> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Espacio Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC: Entre marzo de 2013 y mayo de 2014, el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y el Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) organizan el Posgrado Semi-presencial Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía.

El espacio público integra los principales valores de la ciudad y también muestra sus desigualdades. Es instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y espacio de conflictos, el espacio público es un tema de actualidad. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de forma integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana enalteciendo sus valores democráticos.

La habitabilidad y vitalidad de las ciudades está vinculada a la calidad y cantidad de su espacio público, condición básica para la justicia urbana. Muchas ciudades –entre ellas Barcelona–, a través de su historia, sus transformaciones y procesos urbanos más recientes, personifican sus actuaciones, tanto en los profesionales de la ciudad, sean políticos, pensadores o diseñadores, como también en los movimientos de reivindicación y acción social. Se hace necesario asumir que el espacio público tiene múltiples dimensiones: formales, ordenadoras, simbólicas, políticas, sociales, de seguridad, económicas, de movilidad, etc. A través de este posgrado se ofrece una visión transversal que facilita la comprensión, la reflexión y la acción, sobre el espacio urbano, atendiendo a la diversidad, riqueza y complejidad del espacio público.

El posgrado a realizar de forma semipresencial, ha sido organizado por el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo-UOC y el Institut de Govern I Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona UAB, con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El curso otorga un diploma de postgrau de 30 crèdits ECTS. Se compone de dos módulos (ver temario) y se desarrolla de manera semipresencial, con una actividad docente dividida en un 60% a realizar a través del campus virtual de la UOC y un 40% de forma presencial en las aulas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El aula virtual será la plataforma principal de enseñanza-aprendizaje, de comunicación y debate, y a la vez de trabajo y documentación, y presencialmente, se desarrollarán actividades docentes programadas en torno al tema del espacio público, que serán complementadas a la vez, con el aporte documental de los archivos y plataformas virtuales del CCCB.

Temario:
Curso de Especialización 1.
La cultura del espacio público: complejidad y dimensiones (12 ECTS)
Curso de especialización 2.
Espacio público: conflicto y gestión integrada (12 ECTS)
Proyecto Final (6 ECTS)

Dirección académica:
Dirección: Jordi Borja, Itziar Gonzalez, Joan Subirats
Coordinación: Albert Arias, Ismael Blanco

Más información

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional que se dicta en la FADU bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock, con el objetivo de proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat, así como en los procesos académicos de enseñanza e investigación.
La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de las actividades y los flujos, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los marcos legales-institucionales y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación.
Los cursos, que se inician el 9 de abril y tienen una duración de 2 años, son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales.
Consultas e inscripción: desde el 18 de febrero hasta el 25 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: (54-11) 4789-6272, Fax: (54-11) 4789-6240, propur@fadu.uba.ar

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

Webinarios del Lincoln: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy anuncia el Segundo Ciclo de Webinarios sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo, a realizarse mensualmente desde febrero a mayo de 2013, en tiempo real y a través de una plataforma web interactiva. Durante los webinarios se examinarán las cuestiones críticas afrontadas durante el proceso de gestión e implementación de casos referidos a tributación inmobiliaria, movilización de plusvalías y gestión de suelo, entre otras temáticas propuestas. Se trata de casos relevantes por su éxito o no éxito, lo que permite extraer lecciones aprendidas para ser aplicadas en otros contextos.

Durante este Segundo Ciclo de Webinarios, los miembros de la comunidad de ex alumnos del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo presentarán los siguientes casos:

Webinario 5 – Jueves 21 de Febrero de 2013
Caso: Plano-diretor e as disputas locais. Caso Palmas, Brasil – João Aparecido Bazolli

Webinario 6 – Miércoles 20 de Marzo de 2013
Caso: Proyecto de Re-urbanización –Vivienda social y concurso público traza la ex-autopista 3 (EX AU3), Ciudad de Buenos Aires,  Argentina – Beatriz Susana Loria

Webinario 7 – Miércoles 17 de Abril 2013
Caso: Jerarquía de riesgo para cuencas de Valparaíso, Chile – Uriel Padilla Carreño

Webinario 8 – Miércoles 15 de Mayo de 2013
Caso: Procedimiento de selección de sitios para el programa "Convive, espacios para todos" en Tamaulipas, México – Claudio Aquiles Villanueva Vázquez

Los webinarios están dirigidos a responsables políticos, técnicos, gestores de políticas de suelo y académicos interesados en las políticas de suelo del contexto latinoamericano. Se realizarán a las 18:00 hrs. de Boston. Tendrán una duración estimada de 50 minutos: una presentación de 30 minutos y la posibilidad de realizar un debate de 20 minutos al final de la misma. Está previsto un máximo de 90 participantes en cada webinario. Por ello, es necesario inscribirse con anticipación. Los primeros 90 inscriptos a cada webinario recibirán confirmación e instrucciones por correo electrónico. Para participar, es necesario un computador con conexión a Internet, así como auriculares y micrófono para intervenir en el debate. Consultas: lacwebinarios@gmail.com

 

Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín: Del 1º al 3 de marzo se realizará el workshop Bunker House. Architetture per la catastrofe, diseñado por Anna Rita Emili / altro_studio y organizado por la Fondazione Ordine Architetti di Torino y plug_in. Los desastres "naturales", que golpean con frecuencia cada vez mayor a la población mundial, asentamientos humanos y territorios, amplifican su poder destructivo ante la ausencia de una política de planificación racional y defensa común del suelo y la subestimación del riesgo de inundaciones y terremotos, que impiden una prevención tanto en términos de seguridad de los ciudadanos como en términos de arquitecturas residenciales capaces de soportar el poder de la naturaleza. El tema de la arquitectura de la catástrofe sigue siendo un terreno fértil para la demagogia, y son todavía muy raros los casos de arquitectos que trabajan en la pre-catástrofe, como la italiana Anna Rita Emili, o que desarrollan propuestas convincentes para la vivienda después de un desastre climático, como el chileno Alejandro Aravena o el japonés Shigeru Ban. El taller está abierto a arquitectos, diseñadores y estudiantes de dichas disciplinas (hasta un máximo de 25 participantes). El objetivo es proporcionar una oportunidad de formación sobre los procedimientos y métodos a adoptar para lograr refugios económicamente sostenible, modulares, fácil de montar y almacenar, durables y reutilizables. El comisariado científico está a cargo de Anna Rita Emili y Emanuele Piccardo. Más información: staff.fondazione.oato@awn.it
 

Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona: La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato. La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país. Se realizará entre los días 16 al 19 de abril de 2013, en la ciudad de Pamplona (España).


Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda: En abril de 2013 se realizará el próximo Congreso Internacional de la IFLA, International Federation of Landscape Architects, en Nueva Zelanda.


Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires: El Departamento de Urbanismo de la  Universidad Politécnica de Catalunya, el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento (Buenos Aires) y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires están organizando el V Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, a celebrarse conjuntamente en Barcelona y Buenos Aires en junio de 2013. El seminario es un espacio consolidado de discusión en urbanismo desde el año 2008 en la Universidad Politécnica de Catalunya que ahora cruza el Atlántico para realizarse por primera vez en dos sedes paralelas. La convocatoria está abierta para los investigadores de España, Portugal y de toda Latinoamérica. Desde la página de riurb se puede descargar el call for papers. La recepción de resúmenes cierra el día 29 de Octubre.

Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga: El Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga (República Checa) está organizando el Simposio Internacional “Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante”, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga. Para participar de este evento, los organizadores convocan a quienes tienen ponencias para presentar hasta el día 30 de abril de 2013. Más información, en América Latina Portal Europeo.

 

Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.

 

Convocatorias y Concursos

City to City Barcelona FAD Award 2013: Se ha abierto la convocatoria del City to City Barcelona FAD Award 2013, con el mismo objetivo de siempre: identificar y reconocer procesos de transformación urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas, urbanísticas, educativas, culturales, u otras) que hayan comportado la transformación de una determinada ciudad en beneficio de su ciudadanía. “El sistema de presentación de candidaturas es participativo y abierto: si conoces una ciudad candidata a recibir el premio, puedes presentar tu candidatura hasta el 28 de febrero. El sistema es rápido, fácil y no te ocupará más de dos minutos. Sólo tienes que rellenar el formulario e introducir la ciudad y el motivo por el que crees que puede ser merecedora de recibir el premio. Nosotros nos encargamos de documentar la candidatura y hacer el resto de trabajo”. Ver también Shrinking cities, Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt, en el número 102 de café de las ciudades. Más información: citytocity@fad.cat

INCUBA en el CMD: El programa INCUBA abrió su inscripción 2013. Busca proyectos innovadores para ocupar un lugar en el CMD, Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires y formar parte de su “aceleradora creativa”. Es un programa conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Económico, que también incluye a BAITEC, incubadora de proyectos tecnológicos.


Convocatoria CIA 2013:



RIUrb: La revista RIUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados a contacto@riurb.com. Los editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos en base a los informes elaborados por el Comité Científico externo.


Revista URBANA: La revista URBANA, perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP), anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar en su próximo Dossier, que corresponderá al Volumen 5, números 6/7 del 2013, y al Volumen 6, número 8 del 2014. Temáticas incluidas y fechas:

Dossiê Urbanistas e urbanismo: a cidade como objeto de intervenção – v.5, n.6, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Urbanistas e urbanismo: a escrita da história como campo de investigação – v.5, n.7, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Cidade e Habitação na América Latina – v.6, n.8, 2014 (plazo para envío: 30/09/2013).

Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma digital de la Revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 12, fecha de cierre 15 de mayo de 2013; número 13 fecha de cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.

La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.

El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ya se encuentra indizada en Publindex de Colciencias, Index Copernicus, Scopus y Latindex; y en las bases de datos , directorios y catálogos:  Elektronische Zeitschriftenbibliothek (EZB o Biblioteca Electrónica de Revistas), de la Universitat Regensburg, Alemania; WorldCat, Academic Keys for Social Sciences, Directory of Open Access Journals (DOAJ) de Lund University, Finlandia,  Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Biefeld , Alemania; Ulrich Web, New Jour de Georgetown University, E-Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Cienficas de España, Academic Journal Database y en las bases de revistas científicas de Ebsco Publishing: Fuente Académica Premier y TOC premier. Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación.

 

Cursos y programas académicos

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC. 

 


Maestría en Economía Urbana en la Di Tella:
En marzo de 2013 se inicia otra edición de la Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella, dirigida por Cynthia Goytía.
El martes 6 de noviembre se realizará una reunión informativa en el Campus Alcorta, Sáenz Valiente 1010, CABA. “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos.  Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Informes e inscripción: (54-11) 5169-7231, posgradosditella@utdt.edu

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional que se dicta en la FADU bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock, con el objetivo de proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat, así como en los procesos académicos de enseñanza e investigación.
La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de las actividades y los flujos, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los marcos legales-institucionales y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación.
Los cursos, que se inician el 9 de abril y tienen una duración de 2 años, son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales.
Consultas e inscripción: desde el 18 de febrero hasta el 25 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: (54-11) 4789-6272, Fax: (54-11) 4789-6240, propur@fadu.uba.ar


Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas
: Está abierta la inscripción para la edición 2013 del Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas, con Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk, Arq. Mg. DEL (olgaineswa@gmail.com), y Coordinación de Mariana Cavalieri, Lic. Sociología. (mariana.cavalieri@gmail.com). Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad.

Charla informativa: viernes 15 de marzo de 2013 a las 18.30hs. 

Inicio del Programa: viernes 5 de abril de  2013
Clases presenciales: viernes de 18.00hs. a 22.00hs, sábados de 9.00hs a 13.00 hs

Duración del Programa: 5 meses
Carga horaria máxima: 148 horas.
Total máximo de créditos: 9,25 créditos

Proponemos un Plan de Estudio con pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI .Se organiza en torno a 7 módulos temáticos (teórico-prácticos) y 1 módulo de Buenas Prácticas dividido en 4 sub-módulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria.

Módulo 1.- Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2.- Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio. El Desafío de la concertación.
Módulo 3.- Articulación Gobierno Nacional- Provincial- Municipal. Desde La Gestión Local.
Módulo 4.- Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal. Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas.
Modulo 5.- Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones Socioterritoriales. Nuevos Problemas. Nuevos Retos.
Modulo 6.- Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a la Integración.
Modulo 7.- Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Modulo 8.- Buenas Prácticas.
8.1.- Estudio de caso: Plan Estratégico Rosario y Rosario Metropolitana.
8.2.- Estudio de caso: Gualeguaychú-Argentina. Procesos Participativos.
8.3.- Estudio de caso: Crecimiento Metropolitano. El Desafío de la Gestión Municipal.
8.4-. Estudio De Caso; Gestión Urbana Integrada: Medellín - Colombia

Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4789-6235 / 36 - Fax: (54-11) 4789-6240. Consultas: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar

 

Estudios Urbanos, en la UNGS: Está abierta la inscripción a la Maestría y al Doctorado en Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano UNGS-IDES. La cursada será cada quince días, viernes y sábado por la mañana, siendo el viernes en Capital y el sábado en el campus de la universidad en la localidad de Los Polvorines. Comienza el 5 de abril de 2013. Pronto estará disponible la información y formularios de inscripción. Entre el 22 y 26 de octubre, Christian Topalov dará un seminario inaugural. Más información; en el programa, o dirigirse a peu@ungs.edu.ar o (054-11) 4469-7793 o 7794 de 10 a 17 horas. 


Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA: A partir del mes de febrero de 2013 se abrirá la inscripción de la Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. La Carrera está estructurada en programas cuatrimestrales independientes referidos a tres paisajes diferentes, urbano, rural y regional. Podrán inscribirse profesionales de la Biología, la Ingeniería Forestal y Agronómica, la Arquitectura y el Diseño del Paisaje; otros profesionales podrán solicitar admisión especial a consideración de la Dirección. Duración de la Carrera: tres cuatrimestres. Título a otorgar: Especialista en Planificación del Paisaje. Contacto: paisaje.fadu.uba@gmail.com


Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS: Se encuentra abierta hasta el al 25 de marzo la inscripción de la Edición V (2013-2014) de la Carrera de Especialización en Desarrollo local en regiones urbanas (CEDL-RU), categorizada por CONEAU 2010 con una “A” (máxima categorización para un posgrado). Inicio de las clases: 5 de abril de 2013. El cursado se desarrollará en su totalidad en el campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La modalidad de cursado es presencial y cada 15 días: viernes (9 a 18hs.) y sábados (9 a 13hs.). El costo total de la CEDL-RU es de $7.850, abonados en 14 cuotas. Consultar por descuentos institucionales bajo convenio.

