> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
    > Año 13 / Número 135-136 / Enero-Febrero 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: El 19 de marzo se inicia el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.

---------------------- 

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 5 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 25 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas, 4789-6272 / 6273, propur@fadu.uba.ar

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

Ciudades Vivibles, en Guadalajara: Del 19 al 21 de marzo de 2014 se realizará en Guadalajara Ciudades Vivibles, 2º Congreso Iberoamericano de jóvenes comprometidos con las ciudades, para impulsar, apoyar y promover las propuestas y reflexiones de la juventud, sin demérito de otras participaciones, comprometida en mejorar las condiciones de vida de la población y su medio en las ciudades y en la lucha para lograr una ciudad justa en todos los países de Iberoamérica.
Más información:
contacto@ciudadesvivibles.org

---------------------- 

UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata: Del 16 al 19 de septiembre de 2014 se realizará en La Plata UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, un debate sobre  las direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Es el undécimo Simposio de la International Urban Planning and Environment Association y el primero que tendrá lugar en América Latina). Más información: en la primera Circular del Comité Organizador UPE11, Presentación y convocatoria para envío de resúmenes.                       

---------------------- 

Visita técnica a Freiburg: La Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU), conjuntamente con ASIMUS, miembro de la federación FIU, lanza una nueva iniciativa de viaje profesional, focalizado sobre actuaciones urbanísticas, especialmente interesantes o relevantes. Los viajes profesionales se plantean en grupos reducidos, tratando de aunar la componente de trabajo profesional, con el aliciente turístico y gastronómico. Las visitas y charlas serán a cargo de autoridades locales, técnicos y profesionales del lugar, en el objetivo de poder conocer a fondo la experiencia urbanística. La ciudad “verde” de Freiburg, en la Selva Negra alemana, “ejemplar” por el tratamiento sostenible del espacio público, la movilidad y la política pública de vivienda, será el primer destino, una visita técnica centrada en la gestión urbanística, del espacio público y de la movilidad. Más información: secretaria@fiurb.org

----------------------  

Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi: Del 27 al 30 de abril de 2014 se realizará Megaeventos, congreso organizado por el IPUR-UFRJ y la UFF, en Rio de Janeiro y Niteroi.  

----------------------  

VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata: El Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITePAC) anuncia el VI Encuentro  de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la  Arquitectura y la Ciudad que se realizará en el mes de mayo de 2014 en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Próximamente se ampliará información sobre formas de participación y medios de contacto con los organizadores.
Más información:
webrodleir@gmail.com

---------------------- 

IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario: Se encuentra abierta la convocatoria, hasta el 28 de febrero de 2014, para la presentación de propuestas a la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), a realizarse entre los días 13 y 17 de octubre de 2014 en la ciudad de Rosario.

La BIAU es una iniciativa del Gobierno de España, consolidada tras la realización de siete ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red.

La recepción de proyectos de arquitectura y diseño urbano de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 de Rosario está abierta hasta el 28 de Febrero inclusive. Por un lado se realizará la selección de obras sobre el tema principal de la convocatoria “Panorama Iberoamericano”. Esta aspira a encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales que ayuden a incorporar las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas, valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales sirviendo como vehículo de una mayor cohesión social.

En segundo lugar se podrán presentar publicaciones dentro de las siguientes categorías: libros, publicaciones periódicas como revistas o periódicos y otros soportes (vídeo, CD-ROM, documentales de cine y televisión, páginas web).

En tercer lugar se podrán presentar trabajos de investigación inéditos para cada una de las siguientes categorías: tesis académicas o tesinas o trabajos fin de máster, trabajos realizados por equipos de investigación y trabajos de investigación aplicada.

En cuarto y último lugar se reconocerá con el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo a la labor meritoria de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, individual o colectivamente, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con su ámbito profesional. El trabajo premiado deberá destacar sus aspectos estéticos, funcionales, técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Puede tratarse de obra construida, de planeamiento, de conservación y restauración del patrimonio, de producción de conocimiento, de compromiso social, o de gestión.

 ---------------------- 

Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario:

---------------------- 

Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI, se realizará el I Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible, un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva. El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción abierta con plazas limitadas.
Se han marcado cuatro líneas para las ponencias en función de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:

  • Teoría, historia y proyecto: La vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad al proyecto. Vivienda desde el interior.
  • La vivienda que hace ciudad: La vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias de alta densidad y baja altura.
  • Evaluación y certificados: Las tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos de evaluación y proyecto.
  • Vivienda, inclusión y participación: Alternativas: Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos” de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables: viviendas de acogida, vivienda puente para personas que han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas y sin familias.

Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández Falagan, MLVSSXXI
Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com

La asistencia al congreso tiene una cuota de 60€
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés
LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27 de febrero 2014

Convocatorias y Concursos

City to City Barcelona FAD Award 2014: Se ha abierto la convocatoria del City to City Barcelona FAD Award 2014, “con el mismo objetivo de siempre: identificar y reconocer procesos de transformación urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas, urbanísticas, educativas, culturales, u otras) que hayan comportado la transformación de una determinada ciudad en beneficio de su ciudadanía”. El sistema de presentación de candidaturas es participativo y abierto: quien conozca una ciudad candidata a recibir el premio puede presentar su candidatura hasta el 14 de marzo haciendo clic aquí. El sistema es rápido, fácil y no ocupa más de dos minutos. Sólo es necesario rellenar el formulario e introducir la ciudad y el motivo por el que puede ser merecedora de recibir el premio. “Nosotros nos encargamos de documentar la candidatura y hacer el resto de trabajo”.

---------------------- 

Concurso Buenas Prácticas Dubai: El Premio Internacional de Dubai a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida - Reconocer y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles y excelentes al mejorar las condiciones de vida según los criterios básicos establecidos en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) y la Declaración de Dubai.
Más información, en la
Guía de Presentación.

----------------------  

Concursos Holcim de construcción sostenible: Los HolcimAwards están entre los concursos más importantes en su campo por lo que a reputación y alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir la inscripción para la cuarta edición del concurso, con un total de 2 millones de dólares en premios. El concurso busca proyectos vanguardistas de profesionales de la industria e ideas atrevidas de la “Next Generation”, que contribuyan a la sostenibilidad en arquitectura, construcción, ingeniería civil, paisajismo y diseño urbano, así como materiales y tecnologías de la construcción. Las inscripciones se presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría principal) están abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores, constructores y empresas de construcción que presenten respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio de 2013.
El concurso también busca proyectos visionarios e ideas atrevidas para la “Next Generation” (categoría de profesionales jóvenes y estudiantes). Todos los autores del proyecto deberán ser menores de 30 años al 1º  de julio de 2013 y el proyecto no puede haber empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por una fase global en 2015. Los ganadores regionales se anunciarán en la ceremonia de los Holcim Awards a finales de 2014 en Moscú (región Europa), Toronto (América del Norte), Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente Medio) y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía exhaustiva "paso a paso" explica cómo preparar la solicitud. Jurados compuestos por expertos independientes evalúan todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones objetivo" para la construcción sostenible, que abarcan el rendimiento económico, social y medioambiental así como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad de transferencia. Los HolcimAwards se llevan a cabo en asociación con algunas de las universidades técnicas líderes del mundo que acogen las reuniones del jurado. Los trabajos premiados en ediciones anteriores de los Holcim Awards proceden de más de 40 países e incluyen proyectos que abarcan desde la satisfacción de necesidades básicas en comunidades en desarrollo hasta soluciones técnicas complejas.

----------------------   

riURB, nuevo número y seminario: Ya se encuentra disponible online el nº 10 de la revista riURB: Infraestructura de Transporte y Territorio - Movilidad Metropolitana. “El call for papers está abierto permanentemente y estamos recibiendo artículos para los números de 2014 y 2015. Además recordamos que la revista ya se encuentra indexada en diversas bases de datos y que también pueden acceder a sus artículos a través del portal de UPCcommons de la Universidad Politécnica de Cataluña. Por otro lado, los invitamos a participar del VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo a realizarse de forma conjunta entre Barcelona y Bogotá en el año 2015”.
 

Cursos y programas académicos 

Master en Gestión de la Ciudad: El 19 de marzo se inicia el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.

----------------------    

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 5 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 25 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas, 4789-6272 / 6273, propur@fadu.uba.ar

----------------------    

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella: La Universidad Torcuato Di Tella anuncia una nueva edición de su Maestría en Economía Urbana. Se inicia en marzo, con duración de 2 años + tesis en modalidad part-time. Según sus organizadores, “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos. Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Directora: Cynthia Goytia.

