá de esta posibilidad -desabastecimiento a causa de la exportación-, es hora de que el Estado argentino intervenga en el sector a través de fuertes medidas de regulación. Los especialistas consideran la necesidad de sancionar una moderna ley de hidrocarburos y hay quienes también sostienen que el Estado debe obligar a las empresas a destinar a las actividades de exploración un porcentaje de sus ganancias, limitando además el volumen de exportación de petróleo y gas en función del nivel de reservas.

Frente a esta realidad, es también necesario que las provincias del nordeste, la única región del país sin provisión de gas natural, adviertan la necesidad de impulsar inversiones en el Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. El gas natural, como el petróleo, es un bien estratégico no renovable y si el Estado no interviene para garantizar su preservación, el país podría perder en los próximos años una ventaja comparativa indispensable para impulsar el desarrollo económico".

Entre otros recursos naturales, Presidencia Roque Saenz Peña es la puerta de entrada al rico ecosistema selvático de El Impenetrable. El Complejo Ecológico Municipal, dirigido por Jorge Omar García, protege y exhibe animales silvestres propios de ese hábitat: el tapir, el águila escudada, el agutí, la iguana colorada y muchos otros. A la vez, educa sobre la biodiversidad y combate el tráfico ilegal de animales. Para más información, dirigirse al (54) 0372-429600 o escribir a cemsp@arnet.com.ar

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Polaris: el Parque científico y tecnológico de Cerdeña, por el estudio Gregotti

En Pula, a unos 30 kilómetros de Cagliari, se inauguró Polaris, el Parque científico y tecnológico de Cerdeña. El estudio Gregotti Asociados realizó a lo largo de 10 años la totalidad de las tareas proyectuales para este emprendimiento, incluida la dirección de obra. El proyecto se inició en 1993 con los primeros programas e investigaciones, al año siguiente se realizó el Plan y la evaluación de impacto ambiental, en 1995 se completó el programa de requerimientos, en 1996 quedó concluido el proyecto edilicio, y en 1997 se inició el proyecto ejecutivo, comenzando la obra en 1999.

El Parque Polaris (Poli Avanzati Ricerche Sardegna) está ubicado en el valle del Río Palaceris, y se extiende sobre un área de 150 hectáreas de propiedad pública. La implantación prevé una decena de edificios, destinados a la investigación científica y al desarrollo tecnológico concentrados en las áreas de la informática, la biotecnología y la farmacéutica. Ya se han completado 5 de estos edificios: el centro de servicios, el edificio de ingreso al Parque, y los entes de investigación y desarrollo.

De un modo que recuerda a la legendaria estructura de la Universidad de Calabria (un "zocalo" en el paisaje montañoso), la arquitectura de Polaris es el resultado de una reflexión sobre las condiciones geomorfológicas del sitio y sobre la salvaguarda de los equilibrios naturales, garantizando a la vez la organización funcional del edificio y los complejos parámetros de seguridad requeridos por un centro de investigación avanzada. Las distintas fases constructivas han sido estudiadas de modo de reducir al mínimo el impacto de las obras sobre el sitio.

Así, cada uno de los cinco edificios inaugurados ha sido proyectado como episodio arquitectónico autónomo, pero relacionado al contexto según una regla de implantación uniforme que incluye la sistematización del río, de la calle de distribución interna y del recorrido peatonal a cota 100 metros, a lo largo del perímetro externo del área. La compatibilidad ambiental de la intervención ha sido garantizada por rigurosas verificaciones geológicas y por las exigentes reglas tipológicas y constructivas utilizadas en la realización de los edificios. Estos se articulan en dos plantas de altura máxima, con cubiertas planas, fachadas blancas y uso de materiales pétreos locales. Toda la intervención se caracteriza de esta forma por la integración de las arquitecturas singulares en un verdadero campus, inspirado en los principios de la arquitectura del paisaje.

Más información sobre esta y otras obras del maestro del "racionalismo programático", en la página del estudio Gregotti Asociados.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

La prosperidad de Rafaela

La revista argentina Fortuna, dedicada a economía y negocios, analiza en su número 5 el crecimiento y prosperidad de la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe. Según la nota, la ciudad desarrolló un entramado productivo que resistió a la crisis, y que se apoya en una sólida base educativa y en la complementación entre PyMEs y grandes industrias.

