Los
cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos
a todos los egresados universitarios interesados en las
cuestiones socio-territoriales.
Consultas
e inscripción: hasta el 30 de marzo en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4º piso (1428), Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: 4789-6272,
Fax: 4789-6240, propur@fadu.uba.ar
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Visita
a las favelas cariocas:

Seminario sobre Políticas Urbanas, en la
UNNE:

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana:
El IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de
Centros Históricos se realizará en La Habana Vieja del
17 al 20 de Mayo del 2011. Contacto: evento.manejoygestion@ohc.cu
Espacio,
Memoria e Identidad,
en Rosario: Las VI
Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad
se realizarán
en Rosario los días 29 y 30 de junio y 1° de julio de
2011. Organizan la Facultad de Humanidades y Artes
(sede) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, UNR. Más información: info@ceemi-unr.com.ar
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a
todos los interesados a exponer, participar, debatir y
compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas
en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este
objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Convocatorias
y Concursos
Becas
del Lincoln
Institute of Land Policy: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln
Institute of Land Policy anuncia el noveno
ciclo anual de financiamiento de becas para apoyar tesis
de maestría y doctorado que están siendo desarrolladas
por estudiantes de universidades localizadas en América
Latina. El programa apoyará tesis de postgrado sobre temas
relevantes a las políticas de suelo en las áreas claves
de interés para el Programa para América Latina y el Caribe
del Instituto Lincoln. Las tesis seleccionadas deberán
ser concluidas antes de y/o hasta el 31 de julio de 2012.
Los candidatos interesados en postular deben completar
la postulación contenida en la convocatoria
y enviarla a lacbecas@lincolninst.edu.
El Instituto acusará recibo por correo electrónico dentro
de 3 días laborales una vez que se haya recibido la solicitud
completa. El plazo para la recepción de postulaciones
es hasta el 31 de marzo de 2011. Los resultados de la
selección serán dados a conocer en junio de 2011.
Fotografía
de arquitectura en el Foro de historia y crítica de Oaxaca:
Se convoca a las propuestas de mesas de discusión para el IX Foro Nacional
de Historia y Crítica de la Arquitectura, UNAM - Universidad
Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, bajo la
temática: La fotografía de arquitectura: Herramienta para
la construcción de la historia de la arquitectura moderna.
Todas las bases de participación, contacto y entrega de
propuestas se encuentran en el blog
del Foro.
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional del Nordeste edita Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el
sentido más amplio del término), combinando trabajos de
caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den
cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
primera edición de cada año se recibirán propuestas hasta
el 15 de marzo y para la segunda edición de cada año,
se recibirán propuestas hasta el 15 de agosto. Más información:
mabarreto@arnet.com.ar
Becas
Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina
2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total
de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248
de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de
formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para becas
de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas
institucionales permanecerá abierta hasta el 17 de abril
y la de formación permanente para especialistas y profesionales
españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre.
Más información: red@fundacioncarolina.org.ar
EURE:
Revista EURE invita a
investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar
artículos para ser publicados en los números
temáticos EURE del año 2011.
Quid
16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de Quid 16,
Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación
de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental,
en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque no
exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América
Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En este
marco, se considera a lo urbano y ambiental como un universo
complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes
aristas. Para ello, la revista publica artículos inéditos
que contribuyan sustancialmente, ya sea teórica o empíricamente,
al conocimiento de las cuestiones urbanas y ambientales,
en general y sobre las ciudades de América Latina en particular.
Más información: quid16@gmail.com
y en la Convocatoria.
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres
números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos
y experiencias profesionales para su publicación. Consultas:
contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales:
Revista Iberoamericana
de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto
Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica
de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una
periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel
académico, relacionados con el quehacer municipal en todas
sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales,
convoca a todos los investigadores iberoamericanos que
desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus
ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer
y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre
de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria,
pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de
investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl,
de acuerdo a las normas
generales de presentación.
Cursos
y programas académicos
La
UNNE continúa la formación de Especialistas en Evaluación
Ambiental:
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE resolvió
reeditar la Carrera de Posgrado Especialización
en Evaluación Ambiental, una de las más importantes
ofertas de formación de profesionales relacionados a la
gestión del ambiente en la región y el país.