----------------------   

Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET: La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Facultad de Desarrollo y Gestión de las Organizaciones, anuncia el lanzamiento de la Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, dirigida por el Prof. Arq. Javier Fernández Castro. El desarrollo urbano en general y el negocio inmobiliario como una de sus expresiones protagónicas, requieren de renovadas herramientas de gestión. La complejidad de los procesos de interpretación, materialización y administración de la ciudad contemporánea debe hoy conjugar herramientas y conceptos provenientes de la tradición del urbanismo, la economía y el derecho, construyendo un nuevo campo disciplinar que los ponga en sinergia en pos de renovadas y eficaces gestiones.
La ciudad es el hecho cultural de mayor complejidad, y en sus expresiones físicas se resumen desde herencias a preservar hasta imaginarios a concretar. Esta licenciatura se propone dotar a los nuevos profesionales de las herramientas tradicionales en una estudiada combinación trandisciplinaria con otras nuevas en plena investigación, a fin de capacitarlos para enfrentar los desafíos que supone la construcción de un hábitat apropiado, justo y sustentable.
La licenciatura, surgida por iniciativa conjunta de la Fundación UOCRA y la UMET, tiene una duración de cuatro años, incluyendo en los dos últimos prácticas profesionales en el sector privado y el Estado. Más información: 0800-222-UMET (8638).
 

----------------------

Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM: El Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín anuncia el lanzamiento de la Especialización de Posgrado en Política y Planificación del Transporte, Programa de formación en temas de transporte, enfocado al análisis técnico y a la formulación de planes y políticas del sector, acreditado por la CONEAU. El Decano del Instituto es José Barbero, prestigioso especialista en el tema y referente de organismos internacionales. El sistema de cursada prevé que los encuentros tengan una frecuencia quincenal, jueves de 18 a 21, viernes de 9 a 16:30 y sábados de 9 a 16:30. La sede del posgrado es en la calle Sarmiento 1853, Buenos Aires. Más información, en el Programa. 

 

Exposiciones y muestras

Con o Sin Techo, exposición itinerante:

---------------------- 

Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías Del Vacío en Madrid: Matadero Madrid se suma de nuevo a la celebración del año dual España-Japón 2013/2014 con este proyecto expositivo de Esther Pizarro, comisariado por Menene Gras Balaguer, del 1 de febrero al 20 de abril de 2014. Un jardín japonés es un espacio que invita a la contemplación imitando la naturaleza que trata de reproducir en miniatura, pero a la vez compartiendo códigos estéticos con la caligrafía, el arte y la tradición. Todos los componentes que forman parte del jardín japonés importan un simbolismo y unas normas que informan sobre el significado de la disposición de todos y cada uno de ellos, como si fueran los elementos de una escritura gráfica con una identidad cultural definida. Este proyecto que producen Matadero Madrid y Casa Asia delimita el espacio del jardín sobre la planta territorial que ocupa el país. Es un jardín seco rodeado de un mar de sal, en el que las ocho regiones se han convertido en islas, al abrir caminos entre ellas para que el público pueda desplazarse como por el interior de un organismo vivo, a imagen de la naturaleza en cada una de sus representaciones.
Según Gras Balaguer "la división política que establece las ocho regiones y las cuarenta y siete prefecturas, junto con las más de seis mil islas que componen el archipiélago nipón, está simbólicamente representada en las construcciones hechas por la artista, que articula el camino de la filosofía, en virtud del principio que los japoneses identifican como wabi-shabi que anula las oposiciones, entendiendo que todo está contenido en todo".
Esther Pizarro (Madrid, 1967) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular de la Universidad Europea de Madrid. El interés por la ciudad y por cómo el ser humano se mueve, percibe y se identifica en los espacios urbanos constituye el epicentro de su investigación. Ha sido becada por la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York, la Academia de España en Roma, el Colegio de España en París y la Comisión Fulbright en Estados Unidos.