Rafaela tiene 85.000 habitantes, 1.200 comercios, 375 industrias, cientos de empresas de servicio, y realiza exportaciones por alrededor de 90 millones de dólares anuales. Con 50.0000 vehículos, registra el más alto índice de motorización por habitante de la Argentina. Según Fortuna, "la prosperidad de la ciudad se recuesta en una ubicación privilegiada. A 90 kilómetros de la capital, Santa Fe, el puerto le ofrece salida a sus exportaciones, la combinación ferroviaria-fluvial-rutera (Ferrocarril Belgrano y Nuevo Central Argentino, Río Paraná, Ruta 34) abarata el transporte hacia Brasil, permite la salida al Océano Atlántico y asoma a la vía de los puertos del Pacífico". Su evolución productiva comienza a principios del siglo pasado con la agricultura y molinos harineros, continua con el ganado vacuno y porcino, tambos, establecimientos lácteos y chacinados. A su vez, la necesidad de servicios a estas actividades promovió los talleres de herramientas, repuestos y maquinarias.

Roberto Lencioni, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, atribuye a la vocación exportadora la relativa indiferencia de la ciudad a la crisis del 2001: "desde hace 25 años, agrupamos y capacitamos a las empresas en su ingreso a mercados internacionales". El intendente Ricardo Peirone sostiene que esos industriales "salieron con una valijita a conquistar mercados, a tocar timbres en otros lugares del mundo. Y abrieron puertas que nunca hubieran imaginado. Hoy son empresas que tienen más del 90% de su producción destinada a su exportación".

La superficie sembrada en la comuna alcanza a 320.000 hectáreas, la producción agraria suma más de 700.000 toneladas (70 % de soja, el resto, trigo, lino, girasol, maíz y sorgo), y 375 industrias ocupan a más de 8.000 personas, destacándose el sector lácteo. Las empresas de alimentos generan el 66,8 % de la producción. Y aunque el 87,5% de las exportaciones las realizan empresas de más de 100 empleados, existen firmas exportadoras con hasta 5 ocupados. Los principales mercados externos son Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Francia, España e Italia. Se exportan bombas de vacío vehicular, chacinados y fiambres, válvulas y varillas para motores, asientos de válvulas, indumentaria en cuero, explosivos para uso civil y tapas de cilindro.

Gabriel Rodríguez, presidente de una importante empresa rafaelina, sostiene que en la ciudad funciona un eficaz sistema de entramado de empresas, organismos intermedios y el Estado: "Rafaela es una economía en chico, muy diversificada: tiene industria láctea, frigorífica, del plástico, automotriz, química, celulosa, de envases, de colchones. Eso hace que tenga una plataforma de variabilidad muy grande y bastante estable". Este entramado productivo se apoya también en una sólida estructura educativa, con tres universidades, un Instituto Tecnológico de Capacitación, Centros Tecnológicos Lácteo y Metalmecánico, un Centro de Desarrollo Empresarial y una Fundación para el Desarrollo Regional. Como consecuencia, la tasa de desocupación en la ciudad es la mitad que la nacional, y se integra en su mayor parte con inmigrantes del Norte argentino que carece de los conocimientos y capacitación requeridos por el modelo exportador.

La satisfacciones de Rafaela no son solo económicas: el pasado 22 de junio, Atlético Rafaela obtuvo el campeonato de ascenso y pasó de esa manera a la máxima categoría del fútbol argentino.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Costa Rica: la urgente necesidad de un sistema cloacal

Una nota del diario costarricense La República, del pasado 12 de Julio, alerta sobre la crisis el sistema de alcantarillado sanitario en el área metropolitana de San José.

Según la nota, un alto porcentaje de los desechos de la capital llegan directamente, y sin tratar, a los ríos de la región, desde donde se dirigen al Océano Pacífico. El sostenido crecimiento del área metropolitana provoca una creciente ola de contaminación, que puede llegar a afectar "no solo a la salud pública sino también y de manera letal al motor de la economía "tica": el turismo, dado que los residuos llegan hasta el golfo de Nicoya, una de las zonas turísticas más visitadas".
El Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados tiene en estudio la instalación de un sistema que elimine los focos de contaminación del agua que va al mar. Por el momento gestiona con el Banco de Importaciones y Exportaciones de Taiwán un crédito por 180 millones de dólares para iniciar el proyecto, y hace lo propio con instituciones financieras regionales para reunir los $120 millones restantes. Este proyecto no abarcará la totalidad del sector metropolitano, dado que el costo sería muy elevado, pero cubre un 70% del área. Entretanto, el Congreso discute un proyecto de ley sobre el recurso hídrico, que plantea el cobro de cánones por vertido.