 



Halil Altindere, A mi madre le gusta el pop-art, porque el pop-art es colorido, 1998

¿Pero...esto es arte?, en Madrid: El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid organiza por quinto año consecutivo el curso ¿Pero...esto es arte? Introducción al arte actual, dentro de su programación de Universidad Popular. A partir de diferentes charlas con teóricos, educadores y artistas, el curso pretende reflexionar tanto sobre las propuestas del arte actual como sobre nuestra mirada hacia ellas.

Frente a la pura contemplación extasiada, admirada y desinteresada que nos exigía aparentemente el arte moderno, el arte actual parece enfrentarse a la mirada distraída del ciudadano y de la que hablaba Walter Benjamin: la mirada dispersa del burgués por la ciudad, el paseante que ve todo y no ve nada, quizás incluso el paradigma de la mirada contemporánea como si por consenso hubiéramos perdido todos la capacidad de mirar al mismo tiempo. Se trata de pensar en las posibilidades que el arte actual puede ofrecer para la reinvención de una mirada que, desde su dispersión, sigue afectada e interesada políticamente.

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid organiza por quinto año consecutivo el curso ¿Pero...esto es arte? Introducción al arte actual,  dentro de su programación de Universidad Popular. A partir de diferentes charlas con teóricos, educadores y artistas, el curso pretende reflexionar tanto sobre las propuestas del arte actual como sobre nuestra mirada hacia ellas.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.
Además, siguiendo el espíritu de la Universidad Popular, el CA2M ha editado Arte actual.  Lecturas para un espectador inquieto, libro que supone un compendio de textos que sirven de introducción para acercarse al arte contemporáneo de una forma clara y directa.  El libro está disponible en librerías y en el museo. Más información:
actividades.ca2m@madrid.org. Fuente: exit mail.




Exposiciones y muestras

 

 

La casa fantasmal, en el MACBA: Hasta el 28 de abril se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) La casa fantasmal, gran exposición retrospectiva de nueve series fotográficas producidas por Ahlam Shibli (Palestina, 1970) durante la última década. A través de una estética documental, la obra de esta fotógrafa describe las implicaciones contradictorias de la noción de hogar. La obra aborda tanto la pérdida del hogar como las restricciones que la idea de hogar impone en aquellos individuos y grupos marcados por políticas represivas de la identidad. Algunos ejemplos de lugares donde encontramos esta problemática incluyen los territorios ocupados de Palestina; los monumentos conmemorativos de la resistencia francesa contra los nazis y los que recuerdan las guerras coloniales francesas contra pueblos que reclamaban su propia independencia; los cuerpos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en las sociedades orientales; y las comunidades de niños que crecen en orfanatos polacos. La última de las series fotográficas de Ahlam Shibli, Death, concebida específicamente para esta retrospectiva, muestra los intentos de la sociedad palestina por retener la presencia de quienes han perdido la vida a causa de la ocupación.

La casa fantasmal sintetiza las investigaciones de Ahlam Shibli en torno a tres maneras de entender el término «casa». El primer grupo muestra las series tituladas Eastern LGBT (2004/2006) y Dom Dziecka. The house starves when you are away (2008). Si bien el cuerpo se considera la primera casa del ser humano, también aparece como el primer objetivo de las políticas represivas de la identidad. Una segunda agrupación está integrada por trabajos más recientes: Trackers (2005), Trauma (2008-2009) y Death (2011-2012). La secuencia de estas series permite describir un conflicto de carácter colonial que no se circunscribe únicamente a los territorios palestinos. Y el tercer grupo de obras incluye series fotográficas que denuncian el proceso de desposesión de tierras sufrido por los palestinos. Goter (2002-2003), Arab al-Sbaih (2007) y The Valley (2007-2008) conforman un testimonio complejo de la cuasihumanidad mediante una reflexión crítica sobre el procedimiento fotográfico.

Las imágenes de Shibli a menudo muestran a las personas como siluetas borrosas o con el rostro cubierto. De ahí que su fotografía rechace la obsesión histórica del medio por conseguir la evidencia a toda costa. Sus fotos no pretenden explicar el conflicto, sino que contemplan el conflicto para luchar contra ideas preconcebidas. Fuente: exit mail.



TRIGGERING REALITY – Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda: En la exhibición TRIGGERING REALITY. New conditions for art and architecture in the Netherlands, organizada por el Centro per l'Arte Contemporanea Luigi Pecci de Prato, Italia, hasta el 10 de marzo de 2013, la realidad del espacio es interrogada, investigada, reproducida, representada y criticada por artistas y arquitectos que desde hace mucho tiempo buscan redefinir su papel en la sociedad y a sí mismos. Atelier Van Lieshout, Boundary Unlimited, DUS architects, Haas & Hahn, Nicoline Van Harskamp, Anne Holtrop / Bas Princen, Wouter Klein Velderman, Krijn de Koning, NIO Architects, ONIX: en un encuentro entre la identidad establecida y las nuevas generaciones de diseñadores, los protagonistas de la exposición discuten los solapamientos que existen entre la investigación arquitectónica y la artística. Curada por Giampiero Sanguigni con la colaboración de Marco Brizzi, promovido por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Roma bajo el mecenazgo de la Región de Toscana y la Municipalidad de Prato, organizado por el Centro Pecci y por Image, realizado con el apoyo del Netherlands Architecture Fund y de la Fondazione Cassa di Risparmio di Prato, la exposición reflexiona sobre la posibilidad de dar forma a nuevos y originales modos de producción en respuesta a la crisis internacional. El resultado es un tipo de realismo que sugiere una tendencia hacia una dimensión ética y social de la evolución. Las estrategias adaptadas por los arquitectos y artistas en la exposición, imbuidas de una interacción dinámica y colaboración creativa, están dirigidas a cuestionar nuestra realidad, casi desafiándola a sostener las condiciones económicas y sociales de la última década. La exposición se acompaña de un catálogo publicado por The Architecture Observer.