----------------------  

Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida: El artista Wim Wenders expone sus fotografías panorámicas de Nueva York tras los atentados del 11S y paisajes de Fukushima después del desastre nuclear, por primera vez en España. Será hasta el 30 de marzo de 2014 en la Fundació Sorigué. La muestra cuenta también con fotografías panorámicas de paisajes estériles sin presencia humana en las que la fascinante mirada de Wenders descubre un mundo inhóspito y que invitan al espectador a sumergirse en escenarios como las inmensas explanadas de Australia. Se trata de imágenes inquietantes y visualmente impactantes a través de las cuales Wenders nos muestra su visión del mundo que, como él mismo afirma, está en constante cambio. Para el artista, lo que comenzó siendo una especie de diario visual personal, se ha convertido en toda una forma de expresión artística independiente de sus películas. La Fundació Sorigué invita al espectador a ‘Wim Wenders Photographs', una reflexión sobre la construcción y el renacimiento que surge tras la destrucción y desolación plasmada en el trabajo fotográfico de Wim Wenders.  

 

Noticias y publicaciones

Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU: Tras la gran acogida de participación de las cuatro conferencias online realizadas a lo largo de 2013 y dado el gran interés que han despertado, la Federación Iberoamericana de Urbanistas ha insertado en su Web de FIU los videos para que todo aquel que esté interesado, pueda visualizar las intervenciones de Jordi Borja, Andrés Borthagaray, Salvador Rueda y Fernando Carrión. Para ver los videos de las conferencias, clicar aquí.

----------------------  

Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here: Editado por Clara Irazábal, responsable del Latin Lab de la Columbia University, Routledge acaba de publicar Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here, un libro que documenta el modo en que el suelo, el espacio y la ciudad se están redefiniendo a través de América Latina.

----------------------  

Evolución de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina: El Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional publica semestralmente la evolución del parque de vehículos que prestan Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina. Esta información es elaborada en base a los registros jurisdiccionales centralizados en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

---------------------- 

De California a La Pampa, por Molina y Vedia: Nuevo libro de Juan Molina y Vedia (“sutil pensador de las ciudades y perseverante libertario”, al decir de Jaime Sorin): “De California a La Pampa. Ensayo crítico del urbanismo actual”, de Editorial Alción.

---------------------- 

Zona Urbana, ciudad en formato de radio:¿Te preguntaste alguna vez en qué ciudad te gustaría vivir? ¿Tu barrio cuenta con los servicios y las infraestructuras necesarias? ¿Qué tal viajás todas las mañanas para ir al trabajo? ¿Pudiste acceder a tu casa propia? ¿Se te inunda la calle tras la primera lluvia? ¿Vivís allí donde termina el asfalto? Porque las preguntas se multiplican y las respuestas reclamadas no aparecen, te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio destinado a pensar la ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria. Zona Urbana es un espacio donde reflexionar sobre aquellas cuestiones cotidianas de nuestra ciudad. Se emite todos los martes a las 18 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también es posible escucharlo on line. Idea y Conducción: Guillermo Tella. Co-conducción: Raúl Fernández Wagner. Producción General: Amelia Sardo, Nahuel Godoy y Amín Alí.

---------------------- 

Grandes Projetos Urbanos: Ya está disponible Grandes Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró (ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en idioma portugués de Grandes Proyectos Urbanos, editado en Argentina por café de las ciudades. La obra fue editada en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

 ---------------------- 

Cuaderno Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional producida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos, por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil), por Santiago Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina, por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por María Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas. En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición comercial: CP67 y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com

---------------------- 

Revista URBAN: La revista URBAN, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM, ha dado el paso de poner a disposición de toda la comunidad académica a través de internet todos sus números al mismo tiempo que se publica la edición en papel (a la que se puede suscribirse). Ya está disponible el número 6: Teoría urbana: estados del Arte.

---------------------- 

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

---------------------- 

Fábricas abandonadas, fotografías de David Lynch: El sitio pijamaSURF ha publicado el pasado martes 28 de enero esta información que reproducimos:



Humo y cables 


David Lynch acaba de presentar en Londres su nuevo libro de fotografía: 80 imágenes en blanco y negro tomadas entre 1980 y el año 2000 en Berlín, Polonia, Nueva York, Nueva Jersey, Los Angeles e Inglaterra. Estos sitios fueron sets de películas como El Hombre Elefante y Cabeza Borradora (donde captura esta estética desoladora e industrial en blanco y negro) o, más recientemente, Inland Empire.

Lynch tiene una formación previa como pintor y ha experimentado numerosas disciplinas artísticas, como la música y el diseño. Su fascinación por los intersticios de la cultura y de la realidad, los márgenes sombríos en los que lo inexplicable puede suceder o donde aguarda una epifanía poética es parte de su obra cinematográfica y resuena con su visión fotográfica obsesionada por las fábricas y los lugares abandonados. 