También se pretende atender en la fase inicial la conexión de los nuevos condominios. Actualmente existen 160 mil usuarios conectados al sistema y se estima que 100 urbanizaciones están fuera de la red y depositan sus residuos a las ríos capitalinos sin tratar.
Según Quírico Jiménez, ambientalista y diputado,"ya no hay vida en los ríos capitalinos, y el golfo de Nicoya va por el mismo camino". En el caso concreto del golfo, el legislador agregó que el factor pesca es otro de los detonantes que amenazan con extinguir las especies marinas autóctonas que hay en esa región por la sobreexplotación, así como por la deforestación de los bosques.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Datos:

Los riesgos de la alta tensión: los vecinos de Ezpeleta, en el sur del área metropolitana de Buenos Aires, sostienen que desde que se instaló la Subestación Sobral de Edesur (empresa distribuidora de energía eléctrica) se registraron 112 enfermos y 84 muertes por cáncer y leucemia, que atribuyen a los campos electromagnéticos producidos por dicha instalación. Seis años atrás llevaron el caso a la justicia, y ahora la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata acaba de emitir un fallo inédito en el que obliga a Edesur y al ENRE (ente regulador) a suspender las obras de cableado destinadas a la sobrealimentación de la Subestación y a "indicar las medidas que deberán poner en práctica para proteger a los residentes de Ezpeleta de los efectos potencialmente nocivos de los cables de alta tensión". Si bien la Cámara reconoce que no hay una posición científica definitiva sobre la relación entre los campos electromagnéticos y el cáncer, al dar lugar a la medida cautelar sostiene que "aun cuando los niveles registrados sean inferiores a los permitidos legalmente, prima facie resultan suficientes para poner en peligro la salud y la calidad de vida de las personas".

Fuente: Página 12.

Ocupaciones en Sao Paulo: más de tres mil integrantes del movimiento Sin Techo invadieron cinco edificios del centro paulista, lo que generó una tensa situación con funcionarios gubernamentales y con la policía. "Todos los inmuebles son propiedades particulares y estaban vacíos desde hace más de dos años", sostuvo Hamilton Sílvio de Souza, presidente del Movimiento Sin Techo de la Región Central. No hubo enfrentamiento entre invasores y policías, aunque según representantes de los invasores, algunos fueron acorralados y agredidos dentro de los inmuebles ocupados. Con anterioridad, integrantes del mismo movimiento habían invadido un terreno de la filial brasileña de la automotriz alemana Volkswagen, en Sao Bernardo do Campo, ciudad del cinturón industrial de Sao Paulo. Mientras tanto el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva sostiene que podría asistirse a una espiral de violencia en el país creada por "infiltrados" en las movilizaciones por la reforma agraria y en la lucha de los empleados estatales contra la reforma del sistema de jubilaciones.

Fuente: Clarín.


Silicon Valley migra sus oficinas a la India, China y Rusia: Los desempleados de la industria tecnológica de los Estados Unidos culpan de su situación a la migración de los empleos para darlos a contratistas que reciben sueldos relativamente bajos o a empleados contratados localmente en la India, China, Rusia y otros países en desarrollo. Quienes se oponen a la tendencia, la cual está siendo adoptada por gigantes de la industria como Hewlett-Packard, IBM, Dell y Microsoft, creen que incluso podría ocasionar el fin del dominio estadounidense en la "nueva economía". Durante más de una década los ejecutivos, conscientes de los costos, han delegado al extranjero los empleos tecnológicos de menor nivel, como los de captura de datos y apoyo en sistemas. Pero ahora exportan puestos de personal con sueldos muy elevados y muy capacitados en desarrollo de software, empleos que eran considerados como intrínsecos al Silicon Valley y a centros de tecnología como Boston y Austin. Según un estudio realizado en noviembre por Forrester Research, aproximadamente 27.000 empleos relacionados con tecnología fueron trasladados al extranjero en 2000. Y los pronósticos son alarmantes: de seguir con el ritmo actual, ese número llegará a 472.000 para el 2015.

Fuente: AP y Clarín

Japón necesita inmigrantes, pero los rechaza: La resistencia cultural a la inmigración puede ocasionar un grave problema demográfico en Japón, el más aislado de los países industrializados. La actual población podría reducirse a la mitad hacia fines de este siglo, con consecuencias desastrosas para la economía por la reducción de la fuerza de trabajo disponible, y el colapso del sistema impositivo y jubilatorio. La sociedad japonesa es reacia a integrar a inmigrantes en otras tareas que no sean la que los mismos japoneses rehusan realizar por su peligrosidad y baja calificación, y aun los japoneses que son hijos de inmigrantes encuentran problemas para ser admitidos en las principales corporaciones y en la administración pública. Según los demógrafos y economistas, Japón necesita recibir a cerca de 400.000 de nuevos habitantes por año para revertir las tendencias negativas de su crecimiento poblacional, e incluso para asistir a la población nativa envejecida: se calcula que para el año 2050 habrá un millón de personas de 100 o más años de edad.