New Street, en Castellón: El Espai d'art contemporani de Castelló presenta hasta el 28 de abril el proyecto expositivo New Street, realizado por el artista suizo Beat Streuli y coproducido con IKON Gallery de Birmingham. New Street presenta la obra reciente que el artista ha realizado tras su estancia en Castellón fotografiando la vida urbana, retratando a gente anónima que pasea por la ciudad. Su trabajo documenta la presencia humana en espacios públicos. Streuli mantiene una distancia frente al retratado sin entrar en su espacio vital ni intimidad. Su acción se limita a mirar a través de la cámara como quien lo hace directamente con sus propios ojos, sin que el público sea consciente de la presencia del artista, que retrata sus caras, sus gestos en medio de diversos detalles abstractos que están presentes en la propia ciudad, ofreciéndonos así un reflejo de nuestras vidas y nuestra sociedad. Tampoco prepara ni modifica los espacios en los que trabaja, aunque elige espacios públicos urbanos; preferentemente calles o plazas muy transitadas donde el movimiento de la gente genere múltiples posibilidades. Su cámara recoge la diversidad cultural de una sociedad globalizada donde las personas retratadas aparecen con sus diferentes atuendos: mujeres con hijabs, adolescentes en camisetas y vaqueros, hablando por teléfono, esperando en un semáforo, haciendo fotos... La práctica de Streuli representa un antídoto frente al didactismo. Y aunque no podría estar menos ideológicamente motivada, no por ello es una plataforma artística desprovista de significado. Bien al contrario, Streuli está muy pendiente de los matices del gesto humano interpretados y rastreados dentro del marco de nuestros entornos construidos -conformados por nosotros y que nos conforman- que transmite con refrescante empatía. Su saber elude toda pretenciosidad, sin sobrecarga de motivos simbólicos pero abarcando unas reflexiones sobre la existencia real que poseen toda la complejidad aplicable a ellas. La sala del EACC, aparece empapelada con fotografías de gran formato que se complementan con la presentación en vídeo de secuencias sincronizadas de imágenes tomadas por el artista en las calles de Castellón y Birmingham. Los retratos de individuos envuelven al espectador y nos hacen reflexionar sobre nuestra identidad como seres humanos. Fuente: exit mail.


Noticias y publicaciones

Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina: Mariana Schweitzer y Cecilia Larrain han editado Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina. Esta publicación, producto de los avances del proyecto Ubacyt "Estrategias, escalas y actores en la producción del territorio. Corredores de transporte: la Hidrovía Paraná-Paraguay", es el resultado del análisis de las redes de trasporte que, en el marco del proceso de globalización y la creciente circulación de bienes y de servicios, se presentan como instrumentos para mejorar la competitividad de algunos territorios. Son obras que generan grandes impactos y que ponen en tensión a todos los sectores de la economía, a los actores del sector público de los distintos niveles de gobierno, a los actores privados y de la sociedad civil. En este trabajo se presenta el surgimiento y la gestión de las propuestas de proyectos y de corredores de transporte en el territorio argentino, formulados desde el nivel nacional y regional, que dan cuenta de las alternativas de la producción del territorio.


 

Planeo 9, Urbanismo desde las bases: Ya está disponible el n° 9 de PLANEO, que se aboca a analizar el fenómeno de creciente proliferación de iniciativas urbanas que surgen desde la ciudadanía, bajo el concepto de Urbanismo desde las bases.  Entre sus notas: Urbanismo desde las bases: ¿qué temas movilizan a la ciudadanía?; Nuevas formas de participación ciudadana en la construcción de ciudad; Ciudadanos por Valparaíso: "trabajando por la potenciación de los recursos culturales auténticos"; entrevista a Ivo Gasic, Movimiento Pobladores en Lucha (MPL), sobre la agrupación y su iniciativa de Secretaría Popular de Planificación Territorial, etc.

   

Enredados, nuevo número (2-Refugios): enredados revista es un proyecto editorial independiente llevado adelante por arquitectos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 2-D de la FAUD-UNC. A través de cada número y su eje temático (que en total suman 5: barrios, refugios, casas, ciudades y artefactos), la revista, dirigida por Celina Caporossi con la colaboración de Fernando Vanoli y Héctor Paez Ferreyra, tiene como objetivo incentivar la lectura y la reflexión sobre la arquitectura y el diseño. El número dos está dedicado a REFUGIOS; participan Spina, Corti, Díaz Terreno, Bengualid et al. Se consigue en Amerindia, CP 67, Concentra y café de las ciudades.


  

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Palacios sin reyes, por Claudia Schmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Schmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades. 


Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.




Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.

 

Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez: Luego de más de una década de espera, escrita en el libro como futuro, está entre nosotros Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez. Producto de varias charlas a lo largo de tres años, se trata de una insuperable ocasión para encontrarse con el pensamiento vivo de Daniel Melero. Novela de iniciación como historia de detectives, texto de autoayuda como ensayo filosófico, el libro nos muestra a Melero zambulléndose en sus recuerdos, diagnosticando el destino de la humanidad luego de internet y reflexionando sobre la clonación. GAN, autor, no tuvo mejor idea que borrar su voz, estructurando el texto como si fuese un libro de máximas. Las máximas de un minimalista por excelencia.

 “Las nuevas generaciones de artistas podrán encontrar en Ahora, Antes y Después un auspicioso sendero para dar con algunos rasgos relevantes de incorrección: el arte magnánimo de la sencillez, la reacción en contenido y forma de una obra a la anterior y la importancia de contar con un concepto antes de la creación.” La Voz Del Interior

 Tanto la escritura como su orden demandan una lectura espaciada, como un aforismo diario. Tal es así que se puede abrir el libro en cualquier página y encontrar una respuesta desde la filosofía de Melero, con la guía del Autor” Martropia

“Melero habla sobre su obra y discurre sobre cuestiones filosóficas, la clonación e Internet, en un texto apto tanto para fans como para lectores interesados en conocer la mirada de quien alguna vez fue definido como “el primer no-músico que sin ninguna vergüenza, más bien con orgullo, ha proclamado su impericia como instrumentista” Veintitirés

Amándola, odiándola, desconfiando de ella, nunca ignorándola, vale la pena echar un vistazo a una de las mentes más inteligentes e interesantes de nuestra cultura IndieHearts

 

De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional: Enviado por Geraldine Oniszczuk, de La Fábrica Porteña: “De acuerdo con el Censo Nacional 2010, alrededor de 70.000 hogares de la Ciudad de Buenos Aires se constituyen sobre una situación irregular respecto de la tenencia del terreno. Lejos de encontrar en las áreas de desarrollo social del gobierno porteño diagnósticos, evaluaciones o respuestas sobre la problemática de las personas que viven en situaciones de hacinamiento, informalidad e inseguridad, los números oficiales más actualizados sobre esta cuestión pueden encontrarse en los balances anuales de conflictividad social publicados por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad (MPF). Allí encontramos informes de los distintos delitos y contravenciones registrados, con buenos desagregados respecto de la distribución geográfica, características socio demográficas de los involucrados y resultados institucionales”. (ver nota completa)

 

El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero: El ambientalista Guillermo Martínez Berlanga expresa su opinión sobre las modificaciones proyectadas al Parque Fundidora, Monterrey, en esta entrevista de René Gerardo Ledezma del 24 de enero en Los Tubos:

 “Estos señores de Fundidora y los concesionarios son una bola de buitres y de pillos”, así lo considera el ambientalista e integrante del Comité Pro-rescate al Parque Fundidora Guillermo Martínez Berlanga al ser abordado sobre la tema de la actual construcción de cajones de estacionamientos en el pulmón más grande de nuestra ciudad.

Martínez Berlanga se cuestionó asimismo: “¿El Parque Fundidora es para producir dinero? No. Es para caminarlo, para respirarlo y del pueblo de Nuevo León y los vamos a demandar ya estamos haciendo un amparo para proceder en contra, sobre todo del que metan el Salón de la Fama y de que destruyan tres o cuatro hectáreas más del parque”.