La
Carrera de Posgrado Especialización en Evaluación
Ambiental (EEA) se dicta en la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo y tiene por objetivo brindar alternativas
de capacitación a profesionales provenientes de diferentes
disciplinas, a través de una formación intensiva en la
temática ambiental en general, con especial énfasis en
las instancias de evaluación ambiental.
La
primera edición se concretó durante los años 2009 y 2010,
con un desarrollo satisfactorio de más de 70 cursantes
provenientes de toda la región y demás provincias. Ante el notorio éxito de la primera experiencia,
las autoridades de la FAU-UNNE resolvieron llevar a cabo
una segunda edición 2011-2012 que se iniciará en marzo
en busca de consolidar la carrera como una instancia formativa
de nivel superior que capacite a graduados provenientes
de diferentes disciplinas para la realización de evaluaciones
ambientales de escala urbana y regional.
Esta
carrera ha demostrado una pertinencia notoria para la
región, lo cual quedó demostrado en la presencia de profesionales
y técnicos de áreas públicas y privadas ligadas a la gestión
del ambiente de todas las provincias del nordeste
explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
arquitecto magíster Julio Putallaz.
Comentó
que la carrera está acreditada ante CONEAU como proyecto
de carrera de posgrado cuenta con título con reconocimiento
oficial y validez nacional, y además de validar y ampliar
el conocimiento de la gestión ambiental, logra generar
vinculación entre los distintos actores involucrados en
la temática en la región.
La
carrera cuenta con la dirección del arquitecto Héctor
Echechuri, de vasta trayectoria a nivel nacional e internacional
en la temática ambiental, y con la co-dirección del arquitecto
magíster Julio Putallaz, a su vez decano de la FAU-UNNE.
En tanto, el Comité Académico y de profesores estables
está conformado por destacados especialistas de renombre
nacional e internacional provenientes de las universidades
de Buenos Aires, La Plata, Misiones, Mar del Plata, La
Matanza, de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) además de profesionales de la UNNE .
En
cuanto a los destinatarios, la Secretaria de Desarrollo
de la facultad, arquitecta Claudia Pilar, explicó que
podrán inscribirse a la carrera arquitectos, ingenieros
(civiles, hidráulicos, químicos, forestales, etc.), abogados,
contadores, licenciados en economía, licenciados en administración
de empresas, profesores y licenciados en áreas como química,
biología, edafología, geografía, agrimensores, etc.
El
Título que otorgará es de Especialista en Evaluación
Ambiental y el egresado de esta especialización
obtendrá capacitación técnica para la evaluación ambiental
en la dimensión de los gobiernos locales y provinciales,
de las empresas de servicios ambientales y urbanos a escala
urbana y regional. Posee una duración de 385 horas presenciales
que se llevarán a cabo en 12 meses de efectiva actividad
académica, distribuidos en 3 cuatrimestres académicos,
en seis módulos y cuenta con una evaluación final de carácter
integrador.
Se
inicia con un Seminario Nivelador sobre bases conceptuales
y metodológicas para el abordaje de la evaluación ambiental
y luego prosigue con los seis módulos temáticos.
El
primer módulo se denomina Ambiente, Gestión y Desarrollo
Sustentable y los módulos siguientes son: Modificación
del Ambiente, Las actividades y sus efectos; Metodologías
de Abordaje de las Problemáticas Ambientales Negativas;
estudios y procedimientos de evaluación ambiental; problemáticas
específicas de los estudios de evaluación ambiental y
por último el módulo Verificación de las metodologías
de evaluación ambiental.
Más
información, en el Programa
o en a la Secretaría
de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
en Las Heras 727, Resistencia, o al teléfono 03722-420088
interno 116.