Fuente: New York Times.

 

Seminarios, talleres y cursos

Redistribuir la renta urbana en el Gran Buenos Aires

Taller participativo sobre "Instrumentos de Redistribución de la Renta Urbana en el Area Metropolitana de Buenos Aires", en Malvinas Argentinas, el 20 de agosto del 2003. Se realiza en el marco del URB-AL un programa de cooperación descentralizada adoptado por la Comisión Europea en diciembre de 1995, que va dirigido a las autoridades locales de las ciudades, aglomeraciones y regiones de la Unión Europea y de América Latina.

Los objetivos generales son: sensibilizar a los actores locales sobre la captación de la renta urbana, su utilización sistémica y su orientación hacia inversiones en los sectores más vulnerables de la ciudad; promover el desarrollo urbano equitativo; y reconocer antecedentes y experiencias. En Buenos Aires, el encuentro ampliará sus objetivos de manera de contribuir a posicionar a esta temática como parte de las políticas tributarias concebidas como herramientas de gestión y ordenación urbanística. Sobre este tema los organizadores advierten la falta generalizada de apoyatura teórica por parte de los expertos en el tema y la confusión conceptual existente en relación a las competencias locales en la materia. Los organizadores pretenden discutir el ensanchamiento de la base de recursos de los gobiernos locales, a través de justificaciones conceptuales, normativa específica e instrumentos adecuados, con el objetivo último de concretar la autonomía municipal con recursos suficientes.

Los principales aspectos a ser considerados en el Taller, sobre los que deberán versar los trabajos y ponencias a presentar, son:

  • Captación de plusvalías derivadas de acciones del gobierno local (cambio de normativa urbanística; ampliación del perímetro urbano; inversiones en obra pública u obra privada; etc.)
  • Contribución y compensación por el uso del espacio público (redes aéreas, cañerías, postes, uso exclusivo de calles, etc.).
  • Recursos fiscales y parafiscales como herramienta urbanística (Tributo progresivo al baldío, sobre-utilización de indicadores urbanos por razones especulativas; pasivos ambientales; etc.)
  • Incentivos tributarios como instrumento de ordenación urbanística (traslado de edificabilidad, patrimonio histórico; canje de deudas por tierra; canje de tributos por infraestructura; etc.)
  • Financiamiento de la infraestructuras: (Contribución por mejoras; Títulos públicos, Fideicomiso, Tributos especiales; etc.)
  • Mercados de suelo: (Fundamentación de las competencias impositivas municipales sobre propiedad inmueble; Incidencia de estos impuestos; Base de cálculo, alícuotas y limitaciones; Aspectos relacionados a la valuación de los inmuebles, etc).

Un comité organizador (integrado por el Arq. Josep María Llop, Director del Servicio de Urbanismo y Medio Ambiente del Ajuntament de Lleida; Arq. Norberto Iglesias, Director General de Planeamiento de Malvinas Argentinas; la arq. Nora Clichevsky, y la Dra. María de los Ángeles Santos, expertas en políticas de suelo, y el arq. Raúl Fernández Wagner, coordinador de la carrera de Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento) tiene a su cargo la programación y desarrollo del Taller y seleccionará las ponencias y/o experiencias en el Área Metropolitana de Buenos Aires para participar del mismo y de la publicación consecuente.

La inscripción de los participantes, la remisión de ponencias, el traslado de inquietudes o comentarios u otros aportes relacionados con la temática de la jornada, deberán remitirse por correo electrónico a planeamientomalvinas@arnet.com.ar

El Taller está dirigido a representantes de organismos de los tres niveles del estado y sus cuerpos legislativos, investigadores, profesionales y técnicos, como consultores tributarios, agentes fiscales, desarrolladores urbanos, agentes inmobiliarios, agentes que influencian el debate publico a través de sus publicaciones u opiniones; etc. Se podrá participar como asistentes al debate y la reflexión conjunta que promoverá el taller o como presentador de una ponencia que, en la forma de trabajo de investigación, informe o relatoría, versará sobre experiencias concretadas, proyectos, normativa dictada o formulada, fallos o sentencias o antecedentes históricos, cualquiera de ellos territorializados en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se desarrollará el día miércoles 20 de agosto, en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, entre las 9 y las 17 horas. El organizador se encargará de facilitar el transporte desde el centro de Buenos Aires, distribuir el material de lectura previo al encuentro, y servir los refrigerios de la jornada.