Hizo un recuento desde su creación: “El Parque Fundidora desde el momento que se decreta la expropiación y se hace la donación al pueblo de Nuevo León, ojo, es al pueblo de Nuevo León, no es al Gobierno, al gobernador ni a los amigos del gobernador en turno, desde el 91. Fernando Canales decide hacer un gran parque urbano, y él lo llama en septiembre del 91, dice que va ser el Central Park de Monterrey con una inversión de 50 millones dólares”.

“Pero a los cinco o seis meses”, recuerda Martínez Berlanga, “un par de funcionarios amantes de las carreras de carros, Oscar Bulnes y Domínguez Ahedo (Carlos), que les gustaban los carritos y las carreras de carros deciden que no, que el parque debe de ser un autódromo , entonces creamos un comité que se llama Comité Pro-Rescate al Parque Fundidora y los oponemos y les damos la batalla y finalmente hacen la carrera, nos cuestan 12 millones dólares, quiebra la empresa como lo habíamos advertido nosotros, pero le dan una tasajeada de 16 kilómetros al parque para hacer andadores peatonales. Según Bulnes de 17 metros de ancho, cuando en Central Park tiene apenas 3 ó 4 metros de ancho, son peatonales, no son para hacer carreras de carros”.

“Bueno a partir del 91 y 92, ha habido un saqueo sistemático de Fundidora y se empieza a hacer la idea de que es un Fideicomiso Privado; no es cierto, está mal, y se han ido agandallando el parque sistemáticamente. De 114 hectáreas que debería tener el parque desde su inicio, ya no quedan más que 60 y las que se roben hoy en la mañana”.

Sentenció: “Entonces deben entender estas gentes, primero que el fideicomiso del Parque Fundidora es del pueblo de Nuevo León , punto final, así está el decreto todo lo que está ahí está chueco o medio chueco o recibir mordida, la cuenta pública que te la voy hacer llegar por decreto arroja que este director Francisco Morales Purón dispuso de 26 millones de pesos chuecos del estacionamiento actual que son cinco mil cajones de estacionamiento, pues ya sabe que son una mina de oro , pues va a ser otro estacionamiento”.

Reconoció Berlanga, “nos hacen falta para tener los mínimos estándares internacionales el equivalente a ciento veinte espacios del Parque Fundidora para tener mil 700 hectáreas en la zona metropolitana de parques urbanos”.

“Si te pones a hacer un comparativo de ciudades similares a Monterrey , como Madrid, como Atlanta, como el DF, como Morelia, como Guadalajara, somos el último lugar en parques urbanos, mientras que en el DF todos los años rescatan espacios públicos, como es el caso de refinería Azcapotzalco que es un paraíso, que era la refinería: 350 hectáreas rescataron hace poquito Loreto y Peña. Pobre fábrica de papel 75 hectáreas, los tiraderos de Aragón 140 hectáreas, todas se las dan al pueblo para que tengas oxígeno, aire libre, pero sobre todo para que tengas un mitigador de la violencia social, pues si no hay espacios públicos va pasar lo de la Independencia, lo del burro del ex alcalde Felipe de Jesús Cantú que decide privatizar las canchas del río, entonces los chavos de la Independencia se devuelven a su lugar de origen y hacen de la Independencia un ghetto violento, agresivo, donde defienden cada centímetro de su terreno, pues no tienen más pues les quitaron su hábitat natural, su parque que era el río y que un viejo con visión de estadista, Martínez Domínguez, decide que ese río debe ser la cancha más grande del mundo gratuita, no se pagaba un peso, en Fundidora se cobra hasta por el aire”.

“Entonces los señores que están ahí de Fundidora y los concesionarios son una bola de buitres, pillos, les pagan, revisa la cuenta: Plaza Sésamo creo que debe cuatro años, y ahí está la cuenta publicada. El Auditor Superior del Estado declara que la cuenta pública está llena de irregularidades, este señor gana 120 mil pesos mensuales de sueldo, tiene dos camionetas que valen 800 mil pesos último modelo para su uso personal, eso está en la cuenta pública, entonces ya encontraron una mina y se les olvida que el objetivo principal del Parque Fundidora es producir aire, reducir la contaminación y el segundo que es más importante que el primero en ese orden que sea un atenuante de la violencia social”.

–¿Qué? ¿No ha servido para eso?

“No, porque te cobran por entrar, por salir, por pasearte, por entrar en bicicleta,  por entrar en carro, por entrar a pie, está lleno de guardias, los parques urbanos deben de parecer que son del pueblo y que entren, una regla universal, una ciudad como Madrid tiene más de 180 parques urbanos, ya no te hablo de Montreal, del DF o el Parque Central de Morelia o el Parque Tangamanga en San Luis Potosí, que son 90 hectáreas de parque lleno de eucaliptos y nadie lo toca, no le quitan un metro al parque, entonces estos señores están cayendo en un contrasentido porque ellos creen que el Parque Fundidora es para producir dinero; no, es para caminarlo, para respirarlo y del pueblo de Nuevo León y los vamos a demandar, ya estamos haciendo un amparo para proceder en contra, sobre todo del que metan el Salón de la Fama y de que destruyan tres o cuatro hectáreas más del parque. Tenemos un millón de déficit de árboles en el área metropolitana y te repito con los números oficiales: 1.700 hectáreas con los números de nosotros, 3 mil 500 hectáreas de déficit de parque públicos urbanos”.


RGL

 

¿Quién le teme a la Ley del Hábitat?: El arquitecto Pablo Guiraldes escribe esta nota publicada en ARQ de Clarín el pasado 24 de diciembre:

La ley recientemente sancionada en la provincia de Buenos Aires propone crear una ciudad compacta, densa, variada, y accesible. Y apunta reorientar el mercado de la tierra urbana.

El crecimiento del Gran Buenos Aires produjo en las últimas décadas un archipiélago desigual y fragmentado de barrios cerrados, barrios abiertos, asentamientos, villas y conjuntos habitacionales.

La ampliación de autopistas y redes de infraestructura facilitó la dispersión. La disponibilidad de grandes superficies de tierra, accesible a minutos de la ciudad, permitió la aparición de grandes enclaves residenciales cerrados, equipamientos y servicios, oficinas, hoteles y centros de salud. Entreverados entre estos grandes emprendimientos, muchos de los antiguos barrios abiertos comparten zonas menos favorecidas o accesibles –desde las autopistas, que son los troncos del nuevo crecimiento– con asentamientos, villas, y los proyectos de vivienda social, siempre insuficientes para paliar las necesidades de una población que crece por decenas de miles cada año.

Como en un tetris mal jugado, a simple vista sobra espacio, pero cuando afinamos un poco el ojo, advertimos que estamos atascados y vamos perdiendo.

Se necesitan instrumentos y recursos para promover el desarrollo de barrios y viviendas populares en la escala requerida para revertir el déficit, y con la calidad necesaria para garantizar que sus habitantes de menos recursos disfruten –y no padezcan– la ciudad que habitan.

La Ley de Promoción del Hábitat Popular, sancionada hace unos días por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, es el instrumento que la Provincia ha concebido para encarar un cambio en la manera de construir el hábitat –la ciudad y la vivienda- para estos sectores.

La Ley reconoce la complejidad de la situación, y legitima la diversidad de soluciones que los distintos actores del Estado y la sociedad civil ya han encarado. Desgrana definiciones, programas, directrices, instrumentos de actuación; modifica partes de la ley de municipios y del decreto-ley 8912-77 y establece nuevas instituciones a ser creadas, como la Autoridad de Aplicación y el Consejo Provincial del Hábitat del que participan, entre otros, los colegios profesionales y las universidades.