Planificación
del Paisaje, en la FADU-UBA: Se encuentra abierta la inscripción a la Carrera de Especialización en
Planificación del Paisaje de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
La Carrera está estructurada en programas cuatrimestrales
independientes, referidos a tres paisajes diferentes,
urbano, rural y regional. Podrán inscribirse profesionales
de la Biología, la Ingeniería Forestal y Agronómica, la
Arquitectura y el Diseño del Paisaje, otros profesionales
podrán solicitar admisión especial a consideración de
la Dirección. Vacantes limitadas. Duración de la Carrera:
tres cuatrimestres. Título a otorgar Especialista en Planificación
del Paisaje. Más información: Secretaría
de Posgrado, FADU, Ciudad Universitaria, Pabellón
III, 4° piso, paisaje.uba@gmail.com
Investigación
Proyectual, en la FADU-UBA: Se encuentra abierta la inscripción para la Carrera
de Especialización en Investigación Proyectual (Orientación
Vivienda), que se dictará en la Facultad de
Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires bajo la dirección del Dr. Arq. Jorge Sarquis, a
partir del 30 de marzo. Esta propuesta de posgrado ofrece
a los que sienten la vocación proyectual como lo específicamente
arquitectónico, un lugar donde desarrollar sus potencialidades
y advertir la complejidad del hecho arquitectónico, que
apunta a rescatar los factores sociales y culturales que
deben informar todo proyecto de vivienda. Más información:
maria_laura_alvarez@hotmail.com
Maestría
en Desarrollo Territorial, en Rafaela: La
Universidad Tecnológica Nacional Facultad
Regional Rafaela dictará en 2011 la primer Maestría
en Desarrollo Territorial, un resultado más
de la articulación institucional que ha caracterizado
al modelo de desarrollo de Rafaela (Provincia de Santa
Fe). Se trata del trabajo conjunto entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Rafaela
para fortalecer la competitividad del territorio ofreciendo
formación de posgrado a quienes trabajan, o desean hacerlo,
desde distintos ámbitos (institucional público y privado,
y empresarial) en políticas de Desarrollo Territorial
a lo largo y ancho de nuestro país. La definición del
perfil de esta especialización académica contó con el
apoyo de miembros del Centro Comercial e Industrial de
Rafaela, profesionales que trabajan en el Programa BID/FOMIN
que lleva adelante la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Agencia
Rafaela (ACDICAR), además de especialistas del Centro
Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos” que la
UTN posee en Mendoza, y que le confiere
una fuerte impronta relacionada al desarrollo industrial
y la innovación tecnológica. La implementación de esta
maestría es fruto del acuerdo de cooperación entre UTN
y Municipalidad de Rafaela, cuyo responsable institucional
es Roberto Mirabella. Más información, en el Programa
de la Maestría.
Desarrollo
Sustentable, en Lanús:
Está abierta la Postulación para el Ingreso al ciclo 2011 de las carreras de
postgrado de Especialista y Magister en Desarrollo Sustentable
que dicta FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales)
en acuerdo institucional con la UNLa (Universidad Nacional
de Lanús). Ambas carreras, dictadas desde hace más de
10 años, están dirigidas a graduados universitarios de
carreras de 4 o más años de duración provenientes de las
más variadas disciplinas, destacando aquellas vinculadas
a la administración del ambiente, al desarrollo urbano
y regional, a la producción, construcción y gestión del
medio urbano y rural, a educadores ambientales, gestores
sociales, profesionales y empresarios de distintos sectores
de la producción ocupados en la interacción y organización
empresarial-ambiental.
Con
una cursada de carácter presencial, y una metodología
innovadora, tienen como principal objetivo proporcionar
formación superior en el área transdisciplinaria de las
ciencias ambientales, a partir de un enfoque teórico y
práctico fuertemente comprometido con la ética de la responsabilidad
y la solidaridad en procura del desarrollo económico,
la equidad social y el manejo ecológico del paisaje.
La
Especialización exige el desarrollo de una experiencia
proyectual que concluye con un documento del mismo. La
Maestría, siendo correlativa de la Especialización, desenvuelve
reflexiones teórico metodológicas en el formato de una
Tesis, siempre basada en la experiencia proyectual ya
realizada por cada alumno. Los graduados de la Maestría
podrán obtener certificación de la Universidad UPC de
Catalunya, España.