“Me encanta la industria. Pipas. Amo el humo y los fluidos. Amo las cosas hechas por el hombre. Me gusta ver a las personas trabajando duro, y me gusta ver los desechos y la miasma”, escribe Lynch en el libro.  

Esta misma obsesión estética es captada en un raro comercial filmado por Lynch en contra de una epidemia de ratas en Nueva York, que puede verse aquícomo complemento a estas fotografías. Uno puede imaginar a Lynch, fanático de la meditación trascendental, en caminatas por los suburbios y arrabales haciendo una meditación estética, una especie de sueño ambulante, recogiendo material para sus futuras películas en un teatro de memoria.

La fascinación por las entidades que genera la sociedad industrial: grandes gigantes geométricos que alimentan nuestras ciudades de energía.

Una brecha en una fábrica abandonada de Los Angeles (1980). Lynch acecha estos espacios marginales en los que puede ocurrir lo secreto, desde el crimen o la aparición esotérica.

La fascinación por los mundos extraños, por los cristales rotos, la neblina, el abandono: reflejos materiales de estados psíquicos. La mirada parece ubicarnos en un sanatorio.

Fábrica de Nueva Jersey, la poesía de lo inhóspito.

Humo y cables entre gigantes redondos de la incesante producción que es parte del mundo desde la época industrial.

pS

Cultura de las ciudades
Borges y la arquitectura
Patrones, modelos, objetos y la eterna discusión de dos filósofos…I Por Luis Elio Caporossi

En el Aleph, inversamente, en una suerte de Big Bang reverso procede a comprimir la totalidad del universo en una pequeña esfera de escasos centímetros. Anticipa así lo que en el Google-Earth 3D es una versión tosca y muy primitiva. Un mapa como modelo es siempre una interpretación; un mapa 1: 1, una potencial escenografía, si no habitable, al menos recorrible (recuerdo aquí la maqueta de lona 1:1 de una de las primeras casas de Mies, o las ciudades Potemkin de Catalina la Grande). Creo que esta singular coincidencia escalar entre realidad y representación nos permite instalar el tema del territorio y su percepción y, por tanto, las construcciones sociales de esas representaciones. Es entender que La Mancha para Don Quijote o la Provincia de Buenos Aires para sus habitantes pueden ser entendidas como construcciones virtuales en las que, como toda interpretación, se elige establecer determinados puntos de contacto con el territorio real. Esta construcción origina inevitablemente como contrapartida un status de invisibilidad o puntos ciegos. Estos puntos ciegos son olvidos en un sistema de memoria.

Urbanidad contemporánea
Rolezinhos
A la conquista del espacio urbano… I Por Jorge Mario Jáuregui

Hoy hay una tensión que hace años no existía, precisamente en torno al espacio. Antes las clases dominantes dominaban completamente y los dominados aceptaban su lugar. Hoy ya no es así y las clases más humildes tienen noción del derecho a ocupar y a circular. Por otro lado  hay en la periferia demandas latentes no atendidas; demandas por áreas de esparcimiento y diversión y centros culturales y deportivos, que necesitan políticas públicas específicas para esos lugares. Como dijo el Ministro de la Secretaria General de la Presidencia “Tenemos que tener una aproximación progresiva y con humildad para intentar entender a esos jóvenes y mantener un dialogo para que conquisten aquello que desean. La reacción inadecuada de la policía y de los propios shoppings es colocar gasolina en el fuego”. Los rolezinhos son claramente un fenómeno que reúne el aumento de la utilización de redes sociales por los jóvenes de la periferia, con la inclusión al consumo de las periferias en los últimos 10 años. Es precisamente el periodo de tiempo en que, por ejemplo, el 84% de las inauguraciones de shoppings centers ocurrieron fuera de las “áreas nobles” de Sao Paulo.