La ciudad que la Ley propone crear es compacta, densa, variada, y accesible. Se convoca a todos los sectores que participan de la producción de vivienda, y les ofrece una variedad de operatorias, capacitación y financiación, para que cada uno de ellos -cooperativas, asociaciones civiles, ONGS, habitantes de villas, y mutuales, entre otros- sumen sus proyectos de modo participativo y democrático. Los municipios quedan a cargo de identificar el déficit habitacional y urbano, y de crear condiciones urbanísticas estructurales para los nuevos desarrollos.

Sin embargo, crear nuevas instituciones y nuevos encuadres para los desarrollos urbanos y de viviendas que se superponen o agregan a las ya existentes, no ayuda a resolver los problemas que los desarrolladores del campo social tienen hoy. A pesar de que se habla de preferente despacho para los proyectos encuadrados en distintas operatorias, y dadas las limitaciones que estas instituciones suelen tener, hay que concentrarse mucho en crear procesos de aprobación que incorporen asesoramiento técnico y legal. La Ley habla de asesoramiento y capacitación por parte del Instituto Provincial de la Vivienda. Quizás no sea suficiente.

El insumo crítico es el suelo, porque justamente lo que escasea es la tierra bien ubicada y bien servida. El mandato a los municipios para revitalizar zonas degradadas, establecer reservas y zonas especiales, apunta a recuperar mucha tierra en desuso y bien ubicada. Para esto, los municipios deberán reactivar –lograr que se urbanicen y/o construyan– miles de lotes vacantes en los centros degradados, o en los barrios periféricos. Los catastros deberán aportar capacidad y tiempo para poner en marcha esta iniciativa, que puede ser la llave para consolidar muchas localidades del conurbano. Se podría pensar en crear bancos de tierras o entes autónomos que encaren estas tareas.

En la Ley se mencionan consorcios urbanísticos, en formatos semejantes a Puerto Madero o Puerto Norte de Rosario, ajustados al contexto social y económico. Hay localidades de la Provincia que ya están avanzando con proyectos de este tipo. Los desarrolladores privados ya están reorientando sus estrategias a sectores medios y bajos. Esta podría ser la oportunidad de alinear fuerzas, pero para esto habría que pensar en una escala mucho mayor, concibiendo nuevos desarrollos integrados, de usos mixtos y para todos los niveles, en municipios con mucha tierra apta y vacante. La iniciativa desarrollada en México, llamada DUIS (Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables), es un buen ejemplo.

La Ley apunta también a reorientar el mercado de la tierra urbana. Al adjudicar la escasez de suelo y su aumento de valor a la especulación, la Ley busca al mismo tiempo redistribuir las cargas y poner más tierra en el mercado, para bajar su valor.

Los desarrolladores de barrios privados deben realizar una cesión obligatoria de tierra de un 10% a los respectivos municipios para aprobar cada nuevo proyecto.

Esta tierra –o su equivalente en dinero, obras o tierra en otra localización– es el único recurso nuevo que la Ley define. Algunos desarrolladores cuestionan la legitimidad de esta exigencia. La doctrina de la plusvalía dice que el Estado, al otorgar valor urbano a la tierra rural, tiene derecho a participar de la apreciación de la tierra, para compensar por externalidades y para redistribuir el valor agregado. Hay municipios que ya están exigiendo condiciones semejantes para aprobar desarrollos.

Por el bien de los habitantes de Buenos Aires, es de esperar que esta Ley contribuya a hacer del archipiélago un territorio más organizado y equilibrado.

PG

 

Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas: Reproducimos a continuación la entrevista de Gabriel Levinas a Fabio Quetglas para su portal Plaza de Mayo:

 

El desafío de vivir y convivir en ciudades más sustentables y ordenadas hoy plantea varios interrogantes. Como otros grandes centros urbanos, en Buenos Aires existen problemáticas que persisten como el tránsito, la brecha norte-sur, la gestión de residuos y el colapso de servicios públicos, a las que se agregan tendencias emergentes como la segregación etaria hacia la periferia metropolitana. Apocalípticos o integrados: ¿Será el fin de las ciudades tal como las conocemos? Fabio Quetglas, Master en gestión de ciudades de la Universidad de Barcelona, se muestra optimista y ayuda a pensar las actuales demandas de la ciudad en clave urbanística.

- Pregunta idiota, ¿qué es una ciudad?

- No es una pregunta para nada idiota, porque este fenómeno que llamamos ciudad, a lo largo de 10 mil años aproximadamente que tiene de existencia, ha cambiado mucho de forma, y es un fenómeno que se instala en todo el globo, por lo tanto, a muchas cosas distintas les llamamos ciudad. Pero básicamente si uno pudiera decir, ayudándonos con la literatura: la ciudad es el esfuerzo humano por la convivencia. El fenómeno arquitectónico viene por detrás del fenómeno de convivencialidad. Cuando personas distintas, de distintos clanes, de distintas familias, de distintos orígenes, deciden en un punto geográfico vivir juntos toman el desafío de la convivencialidad. O sea que esta idea de la mezcla, de la diversidad, de la riqueza, de la mezcla, no sólo en el sentido de la tolerancia sino de que yo aprenda del otro diferente y el otro aprenda de mí, de cómo ser mejores en esa convivencia. Pero esa convivencia tiene que ser reglada, porque hay cosas del otro que pueden ser agresivas para mí.

- ¿Esa sería la diferencia entre aldea y ciudad?

- La aldea nos da la idea de personas homogéneas, todos de la misma religión, todos heterosexuales, todos carnívoros; la ciudad nos da la idea de la diversidad, y esa diversidad entraña una gran posibilidad y una gran complejidad. Porque esa diversidad es diversidad de actividades económicas que tienen que convivir, diversidad etaria, diversidad de cultura, diversidad de perspectiva, y se precisa construir un gobierno. La ciudad necesita constituir un gobierno que determine qué es lo privado y qué es lo público, qué es lo prohibido y qué es lo permitido, qué es lo que se estimula y lo que no se estimula. Y ahí da ese resultado tan rico, y a su vez, que nos parece tan anárquico, que es la cultura urbana, que es tan estimulante y tan compleja de ser administrada también. Pero la ciudad es sobre todo un fenómeno cultural. Y después hay respuestas en ese fenómeno cultural, por supuesto, a la gestión de la espacialidad. A qué cantidad de espacio le dedicamos a las aguadas de los animales, a solares públicos, al culto religioso, cómo vamos a transitar, qué hacemos con las máquinas. Por ejemplo, nosotros tenemos naturalizado, porque es un triunfo cultural de la industria del auto, que los autos puedan estacionarse en las puertas de las casas. Entonces la gente tiene un departamento de cuarenta metros cuadrados y quiere estacionarse en la puerta de la casa. Vamos a suponer que el triunfo cultural en vez de ser del auto, hubiera sido de los músicos, y la gente que tiene el piano dejara el piano en la puerta de la casa, o el contrabajo. A nosotros nos parecería ridículo, ¿pero por qué no es ridículo que esté el auto? ¿Por qué el auto usa la calle? Son respuestas que tienen por detrás supuestos. Por ejemplo, cuando el taxista discute por la bicisenda, da por sentado que tiene más legitimidad ir en auto que ir en bicicleta. Es un supuesto. Ahora, ese supuesto en la Ciudad de Buenos Aires sería discutible: hay ciudades en Argentina donde la proporción de bicicletas con respecto al auto es de 10 a 1, y toda la normativa de tránsito en esas ciudades de 50 mil o 60 mil habitantes es autocéntrica.