Plazo
final de la Recepción de Postulaciones: 10 de marzo del
2011 (en las Sedes de países pertenecientes a la Red
FLACAM los postulantes deben presentarse con
15 días de anticipación a la fecha tope). Más información:
Oficina de Alumnos e Ingresos de FLACAM, Sede central
en Argentina, alumnos@flacam-red.com.ar,
0054-221- 4257482 / 4256556 (lunes a viernes de 15 a 19
horas).
Exposiciones
y muestras

Habitar
el presente: Hasta el 5 de abril se expone en el Museo
de Arquitectura y Diseño de la SCA la muestra
Habitar el presente: Vivienda en España: sociedad, ciudad,
tecnología y recursos, con curaduría de Josep María
Montaner y Zaida Muxí Martínez. La muestra, promovida
por el Ministerio de Vivienda de España en colaboración
con la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), es presentada en Buenos Aires por
la Oficina Cultural de la Embajada de España y forma parte
de una itinerancia que recorrerá Iberoamérica en los próximos
meses. Desde su primera sede, Buenos Aires, viajará a
Chile y después al recién inaugurado Centro Cultural de
España en Bolivia. Es una obra colectiva, producida en
2006 por encargo del Ministerio de Vivienda de España,
que se enmarca en las actividades del Master Laboratorio
de la vivienda del siglo XXI que dirigen Josep Maria Montaner
y Zaida Muxí Martínez en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona
El
objetivo de esta exposición es plantear una visión panorámica
del estado de la cuestión de la vivienda contemporánea
en España, abordando la complejidad de los temas relacionados
con ella; planteando preguntas cruciales sobre los cambios
sociales, urbanos, tecnológicos y medioambientales; y
buscando las respuestas en una muestra de proyectos ya
realizados que puedan servir de referencia. Si la voluntad
política actual es la de construir viviendas más
sostenibles, saludables y humanas, en armonía con su entorno
teniendo en cuenta los recursos limitados de que dispone
el planeta, el objetivo primordial de la exposición
es traducir esta voluntad en un montaje didáctico y transmisible
para todos los públicos, comunicando conceptos compartibles
y deseables. Para cumplir con estos objetivos se ha consensuado
una selección de ejemplos que se han considerado los más
idóneos para transmitir estos valores y demostrar que
son posibles.
No
se trata de dar un recetario de soluciones definitivas,
sino de plantear maneras de pensar críticas, que tengan
en cuenta la historia y la memoria colectiva, que afronten
la diversidad del presente, que enriquezcan las estructuras
urbanas, que favorezcan el derecho a la vivienda y a la
igualdad de géneros, que potencien la búsqueda de soluciones
arquitectónicas cada vez más sostenibles y medioambientalistas,
soluciones que, en definitiva, serán cada vez de mejor
arquitectura.
Se
presentan cuarenta y dos proyectos que han sido considerados
emblemáticos y ejemplares de vivienda pública y privada
realizados en los últimos años, especialmente a partir
de 2000, habiendo comprobado ya su adecuado funcionamiento
en relación con los usuarios y el contexto. Estos proyectos
de referencia han sido seleccionados en función de cuatro
conceptos considerados esenciales y que definen los apartados
de la exposición: sociedad, ciudad, tecnología y recursos.
Tras un análisis a fondo de un amplísimo repertorio, de
aproximadamente cuatrocientos ejemplos, se eligieron aquellos
que mejor respondieran a las cuatro cuestiones claves
y que no se opusieran frontalmente a ninguna de ellas.
Por
lo tanto, se reafirma la oportunidad de la exposición
para hacer una labor crítica y pedagógica, confirmando
que las viviendas del presente que valoren el pasado y
hagan posible el futuro están entre nosotros. Se ha tratado
de demostrar seleccionando aquellas obras que intentan
ofrecer variedades tipológicas atendiendo a la diversidad
social; que hacen ciudad con su propuesta en la medida
que los planes urbanos aceptan la diversidad y la mezcla
de usos; en las que las tecnologías constructivas colaboran
en positivo para la definición arquitectónica-espacial
de la obra, y en las que se valora el medioambiente; todo
ello sacando el máximo partido dentro de las restrictivas
normas de la vivienda mínima y de los condicionantes económicos
de cada caso. La vivienda, hacedora de ciudad, espacio
de convivencia y crecimiento personal, no es una escenografía,
sino un espacio de complejidad creciente y de múltiples
capas de análisis y lecturas. La variedad aquí presente
así lo demuestra. El 28 de marzo se realizará una
mesa redonda con participación de los curadores.