POSICiones cordobesas
El reordenamiento del transporte público cordobés
Tiene que haber de todo en una ciudad I Por Celina Caporossi

Es por demás sabido que el desmantelamiento del sistema ferroviario, en sintonía con la fuerte desregulación en los ´90, la descentralización administrativa  y el retiro del estado en áreas claves, crearon políticas recesivas para cualquier intervención en transporte público, que siempre requiere de un fuerte liderazgo y subvención estatal.  Como tal vez no pase en ninguna otra materia –salvo en algunas infraestructuras de servicios–  la actuación en transporte público masivo es siempre de altísimo impacto territorial y de fortísimas consecuencias sociales. Y, sobre todo, es costosa y el tiempo es en ella un factor decisivo. Características que la mayoría de las veces van a contrapelo de políticas cortoplacistas y de bajo impacto, como parece ser “conveniente” en la gestión política del territorio en nuestro país. Porque el problema del transporte no es técnico ni económico  sino esencialmente político.

Política, Movilidad y Ambiente de las ciudades
Flujos, fijos, agua…
Paradojas de la política urbana cordobesa I Por Marcelo Corti

Esto explica seguramente la prudencia, tanto en la comunicación (que avisa sobre los tiempos de adaptación y reconocimiento que el nuevo orden implica para los usuarios) como en la implementación por etapas, lejana a la estrategia de cambio completo en un día que tantos problemas ocasionó en Santiago de Chile, por ejemplo. Mejorar las condiciones de movilidad de la población cordobesa implica una fuerte mejora de la calidad de vida ciudadana, que permitiría a Mestre marcar una diferencia notable con sus pálidos antecesores y posicionarse en el orden provincial y nacional. Lamentablemente, el suelo urbano no tiene la misma prioridad en la agenda municipal… El pasado 19 de diciembre. el Concejo Deliberante cordobés aprobó un convenio urbanístico por el cual se autoriza a Establecimiento Los Ombúes SRL a cambiar el uso del suelo de Industrial-Rural a Urbano con la intención de construir un emprendimiento inmobiliario en un predio de 753 hectáreas.

Política de las ciudades

Ley de Acceso Justo al Hábitat en la Provincia de Buenos Aires: nuevas reglas de juego en las políticas de suelo
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVII) I Por Laila Robledo

Ante todo, vale subrayar que el objetivo principal de la Ley Nº 14.449  es la promoción del derecho a la vivienda y al hábitat. Entre otros aspectos, procura regular aquellas acciones dirigidas a resolver el déficit urbano habitacional, tanto desde el fomento de proyectos habitacionales, y urbanizaciones sociales, como desde la generación de instrumentos de intervención dirigidos a reducir las prácticas especulativas respecto a la valorización del suelo. No será tarea sencilla; de hecho, la misma promulgación y reglamentación de la Ley tampoco lo fue. Esta última, por Decreto Nº 1.062,  se produjo inmediatamente después de un período de pujas, propias de las campañas legislativas, en las que no faltaron agoreros que no hacían más que distorsionar el contenido y espíritu de la Ley, en defensa de intereses privados. En efecto, había pasado un año desde su aprobación y, a pesar de la emergencia habitacional imperante, no podía aplicarse: ni siquiera había sido publicada en el Boletín Oficial.

Economía y Planes de las ciudades
El mercado de suelo en Moreno, Buenos Aires
La influencia de las intervenciones territoriales públicas en la estructura de precios de la tierra I Por Alejandra Gambino

Este es el soporte indispensable, la base material para la producción de la ciudad y la producción en la ciudad. Y las distintas formas de acceso al suelo urbano se encuentran definidas por los precios de la tierra, por el régimen legal de propiedad y por las normas que el Estado implementa para regular el funcionamiento del mercado de tierras urbano y periurbano y que inciden, asimismo, en la definición de los precios (Clichevsky et al, 1990). En este marco, y ante un escenario de especulación inmobiliaria ocurrido en la RMBA durante el período 1940-1970, el Gobierno Municipal consideró la necesidad de intervenir activamente en el mercado local de tierras, a través de una dependencia específicamente dedicada a la gestión del territorio: el IDUAR, Organismo Descentralizado que recibió la misión de impulsar un programa de movilización de suelo urbano, consistente en la recuperación de tierras ociosas para su aplicación en distintos emprendimientos municipales.