 

Hábitat y Discapacidad - Diseñar sin barreras

Organizado por la Fundación Rumbos y la arquitecta Silvia Coriat, se realizará un Seminario de Accesibilidad al Medio Físico para Arquitectos, Ingenieros y Profesionales del Diseño y la Construcción. Serán 10 horas de clase (distribuidas en 5 clases de 2 horas), los martes y viernes del 5 al 19 de Agosto, en Cabildo 2720, 5° D, Buenos Aires (de 19 a 21 horas). El Programa incluye entre otros temas: Discapacidad y Sociedad, Arquitectura y respuesta social, ergonomía y diversidad, los usuarios, vínculo Arquitecto - Comitente, atributos de un Hábitat Integrador, costos y beneficios, legislación internacional, nacional y local, Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires: Ley 962.

Seminario se dictará dictarse con 4 a 6 participantes, e incluirá consultas e intercambio con personas con discapacidad. El arancel es de $ 90. Se entregan certificados de asistencia.

Informes e inscripción en Fundación Rumbos, telefax 4706-2769, fundacion@rumbos.org.ar

 

Introducción a las Teorías y Práxis de Preservación del Patrimonio

Programa de Estudios para Graduados en Preservación del Patrimonio, del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesores: Bernard Toulier (Francia), Fabio Grementieri, Horacio Gnemmi, Claudia Shmidt. Comienza el 12 de septiembre.

Se trata de un programa orientado a proveer las nociones fundamentales acerca del tratamiento de obras patrimoniales, conociendo in situ algunas de las más importantes intervenciones recientes, dirigido a graduados universitarios de arquitectura, artes, ingeniería o humanidades. Se organiza como una primera aproximación a los temas y problemas de la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El énfasis del Programa está puesto en el conocimiento de los criterios de valoración y de las técnicas específicas requeridas en este ámbito.
En esta primera edición se concentrará en los temas correspondientes al período de tránsito entre los siglos XIX y XX, por tratarse de un acervo fundamental de la ciudad de Buenos Aires.
Consta del cursado de tres materias y un workshop. Contará con la visita de Bernard Toulier, Conservateur en Chef du Patrimoine (Francia), que dirigirá el Taller de Preservación del Patrimonio en áreas urbanas centrales. Se analizará el caso de la "city bancaria" de Buenos Aires.

Duración: 82 horas (incluido el workshop).
Arancel: inscripción $ 153 más dos cuotas mensuales de $ 286 cada una.
Informes: Miñones 2177 (1428), Buenos Aires, Argentina, teléfono (5411) 4784-0080 int. 166, fax (5411) 4783-8654. Solicitar programa y horarios correspondientes a ceac@utdt.edu

 

Curso GIS y Teledetección

Organiza: Centro de Transferencia Tecnológica en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Cursos 2003

ArcView 8.
1/5 de Septiembre de 18 a 22hs
8/12 de Diciembre de 18 a 22hs

ENVI 3.2
3/7 de Noviembre 19 a 22hs

ArcView 3.
6/10 de Octubre 19 a 22hs

Cursos a distancia:

Sistemas de Información Geográfica (Certificado Universidad de Buenos Aires)
ArcView 3.2
ArcView 8.1
Teledetección (Certificado Universidad de Buenos Aires)
ENVI 3.5
Bases de Datos para Todos (Certificado Universidad de Buenos Aires)

Los cursos a distancia se inician en el momento que se realiza la inscripción.
Informes: agustinagis@argentina.com



Publicaciones

De la información recibida este mes, destacamos la nota de archphoto.it sobre la Casa da Musica en Oporto, Portugal, obra de Rem Koolhaas/OMA. "¿Cómo hacer un edificio serio en una era de iconos? ¿Cómo hacer un edificio público (o construir lo público...) en la era del mercado? ¿Un edificio sin nostalgias, ni siquiera por el Movimiento Moderno? ¿Un edificio europeo para un sitio portugués?".

Llistado de publiicaciones digitales

Servicios ofrecidos

Quienes visitan Buenos Aires, tienen ahora una magnífica alternativa de alojamiento, en una hermosa casa reciclada del barrio de Palermo. Informes y reservas: domusBA , o en el teléfono (54) 11 4865-9907

En los próximos números de café de las ciudades: el estudio Becker - Ferrari y su visión de la ciudad, ciudades accesibles, fútbol y ciudad, informe sobre agua, y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

presentación comienzo de la nota