Caos
y clasicismo, en Bilbao: Mostrar la transformación de la cultura europea acaecida en el intensamente
agitado período de entreguerras es el propósito de la
muestra Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania
y España, 1918-1936, patrocinada por la Fundación BBVA,
que acogerá el Museo
Guggenheim Bilbao hasta el 15 de mayo de 2011.
Resurgiendo del horror bélico, los artistas europeos deseaban
recuperar el orden, la organización racional y los valores
perdurables, en contraste con el prebélico énfasis de
innovación a toda costa. Como consecuencia, durante el
período de entreguerras, el equilibrio y la contundencia
de las formas clásicas engendró una fusión de modernidad
y antigüedad, alejándose de los espacios bidimensionales
abstractos y de la fragmentación del Cubismo, el Futurismo,
el Expresionismo y otros movimientos de vanguardia de
principios del siglo XX.
Con
más de 150 obras de distintas manifestaciones artísticas
como pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine,
moda o artes decorativas, esta muestra examina el "retorno
al orden" en el período de entreguerras en Europa
por medio de más de 90 artistas, entre los cuales se encuentran
algunos de los más grandes maestros modernos de la primera
mitad del siglo pasado como Georges Braque, Carlo Carrà,
Giorgio de Chirico, Otto Dix, Pablo Gargallo, Fernand
Léger, Aristide Maillol, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo
Picasso, Gio Ponti, Émile-Jacques Ruhlmann o August Sander.
La muestra ha sido organizada por el Catedrático de Arte
Moderno de la Universidad de Nueva York, Kenneth E. Silver,
una destacada autoridad en el arte europeo de entreguerras,
asistido por Helen Hsu, Curator Asistente y por Vivien
Greene, Curator de Arte del siglo XIX y de principios
del siglo XX, en calidad de asesora de Curatorial, ambas
del Solomon R. Guggenheim Museum.
Reclutables
Genéricos Anónimos, en Cali: Hasta el 19 de marzo se expone la serie Reclutables-Genéricos-Anónimos,
de Margarita Ariza, en el primer piso del Centro Cultural
Comfandi, calle 8 # 6-23, Cali. La serie habla de los
niños y jóvenes que incursionan en la guerra.
Centro
Cultural Nómade, en Proa:
Ya
está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que
durante todo el año desarrollará actividades artísticas
y culturales para la comunidad en su recorrido por el
sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario
en desuso ha sido transformado en un módulo flexible que
permitirá múltiples acciones en el espacio público en
contacto con las instituciones sociales y educativas de
cada uno de los lugares por donde hará su travesía. Un
pequeño universo compacto desplegará en pocos metros cuadrados
numerosas posibilidades de acción: una biblioteca, una
galería de arte, un teatro y una escuela, a través del
mobiliario construido especialmente con material reciclado.
En
su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural
Nómade tiene el objetivo primordial
de desarrollar e implementar estrategias culturales de
acceso e inclusión social dirigidas a habitantes de
la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con la realización
del proyecto, enmarcado conceptualmente dentro de la pedagogía
urbana, se apunta a generar lazos de relación con la comunidad
del hemisferio más postergado de la ciudad, a encontrar
en ella al escenario del aprendizaje y a producir canales
de participación activa a través de experimentaciones,
talleres, laboratorios, cursos y otras acciones afines
al perfil de cada una de las instituciones que conforman
la red de trabajo, las cuales trabajarán de manera enlazada
en la construcción e implementación de los contenidos
específicos para las diversas estaciones de la deriva
propuesta para el 2011.
Es
así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro
Hipermediático Experimental
Latinoamericano (cheLA) de Parque
Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) situado
en Barracas y a77 están trabajando en conjunto a través
de una dinámica colaborativa
de intercambios para la conformación y potenciación de
los programas de actividades de toda la agenda anual.
Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas,
busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos y
las instituciones culturales en el espacio público, la
experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo
de los recursos mediante el diseño.
Más
información, en el blog Plug and Live
system
y en Proa.
¿Estáis
listos para la televisión?, en el MACBA:Cuando parece que la televisión tal como la hemos conocido llega a su
fin, nos preguntan si estamos listos para más.
El
Museo
de Arte Contemporáneo de Barcelona presenta
hasta el 25 de abril de 2011 una televisión habitada por
experimentos realizados por artistas, filósofos y profesionales
del medio con el fin de mostrar qué sucede cuando lenguajes
de naturaleza tan diferente entran en relación. Esta no
es una exposición sobre la televisión, sino desde
la televisión. Su objetivo: estudiar de qué modo formas
muy diversas de comprender la imagen y la vida de los
conceptos contribuyen a dibujar el horizonte de nuestro
presente cultural.
¿Estáis
listos para la televisión? es un ensayo sobre la intersección de mundos que viven separados: se
adentra en la coreografía, en la estrategia de la que
se sirven el medio y estos inquilinos de excepción -nos
referimos a artistas y filósofos- a la hora de formalizar
sus proyectos. Este ejercicio contribuye de forma elocuente
a la interpretación de las convenciones dramáticas y técnicas
que definen la televisión. La invención artística se toma
todas las libertades a su alcance para generar realidades
nunca vistas por televisión, la filosofía une la imagen
a la voz y, en su desinterés por lo ficticio, crea otra
forma de ficción. El resultado es una televisión distinta,
una televisión que postula un nuevo espacio para el debate,
que engaña a los sentidos para escapar a la dualidad emisor-receptor,
que incita al medio a desaprender lo aprendido, a volver
sobre fórmulas y géneros.
Los
programas que integran las diferentes secciones comparten
un rasgo: muestran la televisión y su doble. Habitar la
televisión implica aceptarla, y obligarla, a un tiempo,
a que hable otra lengua, de modo que el espectador es
testigo de cómo se hace y cómo se deshace la televisión.
¿Estáis listos para la televisión? explorar la
relación entre imagen y acto crítico trasladando esta
concepción a una serie de diez capítulos, en los que se
incluye un número limitado de ejemplos-situación. Cada
capítulo propone, bajo diferente ángulo, la historia del
diálogo entre los lenguajes del arte y del pensamiento
y el lenguaje de la televisión.
Los
diez episodios son: Una tribuna por ocupar - Dead air: ese indeseable
silencio - La televisión como un lugar específico - La
televisión como reino o el reino de la televisión - What's
My Line (¿Quién soy?) - El impacto de lo nuevo - El matrimonio
grecolatino: visión de largo alcance - El bromista insaciable
- On TV: el espíritu de la mimesis - Place/Presentation/Public:
televisión y política.
Más
información: en la publicación
digital y en la TV
Web MACBA.
Noticias
y publicaciones
La
Gran Ciudad: rompecabezas metropolitano: La Fundación
Metropolitana, en conjunto con CIPPEC y la
Konrad Adenauer Stiftung, presentan el libro La
Gran Ciudad: rompecabezas metropolitano. Compilador:
Antonio Cicioni; escriben: Abba, Badía, Bervejillo, Canel,
Del Piero, Garay, Pírez, entre otros.

Postulan
a las esculturas de Resistencia como Patrimonio de la
Humanidad:
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE resolvió
declarar de interés institucional la iniciativa que busca
conseguir la Declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad
de las esculturas de Resistencia por parte de la Organización
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que
depende de las Naciones Unidas (ONU). A fines del año
2010 la Facultad se integró al Comité para declarar a
las esculturas de Resistencia Patrimonio Cultural de la
Humanidad, Comisión Interinstitucional que está conformada
por prestigiosas instituciones locales identificadas con
la propuesta. Ahora, el Consejo Directivo de la facultad
declarar de interés institucional la iniciativa. El decano
de la institución, arquitecto Julio Putallaz, explicó
que desde la facultad se contribuirá con el respaldo institucional
que estas iniciativas requieren y a la vez aportando experiencias
de proyectos similares y asesoramiento técnico específico.