Planes y política de las ciudades
Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano
Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial I Por Artemio Pedro Abba

Recién después de la aun persistente crisis energética se plantean planes de obras que incluyen no solo el mantenimiento de lo existente sino repontenciar los diferentes niveles de la red de distribución. Esto se da en un contexto de debate entre quienes sostienen que existe un problema de oferta del sistema energético nacional y aquellos que consideran que la oferta se ha incrementado suficientemente en la última década. El debate se centraliza entre el Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios por parte del Gobierno Nacional, y el Grupo de los 8 Ex-Secretarios de Energía por la otra. Este Grupo expone (Grupo de Ex Secretarios de Energía, 2014) que “en 2003, año del inicio de la actual gestión en el área energética, la potencia instalada era de 25.678 MW; en la década precedente la potencia instalada había tenido un incremento del 66,3 %. A fines de 2013 la Potencia Instalada alcanza los 31.399 MW, ello significa que el aumento entre 2003 y 2013 fue del 22,3 %. Una cifra marcadamente inferior al incremento de la década precedente”.

Ambiente y política de las ciudades
Nuestras frágiles ciudades penden de cables
Sobre la crisis de provisión eléctrica en Argentina I Por Norberto Iglesias

Sólo habría que describir el drama singular por el que atravesaron -y todavía atraviesan- miles de compatriotas que viven en las grandes ciudades, con especial exposición mediática en el área metropolitana de Buenos Aires, para dimensionar la gravedad de la situación. Los reiterados y prolongados cortes en el suministro eléctrico y sus consecuencias en otros servicios públicos esenciales han puesto a prueba la paciencia colectiva y la cohesión social, sometiendo a nuestra población urbana a graves padecimientos por falta de agua, por dificultades para la movilidad de los que moran en altura, por la ruptura de la cadena de frío alimentaria, por los déficits en la atención hospitalaria, por el incremento de la sensación de inseguridad ante la falta de alumbrado público, entre otros. Esta crisis ha nutrido el debate público sobre las responsabilidades de las empresas que brindan servicios públicos, el derecho de los consumidores y el compromiso del Estado en la materia. Sin embargo, poco se ha dicho respecto del modelo de crecimiento de nuestra sociedad, de las modalidades que adopta el desarrollo urbano o del rigor del cambio climático mundial.

Política y Planes de las ciudades
Buenos Aires: ¿cuál es el piso de la discusión?
O contra quién corría Usain Bolt… I Por Pedro C. Sonderéguer

En cualquier caso, sin duda, todos los problemas urbanos de la mediana y gran escala siguen siendo los mismos: necesidad de actualizar las infraestructuras y equipamientos de Buenos Aires (puerto, ferrocarriles, aeropuerto, hospitales, escuelas), desarrollando su potencialidad como gran ciudad-puerto del Cono Sur, y enfrentando los problemas derivados de los nuevos escenarios internacionales, que al precarizar el trabajo y debilitar el estado tienden a deteriorar, en todo el mundo, el espacio urbano: servicios, espacio público, espacio construido. ¿Qué deriva ha realizado Buenos Aires que ha dejado de discutir sus mayores problemas de fondo -gobernabilidad, relación con la periferia, puerto, conexión norte-sur, financiamiento de los hospitales públicos- y celebra un carísimo reordenamiento de colectivos en unas 20 cuadras, pero deja sin solución y sin siquiera hipótesis de solución los principales temas estratégicos? ¿Cómo hemos llegado, en la ciudad del 25 de Mayo, el 3 de Febrero y el 17 de Octubre, a centrar la discusión en el recorrido del colectivo?.

Terquedades
Terquedad Capital
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, sostuvo algo muy inteligente hace unos días. Dijo: “Daniel Scioli no me representa para [la candidatura presidencial en] el 2015; prefiero a un candidato que tenga unidad básica, militancia y experiencia en la pelea política”, en relación al que probablemente sea el peor gobernador legítimamente electo de la Provincia de Buenos Aires en toda su historia. Pocos días antes, Domínguez había declarado públicamente la necesidad de “volver a repensar la Argentina, repensar si la capital política argentina debe estar en Buenos Aires o en el norte argentino. Estoy convencido que este modelo de Estado fue concebido hace 200 años con su capital en el puerto y los países que tienen proyectos grandes no tienen sus capitales en los puertos, solo las colonias”. Esta declaración de Domínguez no tuvo repercusión en el ámbito político (de hecho, ni siquiera es fácil encontrarla en su propia Web oficial, como tampoco sus opiniones sobre el gobernador bonaerense), pero disparó algunas interesantes reflexiones técnicas, como por ejemplo las de Fabio Quetglas y Héctor Zajac en Clarín.

 

Brailovsky, Cassatt, Mark Twain y el verano; Montenegro y los niños de Bouwer.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

* Marca en trámite

* Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080