- Es decir que en las ciudades donde hay más bicicletas que autos, igual siguen siendo coordinadas para autos.

- Exactamente, en las ciudades de Argentina, que son los casos que yo conozco. Uno va a ciudades de 15 mil habitantes y el tránsito está ordenado para el auto y no para la bicicleta. Y ahí el punto no es que hay más o menos bicicletas que autos. Uno también podría discutir la funcionalidad. No digo transformarla en una ciudad libre de autos, porque es un bien útil, no es una cuestión principista, sino de la función racional del auto como la de cualquier objeto que convive con otros objetos.

- Supongamos que en la Ciudad no está Macri y sólo se tiene que hacer lo que corresponda ¿qué harías con esas 30 hectáreas donde está el Borda?

- Primero que ahí hay que preguntarle a los técnicos en salud mental qué tipo de institución precisan para atender bien. Si yo voy a cambiarle de función a un espacio que hoy está cumpliendo una función, lo primero que tengo que saber es cómo resuelvo esa función porque ahí se da una paradoja: la gente que trabaja en el Borda a su vez, se queja de la situación del Borda y ante la posibilidad de cambiarlo, también se queja, entonces estamos ante una situación de inmovilidad. Entonces hay que abrir el debate porque en muchas ciudades se ha comenzado un proceso de desmanicomización. Pero en tal caso, la salud de la ciudad de Buenos Aires ¿qué tipo de institución precisa? Yo estoy casi seguro que de 30 hectáreas, es probable que la Ciudad pueda hacerse de 20. Esas 20 hectáreas en el sur de la ciudad son muy importantes en el equilibrio urbano porque hay una ley; la inversión pública bien dirigida, atrae inversión privada.
La ciudad está quebrada en un eje norte-sur, donde hay un norte con más recursos económicos, más posibilidades de consumo y, por lo tanto, otra oferta de comercio, logística y de transporte; y un sur más empobrecido y, por lo tanto, una oferta más pobre. Entonces tener ese excedente es una oportunidad interesante en un lugar interesante de la Ciudad, que se puede destinar a varios fines: a espacios verdes para personas del entorno que tienen un déficit importante, inclusive para generar oportunidades en términos de vivienda social de buena calidad, con políticas públicas de fuentes de financiamiento, y uno podría hasta -si se dirige bien- rejuvenecer el sur, que es una cosa necesaria porque, una vez que uno lo rejuvenece, cambia el mapa de comercios, el mapa cultural, el mapa de demanda del sector público. Así que no estoy con las posiciones refractarias a cambiar el Borda.
Las ciudades exitosas son las que se reconstituyen bien. Las ciudades no son un lugar para no tocar e incluso los lugares de preservación de memoria -que en las ciudades son una cosa importante- se preservan mejor, en tanto a esos espacios se les da una funcionalidad. Las ciudades tienen que asumir el desafío de su reconfiguración permanente porque la sociedad a la que receptan está cambiando.

- Sin embargo, en muchos casos, se da la paradoja de que existe una resistencia al cambio.

- Sí, y algunas de esas resistencias son legítimas porque si uno tiene un complejo arquitectónico que es parte de la memoria de la ciudad y se está por derribar porque se está por hacer una torre de 30 pisos, es una resistencia legítima. Cuando yo hablo de refuncionalización no digo eso: digo que quizás ese mismo espacio, teniendo todos los mismos rasgos identitarios, puede cumplir una función distinta. Doy el ejemplo de Puerto Madero: hoy cumple una función distinta a la de estar en un puerto, pero uno va y tiene la sensación de estar en un puerto porque los docks no han perdido su morfología, porque están las máquinas, o sea que el rol de memoria lo juega y cambió la funcionalidad. Yo estoy comprometido con la defensa del patrimonio porque creo que una cuestión de covivencionalidad, que está en la base de ser ciudad, es la memoria. Las ciudades de refuncionalizan pero no se refundan con cada nueva generación. Pero pensemos que la ciudad que tenemos derribó una ciudad preexistente, la de Buenos Aires era una ciudad colonial y fue una decisión explícita de la generación del ’80. Los rasgos hispanistas de la ciudad representaban el atraso, la cosa inquisitorial y el auge de la arquitectura afrancesada terminó con una ciudad colonial. Entonces se abrieron los grandes boulevares como en París, Avenida de Mayo, cortamos el Cabildo que probablemente sea un icono en términos de monumentalidad de la Nación de los más significativos. Yo no propongo que cortemos nada, sino que preservemos pero sí teniendo en cuenta que hay una dinámica de la ciudad y demandas sociales porque también es muy elitista porque los dilemas de la ciudad no son patrimoniales, sus dilemas son las personas que viven hacinadas.

- Hablando de eso, la villa 31 -y la forma en la que viven- ¿se parece más a las viejas ciudades, o esto se parece más?

- La villa 31para mí es un fenómeno irresoluble. Yo creo que hay que asumir el complejo de dificultad. ¿Por qué es una pregunta difícil? Voy a ir a los supuestos: En la ciudad de Buenos Aires más de 2/3 de su actividad económica es de servicios y es una ciudad que ha precarizado su mercado laboral, es muy flexible, sobre todo el mercado informal de la economía. No es la ciudad de los ’50 o ’60 que tenemos en la cabeza “de la casa al trabajo, del trabajo a casa”, porque en una ciudad de movimientos rutinarios, uno puede poner el hábitat relativamente lejos del trabajo, y un medio de transporte que rutinariamente te lleve y te traiga y a vos te resuelve la vida. Pero si vos trabajás una semana de remisero, otra semana limpiando los vidrios del Sheraton, una semana trabajando de noche y otra de día, como la gente de seguridad privada, vivir lejos del mundo del trabajo, no solo es tiempo que perdés, sino también perdés el valor de la información. Yo creo que si se hace un estudio serio y se georeferencia dónde trabaja la gente que vive en la villa 31, estoy seguro que el 90% de la gente trabaja a 2km de la villa, que es la economía formal incluida en la Ciudad de Buenos Aires que tiene un ejército de fuelle de mano de obra en la villa 31. Entonces a esa gente no se la puede poner en José León Suárez con un tren a 1:40 hora, o en Florencio Valera. En la economía de servicios, el valor de la locación es mucho más alto que en la economía industrial.
El otro tema es que está enclavado en el espacio inmobiliario más caro de la Argentina. Está al lado de una estación nodal en el país, a un minuto de Puerto Madero, de Recoleta, con lo cual cualquier fenomenología de cambio de población ahí es, en términos sociales, regresivo porque les sacaron a los pobres el lugar más caro para poner ¿qué?

- Macri dijo que quería duplicar la cantidad de gente en la ciudad ¿es una locura?