El
Comité que postulará a Resistencia Patrimonio Cultural
de la Humanidad por el valor patrimonial de sus esculturas,
se reunió en varias oportunidades en el mes de diciembre
en el recinto de la Cámara de Diputados del Chaco. En
la primera de ellas cuando se conformó la misma, participó
la FAU-UNNE a través de su máxima autoridad, junto a representantes
del Gobierno de Chaco, la Municipalidad de Resistencia,
la Legislatura Provincial, ONGs, entidades profesionales
y civiles de Resistencia y personalidades del quehacer
cultural y social. En tal sentido, en oportunidad de los
encuentro del Comité, el arquitecto Putallaz destacó la
iniciativa, agradeció la invitación y confirmó la integración
activa de la facultad al Comité, comprometiendo el apoyo
de la facultad al trabajo institucional y técnico que
se emprenderá para contribuir a sustentar la propuesta
que se presentará a la UNESCO.
Además
puso a disposición la labor de las distintas áreas especializadas
de las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Turismo,
las que por su pertinencia disciplinar pueden aportar
estudios y desarrollos específicos para lograr el objetivo
que se persigue.
Al
respecto, consideró importante la experiencia de la UNNE
en la postulación de los Esteros del Iberá en Corrientes
como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría
natural, efectuada años atrás. En esa oportunidad la UNNE
había tenido una activa participación tanto en el Comité
Interinstitucional como en la Comisión Técnica, a partir
de los estudios científicos que había realizado del macrosistema.

Según
el decano, quien tuvo la responsabilidad de integrar la
Comisión Técnica en representación de la UNNE durante
el año 2002 a 2005, dos cuestiones centrales deben guiar
el accionar del Comité para avanzar con el proyecto: una
de dichas cuestiones es de naturaleza técnica y consiste
en poder fundamentar en forma consistente si los atributos
de las esculturas de Resistencia reúnen los estrictos
requisitos de unicidad, singularidad y excepcionalidad
para calificar como Patrimonio Mundial de la Humanidad
y en que categoría califican para realizar así la postulación.
La
segunda cuestión tiene una fuerte dimensión social y política,
pues el protocolo de la UNESCO exige gestiones constantes
y cada país sólo puede postular un sitio por año al organismo
internacional, y por eso resulta decisivo lograr consenso
a nivel local, pero sobre todo a nivel nacional con las
demás provincias y la Nación para priorizar a Resistencia
y sus esculturas como postulante en representación de
la Argentina.
Destacó
asimismo los múltiples beneficios que supone alcanzar
este status, ya que implica poder colocar a las esculturas
de Resistencia en un sitial internacional de honor, como
lo es la declaración de Patrimonio de la Humanidad, lo
cual significa un reconocimiento a la identidad de capital
chaqueña y la provincia, con programas de apoyo, puesta
en valor y monitoreo, y que traerá directamente relacionado
un impacto positivo en la promoción turística y el desarrollo
local y regional. Se sumará sin dudas a lo ya logrado
con las exitosas bienales de esculturas.
Putallaz
aportó otros antecedentes relevantes de la UNNE, como
ser la integración de la Cátedra UNESCO: Ciudades
intermedias: urbanización y desarrollo iniciativa
de dicho organismo de Naciones Unidas que tiene por objetivo
la construcción de redes universitarias y del fomento
a la cooperación inter-universitaria, por medio de la
transferencia del conocimiento a través de las fronteras
en relación a ciudades de mediana escala como las de Resistencia
o Corrientes.

Integran
el Comité la Cámara de Diputados del Chaco, institución
impulsora, la Secretaría de Planificación de la Municipalidad
de Resistencia, el Instituto de las Culturas del Chaco,
la Fundación Urunday, el Museo de Antropología de la Facultad
de Humanidades, el Instituto Belgraniano del Chaco, la
Asociación Civil de Amigos por la Naturaleza entre otras
reconocidas instituciones y entidades.