- Hace 2.500 años atrás, en lo que es la península helénica, había 300 o 400 mil habitantes y Aristóteles decía que estaba superpoblada. Y estaba superpoblada porque para una economía que vive de la pesca y que vive del pastoreo de ovejas era mucho. Qué es superpoblado y qué no, depende de un conjunto de factores que no tienen que ver solo con si hay lugar o no hay lugar. Hay una parte de la respuesta de Macri que es cierta: en un espacio de este tamaño en otros lugares del mundo sí viven 5 o 6 millones de habitantes y no hay dudas de que hay lugares de la Ciudad de Buenos Aires que tienen una relativa baja densidad y que mejorarían su calidad urbana aumentando su densidad, eso es un dato estadístico. Pero para que eso ocurra tienen que cumplirse una serie de factores. No sé en qué sentido lo decía Macri.

- Ellos dicen que el hecho de que mucha gente que trabaja en la ciudad viva afuera, genera un gasto ecológico por el combustible que se gasta. Si la gente viviera en la ciudad eso se evitaría.

- Eso es exactamente así, pero el problema es que el valor del metro cuadrado en Liniers o en Floresta o en Barracas, de un joven profesional compite con el metro cuadrado de Wilde, Ciudadela o San Martín. En la medida en que m2 de esta localidades valga 30% o 40% menos, no hay cómo explicarle a ese muchacho que el departamento de 40m2, que es a lo máximo que está pudiendo acceder, se lo compre en un lugar que vale más caro porque él un manguito más para el bondi puede pagar, pero 15 mil dólares para el departamento no. Entonces, lo que ocurre es que empezamos a tener una ciudad con una morfología demográfica típicamente latinoamericana donde los propietarios del área central de la ciudad empiezan a ser cada vez más viejos y esos 3 millones que trabajan son jóvenes que trabajan en toda la escala laboral: jóvenes más pobres en la periferia y viejos más ricos en el centro. Eso es una muy mala combinación. La reversión de ese proceso requiere políticas de la ciudad y de políticas metropolitanas porque al revés, al intendente de Quilmes también le viene bien tener jóvenes profesionales que paguen el ABL. Y los nuevos que quiere Macri para pasar de 3 a 6 millones de habitantes, no son los jóvenes de las villas. O sea, se disputan al mismo sujeto. Este es uno de los temas que desnuda la ausencia de políticas metropolitanas. Tener una ciudad enormemente dispersa hace que sea muy ineficiente llegar con el agua, llegar con la luz. Esa ineficiencia, en la práctica, se traduce en no tener luz, en no tener agua, no tener recolección de basura; entonces segmento la ciudad en una ciudad servida y una ciudad sirviente.

- ¿Cuáles son los problemas más serios y comunes a todas las ciudades?

- No quiero ser snob, pero un gran problema es la reconversión masiva de la mano de obra hacia la economía del conocimiento. Si nosotros no queremos ciudades quebradas, precisamos -así como fue la alfabetización masiva el correlato para la industrialización- bilingüismo masivo, interpretación, comprensión, tolerancia, porque empezamos a trabajar con culturas diversas. Un montón de valores de la nueva laboriosidad que está emergiendo a partir de la economía del conocimiento para evitar que sea una ciudad amurallada de personas que conozcan los códigos de esa nueva economía, y extramuros quede la ciudad que no ingresó a ese nuevo estadio civilizatorio. Ese es el desafío más importante para poder poner equidad. Después, como yo acompaño la posición de que la gente viva cerca de donde trabaja, esto es un gran tema. En EE.UU., la gente vive a un promedio de 50km del lugar de donde trabaja.

- Los judíos y gallegos sabían eso. Vivían arriba del negocio.

- Pero vivían cerca del negocio por otra cosa también. La idea de vivir en un lugar y trabajar en otro, es una idea de la industria. En la economía agraria tradicional, lo que se llama la producción y la reproducción ocurrían en el mismo espacio. El artesano estaba en el fondo o arriba y la mujer iba y le decía: “José baja que está la comida”. Pero cuando aparece la industria, aparecen los olores, las explosiones, los ruidos, la basura, por un problema de convivencialidad, sacamos a la industria de la ciudad y generamos un fenómeno que hasta ahora nos aturde que es la movilidad urbana: tenemos que ir a trabajar y volver. Pero ahora estamos saliendo del proceso de industrialización  en vez de ir 3 mil a la fábrica, van 200 y los otros trabajan de otra cosa, entonces hay que volver a vivir cerca del lugar donde trabajamos para disminuir la movilidad y mejorar nuestra calidad de vida.

El tercer problema es la basura. Es un tema que en Buenos Aires está muy mal resuelto porque estamos muy atrás, pero es un problema mundial. Vivimos en una sociedad fetiche, generamos volúmenes de basura extraordinarios y creo que todavía no hay una conciencia. Empieza a haber en los últimos 20 años una conciencia planetaria, pero de verdad hay que adquirir una conciencia mayor de que el tema de la basura es un riesgo severo para el planeta y es un costo inasumible para las ciudades si uno le da todo el tratamiento que le tiene que dar. Para que ese costo no sea tal, tenemos que separar en casa, etc. Nosotros nos tomamos unos minutos y le ahorramos a la ciudad un montón de dinero y ese dinero hay que destinarlo a políticas estructurantes de cohesión social.

- Pepe Mujica dijo que si aceptamos este paradigma de consumo y que si cada habitante de India tuviera lo que todo el mundo quiere tener (un coche, una heladera y un plasma) el mundo se acabaría ¿cómo se hace para que una ciudad sobreviva a esto?

- Cuando apareció la industria hubo gente que decía que iba a desaparecer la ciudad. Cada tanto se anuncia la desaparición de la ciudad. Como nosotros somos gregarios y queremos vivir juntos, la ciudad no desaparece porque descubrimos cómo resolver el problema. También hay que decir que hay una vanguardia intelectual en el mundo, cada vez menos testimonial y cada vez más relevante, que plantea diferencias en términos de paradigma.
Que estamos ante una situación de difícil resolución está claro y por diversas razones. Hay países cuyos estándares de consumo no son de los más pobres del mundo, sin embargo cuando uno les pregunta a sus clases medias creen que son los desheredados de la tierra: ese es un caso típico de la clase media latinoamericana. Es un problema de imaginario, del lugar donde se ubican. Entonces con esto del consumo que plantea Mujica hay un problema de imaginario. La pregunta es si muchos de los que consumen mucho creen que consumen mucho o todavía piensan que consumen poco porque ven las sitcoms norteamericanas y comparan con los que más consumen. Y esto no es una batalla económica, es una batalla cultural. Es probable que esta vanguardia cultural tenga que generar sus dispositivos comunicacionales para desmontar mitos sobre cómo se viviría en un mundo que yo no llamaría de menor consumo; de otro consumo. Empezaríamos a consumir otras cosas: productos artísticos, libros, masajes, guías turísticos, explicaciones, cuentos, que son perfectamente sostenibles y reciclables. Los símbolos de riqueza de las sociedades industriales son productos industriales y es probable que los símbolos de riqueza de la sociedad del conocimiento sean otros. Por eso, estamos ante un cambio civilizatorio que no sabemos para dónde va a ir pero está claro que pone en juego la supervivencia de las ciudades tal cual hoy las conocemos.

GL

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.